Últimas Actualizaciones del Evento
LIBROS PATROCINADOS Y PREMIOS FOROLIBRO 2018-2022
– LIBROS PATROCINADOS –
- MONSTRUOS
- LOS NIETOS BASTARDOS DE WARHOL
- CLANDESTINOS
- UN ABRAZO PARA SUSI
- UN UNIVERSO CASI COMO EL NUESTRO
- A TRAVÉS DE MIS OJOS
A TRAVÉS DE MIS OJOS: COMPRA – RESEÑA
CLANDESTINOS: COMPRA – RESEÑA
LOS NIETOS BASTARDOS DE WARHOL: COMPRA – RESEÑA
MONSTRUOS: COMPRA – RESEÑA
TXANO Y ÓSCAR. UN ABRAZO PARA SUSI: COMPRA – RESEÑA
UN UNIVERSO CASI COMO EL NUESTRO: COMPRA – RESEÑA
– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2022 –
¡APÁRTATE, DESCARRIADA!: COMPRA – RESEÑA
ERES LO QUE ESCUCHAS LP1: COMPRA – RESEÑA
MADRID CANELA 1966: COMPRA – RESEÑA
– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2021 –
EL RESURRECCIONISTA: COMPRA – RESEÑA
LA DAMA PÁLIDA: COMPRA – RESEÑA
LA PASIÓN DE AMRITA: COMPRA – RESEÑA
TIEMPO ANTES, TIEMPO DESPUÉS: COMPRA – RESEÑA
– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2020 –
MAL NACIDO: COMPRA – RESEÑA
PINCELADAS DE HARMONÍA.CON: COMPRA – RESEÑA
ULTRAMARINOS Y COLONIALES: COMPRA – RESEÑA
YLANDRA: TIEMPO DE OSADÍA: COMPRA – RESEÑA
– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2019 –
EL PEZ GLOBO: COMPRA – RESEÑA
LA MALA RALEA: COMPRA – RESEÑA
LAS ESTEPAS DE AVOK: COMPRA – RESEÑA
LUCES DE LA HABANA: COMPRA – RESEÑA
– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2018 –
BAJO NUESTROS PIES: COMPRA – RESEÑA
BETAMAX: COMPRA – RESEÑA
PERRO LADRANDO A SU AMO: COMPRA – RESEÑA
REMORDIMIENTO: ALMAS PERDIDAS: COMPRA – RESEÑA
RESEÑA: LOS NIETOS BASTARDOS DE WARHOL – ÓSCAR BILBAO – AUTOPUBLICACIÓN, 2022.
TÍTULO: LOS NIETOS BASTARDOS DE WARHOL.
AUTOR: ÓSCAR BILBAO – WEB – LINKEDIN – INSTAGRAM – YOUTUBE – FACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICADO, 2022
PÁGINAS: 100.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
En 1968, rodeado de focos, Warhol dijo aquello de que, en el futuro, todos tendremos nuestros quince minutos de fama. Aunque el fotógrafo Nat Finkelstein reclame la autoría de, al menos, la mitad de la frase. Lo que demuestra que no solo es cuestión de minutos, sino de lo que hagas con ellos. Han pasado treinta años y Antonio Infante Amasa más conocido —o, mejor dicho, solo conocido— como El Tony, no tiene ni la menor idea de quién era Warhol, igual que en el súper del centro de Bilbao donde trabaja como repartidor tampoco venden latas de Sopa Campbell. Pero si algo tiene claro es que quiere, a toda costa, su parte del pastel. Este libro, corrosivo dicen algunos, cuenta un viaje iniciático entre pirulas de colorines, bakalao, botellines de Lanjarón, un Golf seminuevo y La Columbus, templo makinero de un Bilbao que ya no existe. Una ciudad que, en su propia travesía, abandonó la Edad del Hierro dejándose, a cambio y por el camino, jirones de autenticidad. Y en el que aún, que yo sepa, no puedes encontrar Sopa Campbell pero sí, de vez en cuando, Warhols enlatados en titanio.
– AUTOR –
Creativo y redactor publicitario, empecé mi carrera profesional en 1989. Desde 2005 soy uno de los fundadores de Herederos de Rowan, agencia que tiene por lema «para convencer a miles, les hablamos uno a uno». Durante este tiempo, he trabajado para grandes anunciantes líderes en los más variados sectores, obteniendo numerosos premios tanto de carácter nacional como internacional (New York Festival, John Caples Awards, Best of Europe…) siendo también jurado en el PUBLIFESTIVAL, Festival Internacional de la Publicidad Social 2017 y en el SALUDFESTIVAL Festival internacional de Publicidad Alimentaria y Salud 2018. Soy autor de «Los secretos del vídeo online, guía transmedia para streamers, blogueros y marcas» (ESIC 2021), «Ultramarinos y coloniales. 17 relatos y un (falso) poema» — Libro y portada del año 2020 Forolibro—«Management a la guipuzcoana» (2015), la novela corta «los nietos bastardos de Warhol» (2023) y «Estimado lector: descubre cómo escribir cartas de marketing directo efectivas» (ESIC 2004). Coautor de «Mejor Marketing» (AMDIA 2016), «Manual de Primeros Auxilios de Correos para las PYMES» (ESIC 2014) y «Personal Branding, hacia la excelencia y la empleabilidad por la marca personal» (Madrid Excellence 2011). Seleccionado en 2003 para la antología «Los nuevos escritores latinoamericanos» (Nuevo Ser). Ghostwriter de discursos, artículos, presentaciones… para responsables políticos, consejeros del IBEX 35, directores de museos, presidentes de clubes de fútbol… Profesor de ESIC Business School y del Instituto de Innovación de ESIC, ICEMD, también he coordinado cursos online y sido director del Máster en Marketing Digital en la sede de Pamplona. Colaborador habitual en revistas y blogs del sector, además de ponente en charlas y seminarios nacionales e internacionales sobre publicidad, marketing digital, personal branding, creatividad y comunicación tanto off como on-line. ¿Lo más bonito que han dicho de mí?, que soy un «orfebre de la comunicación».
– GUSTARÁ
A todos aquellos que estuvieron allí* (*lugar pateado y vivido en compañía, preferiblemente en la adolescencia y juventud, donde sucedieron cosas varias, algunas innombrables y que son patrimonio del recuerdo compartido de un grupo). Una obra para los que entienden que el lenguaje y los sucesos hay que atarlos al realismo social del momento, sea este lo macarra, chabacano o sucio que necesite la narración. Para lectores que agradecen la valentía de los escritores que no se esconden con edulcoraciones y certificados de ofensas 100 % free.
– NO GUSTARÁ
A los que prefieren bogar por terrenos más contenidos, mordidos a tijeretazos y que hagan menos daño. A los que tras un traje y una corbata rehúyen enfrentarse con aquel adolescente liberticida, corto de entendederas y con alma de inmortal que fueron en su pasado. No será la lectura ideal para aquellos que olvidan y reniegan de sus raíces de barrio y del nexo que tuvieron con otras cabras locas.
– LA FRASE 
«Si la fama era esto, firmaba ya. Tenía sus momentos de acojone, vale. Tenía sus maldiciones bíblicas en forma de cagalera persistente. De acuerdo. Tenía todo eso y mucho más. Pero al final, lo que quedaba en la retina era el reflejo caleidoscópico de los focos. Ese regusto compuesto por adrenalina y sudor a partes iguales».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: Los nietos bastardos de Warhol, de Óscar Bilbao. Una furiosa mirada hacia atrás desde el andén hacia un tren que parte en la noche de los tiempos perdidos, pero que deja un poso a carbonilla en el ambiente que se impregna en el alma, quizás para siempre.
Todo lector tiene la capacidad de fotografiar o secuenciar en video las páginas por las que transita. Solo a partir de la imaginación del lector es capaz el escritor de llegar hasta él. Sin una imaginación fotográfica bien entrenada, las letras del escritor podrían yacer estériles en el soporte analógico o digital que las soporta. Pero claro, la imaginación muchas veces no es suficiente para trasladar el erizamiento de vello, el sabor y el aroma de la infancia o la mezcla de temor y emoción de las primeras veces. Aun así, si el lector no es capaz de hacerse una idea de la liada parda que tenía Bilbao en los ochenta y noventa, solo tienen que hacer caso al autor e ir a su buscador favorito e interesarse por el <<Bilbotrón Columbus>>, este podría ser un buen punto de partida. Bajo esos chorros se criogenizaban las diferencias, las Malas calles de Scorsese quedaban en pausa y se lidiaba con los problemas del día a día enjugándolos en botellines de agua de mineralización fuerte. Mientras la modernidad se come a dentelladas los escenarios del pasado, algunos se resisten a dejarlos ir sin entonar una marcha fúnebre y un responso de tintes homéricos. Aprovecharemos el Carmina Burana que incluye el autor en la presente obra. Ya lo dijo Carl Orff: <<¡Oh fortuna!, variable como la luna como ella creces sin cesar o desapareces. ¡Vida detestable! Un día, jugando, entristeces a los débiles sentidos, para llenarles de satisfacción al día siguiente… >>. Antes de que el victimismo y la rutina de quien se despierta presto para ofenderse a la mínima, hubo una generación que sabía que las castañas del fuego no se las sacaría nadie, así que decidieron luchar de día contra la precariedad y de noche danzar, danzar como malditos.
Los nietos bastardos de Warhol traza un doble despertar. El primero hacia una vida adolescente hedonista y, el segundo, tras saturarse de las mieles nocturnas, hacia un lugar solo imaginado en el papel cuché. Un espacio reservado para gente aparentemente despreocupada donde una sociedad deformada por la mirada en su espejo aspira al estatus de comer perdices. El carril de aceleración que todo joven espectador observa en las sonrisas impostadas de las revistas —hoy, televisión, redes sociales y canales en directo— es la ambrosía intocable que solo unos pocos pueden acariciar. Y como no todos caben en la pequeña e inestable cúspide del postureo y el influencerismo, pues tonto el último —Véanse Neon Demon (Nicolas Winding Refn, 2016) o Last night in Soho (Edgar Wright, 2021)—.
Los nietos bastardos de Warhol quieren sus cinco minutos de gloria, y los quieren porque han visto que los ofrecen al mejor postor. Solo tienen que postularse, colarse en una fiesta donde haya mucha niña mona y alguna sola para besar el santo que les prometa más vino y más rosas. Estos <<malditos bastardos>> narcisistas y engreídos —nada extraño en una adolescencia que solo busca sobrevivir— son tan avispados y desinhibidos que serán capaces de acceder por cualquier intersticio que les haga salir del fango autodestructivo de su rutina vital entre trabajos poco cualificados y fiestas de setenta y dos horas.
Óscar Bilbao traza con líneas maestras —y con detalle llegado el momento—, la época recorrida por los personajes de la novela —ropa, coches, arquitectura social, jerga, marcas, y demás especificaciones técnicas de esta personal historia del Kronen bilbaíno—. El lector, gracias a esta pintura costumbrista, podrá entrar de cabeza en un mundo perdido ya ideado por Conan Doyle, lleno de dinosaurios cuarentones y cincuentones que solo quieren reivindicar tiempos de calimocho y chunda chunda, frente a cartas con códigos QR de gin-tonics y perreo reggetoniano.
Nada nuevo que no apareciera en series televisivas donde los concursos de baile ya eran una manera de destacar por encima del resto, pero con lo naif y la inocencia de los locos noventa. Ahí tenemos el baile de Ross y Mónica (Friends, T.6, E:10, El del numerito) o el famoso Jump on it de Will y Carlton en la sexta temporada de El príncipe de Bel-Air. Ahora también existen, pero se han convertido en una suerte de Fifteen Million Merits de Black Mirror (15 millones de méritos, T.1 E.2). Hoy en día el grupo Atresmedia y Mediaset compiten cada noche en Prime time para ofrecer carnaza que nada tiene que ver con el concurso clásico basado en la meritocracia y en la justicia de ojos vendados de un jurado experimentado y profesional.
Los nietos bastardos de Warhol desarrolla el arco clásico del cine de gánsteres: ascenso, gloria y afianzamiento o caída en desgracia. Lo difícil es mantenerse. Los cazadores del trending topic lo saben, los contertulios del Sálvese el Chiringuito lo saben, los polemistas profesionales lo saben. No hay producción de bazofia suficiente para un público permanentemente sediento. Mantenerse es jugar en el tablero de la bulimia en el que, antes o después, se acaba hospitalizado y olvidado. Solo el talento es capaz de mantenerse, pero hoy en día de eso queda poco. Bienvenidos a una fiesta remember.
“Tenéis muchos sueños, buscáis la fama. Pero la fama cuesta. Pues aquí es donde vais a empezar a pagar, con sudor”. Fama (Sherry Coben, 1982-1987).
RESEÑA: CLANDESTINOS – LUIS PRAT – ÍBERA EDICIONES, 2022.
TÍTULO: CLANDESTINOS.
AUTOR: LUIS PRAT – INSTAGRAM
EDITORIAL: ÍBERA EDICIONES – WEB
PÁGINAS: 232.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
Asdrúbal Giménez (alias Gimi) es un detective privado cuyo padre, un afamado policía, es asesinado brutalmente. Gimi, asediado por su fantasma, no tarda en descubrir la cara oculta de la prestigiosa y legendaria trayectoria de su progenitor. Mientras aún encaja la trama de su padre, una supuesta mafia de la inmigración ilegal lo fuerza a investigar un genocidio en curso contra las pateras del mar Mediterráneo, un genocidio que alcanzará proporciones titánicas e invadirá todos los medios de comunicación. Ambas investigaciones se entrecruzan insidiosa y violentamente, y tanto la vida de Gimi como la de sus socios y familiares es absorbida por una espiral de creciente peligro hasta la presunta resolución política y judicial de ambos casos.
– AUTOR –
Luis Prat (Barcelona, 1962) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB), y ha sido docente de los estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), así como en el Centro de estudios Cinematográficos de Cataluña (CECC). Ha colaborado en diversas revistas y libros colectivos, y ejercido la traducción. También figura como director y guionista de documentales, y su breve trayectoria de videocreación, muy vinculada a su tesis doctoral, ha cosechado más de un premio en festivales internacionales.
– GUSTARÁ
A los lectores de novela policíaca y de acción, que transcurre en escenarios variados y con múltiples personajes sospechosos y presuntos culpables. Será del interés de aquellos lectores amigos de los diálogos cotidianos y directos. Agradará a quienes disfrutan contemplando actitudes ambiguas y poco ortodoxas, acordes con la naturaleza de los personajes. A los lectores que rehúyen las carambolas y sorpresas demasiado estrambóticas. Tendrán también su recreo los amantes de los paisajes vigentes y reconocibles a diario en los medios de comunicación.
– NO GUSTARÁ
No será del gusto de aquellos seguidores de las escenas truculentas y escenarios del crimen excesivamente recargados con profusión de elementos y detalles escabrosos. Podría defraudar a quienes prefieren planteamientos sin margen para las licencias literarias que escapan a trayectorias encarriladas, por lo habitual y cotidiano, olvidando que muchas veces lo extraordinario y lo delictivo se produce en la puerta de al lado, incluso en la propia familia. A los lectores que prefieren las reglas clásicas del género, de patrón anglosajón, cuanto más negro mejor, y reniegan de la mezcla de subgéneros. A los entusiastas del solitario detective privado norteamericano que utiliza sin recato sus puños y tiene su duelo final con el villano de turno.
– LA FRASE 
“A unos cincuenta kilómetros de Tánger, hacia el interior del país, en un terreno de media hectárea cercado y profusamente vigilado, se encontraba el actual campamento de Alí Ben Luda. Pese a su nomadismo consustancial, todos sus campamentos, más allá de las prolijas medidas de seguridad, se convertían en auténticas comunidades que podían afianzarse como aldeas tras su marcha, como de hecho había sucedido la mayor parte de las veces. Eran la viva memoria de su itinerario y de la creciente expansión de su causa. Aunque la franja magrebí del norte de África era su territorio básico, tales aldeas no cesaban de extenderse por tierras subsaharianas.
¿Su causa? Sus enemigos, y algunos de sus antiguos partidarios, afirmaban que se había ido corrompiendo a medida que se engarzaba en alianzas cada vez más tenebrosas e impenetrables con mafias e, incluso, con sectores radicales del islamismo. Pero su causa seguía siendo la misma: la vuelta a Europa de los africanos”.
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: Clandestinos, de Luis Prat. Una singladura social que aúna el funcionamiento de los resortes del poder, la desesperanza, los intereses grupusculares, los sueños y los desengaños. Con el telón de fondo del mar Mediterráneo, el Mare Nostrum greco-romano, convertido en una laguna de la muerte por ser la quimera dorada de muchos desahuciados, la criminal ambición de las mafias de la inmigración ilegal y la ingenua o interesada participación de variopintas oenegés, Luis Prat ofrece a sus lectores la presente novela.
Con más de cuarenta personajes en danza, el autor teje una trama policíaca y de acción donde no faltan referencias sociales sobre uno de los mayores dramas a los que se enfrenta el mundo actual y que no parece que vaya a tener solución, ni a corto ni a ningún plazo. Luis Prat nos muestra una distopía cortoplacista, a 2027, en la que fuerzas tenebrosas y sus incalificables ejecutores aplican su macabra y drástica receta al problema. La madeja novelística se enredará cuando un asesinato de cierto relieve mediático y social nos lleva por derroteros tan escabrosos como sorprendentes. Y así tenemos una peculiar familia donde el muerto, policía de alto nivel y relumbrón en lo público e irregular en lo privado, tiene un hermano perista y un hijo que renunció a ser también policía para fundar su propia agencia de investigación privada. Este, seguramente, por genética familiar, observa un comportamiento poco ortodoxo a la hora de aceptar casos, clientes y encargos. En especial encargos que no se pueden rechazar, como el formulado por la enigmática Saskia en representación de tenebrosos poderes.
Hablamos del principal protagonista, Asdrúbal Giménez (Gimi), que llevará el peso de la narración en primera persona y, ocasionalmente, compartirá esta carga con Inés, su compañera laboral y sentimental, y con sus socios colaboradores: Diego y Lucas. Con los apuntes de todos ellos y con la inestimable y extensa aportación del narrador omnisciente, el lector tendrá sus pistas si intenta averiguar por dónde van los tiros. Pero en contra de las primeras impresiones, la tarea no será fácil. Todo va en gustos y costumbres, pero, dada la proliferación de personajes y su variada incidencia en la trama, algunos echarán de menos las listas y descripciones de estos al principio de la novela, al estilo de las que ofrecía la admirada Agatha Christie.
La delgada línea que, a veces, separa la venganza de la justicia actuará también como uno de los varios hilos de Ariadna, que los emuladores de Teseo tendrán a su disposición. Luis Prat muestra un caleidoscopio de situaciones y posicionamientos, más o menos racionales, pero no necesariamente justos o éticos, que adoptan sus personajes al jugar sus respectivos roles. Curiosamente, algunos se apuntan y acogen al orden natural de las cosas para justificar sus acciones y postulados. Ni que decir tiene que ese orden, en poder de ellos, es flexible y notablemente arbitrario. Hay un orden natural de las cosas, aséptico y lineal, como que el verano sucede a la primavera, o el que nos refiere Arturo Pérez Reverte al pensar en la vieja idea de la Unión Ibérica de Garret, Saramago, Maragall y Unamuno, desde el restaurante Martinho de Arcada, su casa de comidas habitual en Lisboa.
Encontramos otra visión, menos política y visiblemente más dramática, en la obra homónima de António Lobo Antunes. Pero el “orden natural de las cosas” que nos evoca la novela de Luis Prat es el que ha ido acuñándose como lema de mafias y sociedades corruptas que, una vez sobrepasadas táctica y moralmente, aceptan como mal menor la existencia del delito y la podredumbre a niveles soportables, para que el asunto no reviente y les ponga en evidencia ante toda la sociedad. Sobre todo, para que no se derrumbe sobre sus cabezas el tinglado de manejos y privilegios. Es inevitable recordar a Don Corleone, (Marlon Brando), en El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972) haciendo loas a la aceptación del juego, la bebida y la prostitución por la sociedad americana, en oposición a los estupefacientes propuestos como negocio por Virgil Sollozzo “El Turco” (Al Lettieri). Otro similar ejemplo maléfico del “orden natural de las cosas” es citado expresamente en el film de Ridley Scott, de 2007, American Gangster, por el representante de la mafia Dominic Cattano, interpretado por el actor Armand Assante, en su conversación con Frank Lucas (Denzel Washington) donde acuerdan tener controlado el narcotráfico para que “no se vaya de madre”.
Clandestinos, de Luis Prat, permitirá al lector deambular por un laberinto repleto de personajes y situaciones inquietantes que le harán recordar que las actividades delictivas como la corrupción, el narcotráfico o la trata de seres humanos son meros vasos comunicantes y deseará que permanezcan tan solo en la ficción de esta u otras novelas. Aunque, lamentablemente, “el orden natural de las cosas” está demasiado presente en la cruda realidad actual.
RESEÑA: EN UN UNIVERSO CASI COMO EL NUESTRO – C. S. RODRÍGUEZ – 2022.
TÍTULO: EN UN UNIVERSO CASI COMO EL NUESTRO.
AUTOR: C. S. RODRÍGUEZ – WEB – FACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICADO, 2022.
PÁGINAS: 246.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
En un planeta muy similar al nuestro, al borde de su destrucción debido a la situación extrema de conflicto bélico internacional, un prestigioso científico propone al secretario general de las Naciones Unidas modificar genéticamente a la humanidad a gran escala para hacer desaparecer todos sus instintos agresivos y tratar de evitar la destrucción total. En el 2001 de la Era Planetaria, los seres humanos han olvidado qué es la violencia. En ese mundo vive Sara, una apasionada estudiante de Historia de las Civilizaciones. El día que presencia un hecho que le recuerda a cómo era la humanidad antes de «El Gran Cambio», ocurrido dos mil años atrás, comenzará una aventura que la llevará a descubrir que no todo es como imaginaba.
– AUTOR –
C.S. Rodríguez nació en León en 1978, lugar en el que pasó su infancia y adolescencia hasta que se trasladó a Oviedo para estudiar Física. Actualmente, vive en Madrid, donde desarrolla su profesión en el mundo de la informática. Siempre que tiene tiempo lo dedica a su pasión, escribir historias que entretengan y hagan soñar a los lectores. En el año 2022 ha autopublicado su primera novela «En un universo casi como el nuestro» y ya está trabajando en el manuscrito de la que será la segunda.
– GUSTARÁ
A los lectores que disfrutan de la ciencia ficción y del realismo fantástico, contenido en narrativas sencillas y directas, al borde de lo naif, con multiplicidad de “oteros” y orientaciones hacia teorías, ideas y doctrinas diversas, concurrentes u opuestas. A los que prefieren capítulos cortos y tipografía de tamaño generoso que permite avanzar con rapidez en la lectura o, en caso de necesidad, interrumpirla sin perder el hilo.
– NO GUSTARÁ
A quienes son partidarios de la construcción más densa y apretada de la novela fantástica y de ciencia ficción. A los que gustan de descripciones prolijas de los escenarios en que se desarrollan las acciones. A aquellos que precisan mayor conocimiento de los rasgos físicos, costumbres, personalidad y psicología de los personajes para empatizar con ellos o rechazarlos afectivamente desde su atalaya.
– LA FRASE 
—Consideramos que todas las formas de represión y violencia contra el prójimo las motiva la naturaleza del ser humano, por lo que ahí es donde debemos actuar.
—No entiendo, ¿qué quiere decir exactamente con “actuar”?
—Le explico —prosiguió el científico—: ¿puede usted imaginar cuánto cambiaría el mundo si los peores instintos fuesen eliminados a gran escala? Si hiciésemos que todos, incluidos los líderes más poderosos, valorasen el bien común y no el propio a la hora de organizar un grupo o país; si acabásemos para siempre con el odio, la violencia o la incomprensión hacia el diferente.
—En realidad, no puedo imaginarlo. Pero teniendo en cuenta quién es usted, supongo que no me hace perder el tiempo. Dígame, ¿qué se propone hacer para lograr ese cambio?
– RESEÑA
En la novela de C.S. Rodríguez En un universo casi como el nuestro, cobijados bajo el principal argumento e hilo conductor, la quimérica y buenista transformación positiva de la humanidad, (al menos de una humanidad), aparecen multitud de elementos muy reconocibles para los aficionados a la ciencia ficción. Así, de la mano de los principales protagonistas encabezados por Sara y su pareja Alan, junto al padre de esta, Robert, nos asomamos a una civilización idílica para algunos, aunque irreconocible y repudiable para otros. Las circunstancias en que su cotidianidad se desenvuelve mansamente se verán drásticamente afectadas. En parte por la “persistencia de la memoria genética” y, en parte, aún con mayor intensidad, por la aparición sorpresiva de nuevos actores de una incierta procedencia.
C. S. Rodríguez baraja e intercala recursos del género que incluyen la relatividad, los universos paralelos, la física cuántica, la cibernética, la inteligencia artificial, etc. No faltan y también quedan apuntadas, a través de comportamientos y decisiones de los personajes, distintas cuestiones éticas y morales relativas a las estructuras familiares o reproductivas de la especie, que el lector podrá valorar. No existe relato o novela de ciencia ficción que no encierre afirmaciones, pistas o sugerencias de lo que puede, pudo o podría, ser otra forma de existencia en este o en cualquier otro universo real, virtual, o estado de conciencia. En un universo casi como el nuestro C. S. Rodríguez nos ofrece un ejemplo más de lo anterior y propone, al lector interesado, un retorno a las cuestiones esenciales sobre el hombre que ocuparon (y ocupan) a tantos filósofos y eruditos.
Desde Platón y Aristóteles, especialmente estos dos por sus diferencias éticas sobre la consecución del bien y la perfección moral, saltando hasta Ortega y Gasset y la influencia del entorno y la circunstancia, parece que la controversia se mantendrá por algún tiempo más, quizás por siglos, quizás sin final. ¿Qué sería la cara de una moneda sin su reverso? ¿Se puede valorar la luz sin la existencia de la oscuridad? ¿Qué tal el Ying sin el Yang o el mal sin el bien? ¿Podrían los hombres ser la representación del Hombre si, mediante “castración química” o cualquier otro proceso no natural y evolutivo, fuesen exclusivamente dotados de cualidades positivas? Pero “positivas” según para qué y para quién. ¿Cuáles serían las consecuencias finales para todos?
C. S. Rodríguez ofrece una lectura sencilla, directa y sin recovecos para que el lector la utilice a su mejor conveniencia. Se puede transitar por En un universo como el nuestro con el mero propósito de pasar un rato entretenido y seguir, en la distancia, las peripecias de sus personajes o detenerse en análisis y críticas sobre la naturaleza humana. De esta forma, para el moderno ciudadano de a pie, atareado en “llegar a fin de mes” e inmerso en una vorágine digital, fagocitadora, visual y deslumbrante, puede resultar una tonificante válvula de escape la lectura de la novela que nos ocupa. También el lector, superado el mero y venial entretenimiento, puede decidir utilizarla como vector de investigación y crítica social para su propia conclusión y crecimiento personal. Esa será su decisión.
TOP 10 FOROLIBRO 2022
A continuación os presentamos los 10 libros que más nos han gustado de 2022
– TOP 10 FOROLIBRO 2022 –
- FUEGOS FATUOS
- SUPERPODER
- UN ABRAZO PARA SUSI
- LOS 101 VERICUETOS DE MARRAKESH
- UNA MEMORIA SIN RENCOR
- PENITENTIA
- MONSTRUOS
- ¡APÁRTATE, DESCARRIADA!
- MADRID CANELA 1966
- ERES LO QUE ESCUCHAS LP1
MEJOR PORTADA FOROLIBRO 2022
A continuación publicamos la mejor portada de entre todos los libros reseñados en 2022
(Imposible elegir solo una)
– MEJOR PORTADA FOROLIBRO 2022 –
- TXANO Y ÓSCAR – LA JAULA DE CRISTAL
- UN MUNDO VUESTRO
- MONSTRUOS
- LA HIGUERA DEL INFIERNO
TOP 10 PORTADAS FOROLIBRO 2022
A continuación publicamos las 10 portadas que más nos han gustado de los libros reseñados en 2022
– TOP 10 PORTADAS FOROLIBRO 2022 –
- ERES LO QUE ESCUCHAS LP1
- UN MUNDO VUESTRO
- A TRAVÉS DE MIS OJOS
- SARA KETTER Y LA FLOR DE LOS DESEOS
- EL SECRETO DE MAXIMILIAN
- MONSTRUOS
- LA HIGUERA DEL INFIERNO
- TXANO Y ÓSCAR – LA JAULA DE CRISTAL
- PROYECTO ZERO
- APOESÍA
RESEÑA: LAS AVENTURAS DE TXANO Y ÓSCAR: UN ABRAZO PARA SUSI – EDITORIAL XARPA BOOKS, 2022.
TÍTULO: LAS AVENTURAS DE TXANO Y ÓSCAR: UN ABRAZO PARA SUSI.
AUTORES: PATRICIA PÉREZ Y JULIO SANTOS.
WEB – TIK TOK – YOUTUBE – INSTAGRAM – TWITTER – FACEBOOK
EDITORIAL: XARPA BOOKS, 2022 – WEB
PÁGINAS: 139.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
¡Hola! Mi nombre es Txano y mi hermano mellizo se llama Óscar. ¿Alguna vez has construido tu propio robot? Nosotros hicimos uno de Lego en clase de Steam, y casi casi ganamos con él nuestro primer torneo escolar de Robosumo. Y en esa competición conocimos a un ingeniero superfriki que estaba a punto de asombrar al mundo de la robótica con su última creación. Pero lo más flipante fue que, cuando el robot desapareció misteriosamente, nos tocó a nosotros ayudarle en una búsqueda por toda la ciudad. ¿Te atreves con una aventura robótica?
– AUTORES –
PATRICIA
Soy una enamorada de los libros infantiles, las películas de animación, las bibliotecas y las librerías que visito frecuentemente con mi hijo. Fue cursando Diseño Gráfico cuando vi claro que lo que más me apasionaba era la ilustración. Así que cuando Julio me presentó el proyecto de crear juntos una colección de libros infantiles, no pude resistir la tentación e inmediatamente me puse a diseñar los personajes y el universo gráfico de la serie.
JULIO
Soy informático desde mucho antes de estudiar informática y me encanta la tecnología. Hace unos pocos años, lo dejé todo y me fui a viajar por el mundo con mi familia. Y en uno de esos viajes, mientras conducía aburrido por la pampa argentina, aparecieron Txano y Óscar. No sé de dónde vinieron, pero consiguieron cautivarme y a partir de ese momento me dediqué a escribir sus historias mientras Patricia enriquecía mis textos con sus imágenes.
– GUSTARÁ
A los fieles seguidores de Txano y Óscar ávidos de nuevas aventuras. A los lectores que entran por primera vez en esta saga y que son incondicionales de la exploración, la aventura y el aprendizaje mediante la diversión. La presente obra gustará especialmente a todos aquellos que sueñan con la robótica, la inteligencia artificial y la tecnología como una nueva fuente de conocimiento humano que está despegando. En general, para todos los amantes de las correrías juveniles, con un mensaje blanco, didáctico, pero no adoctrinador.
– NO GUSTARÁ
A los lectores que piensen que tienen que empezar por el primer volumen de estas aventuras. Aunque todas son autoconclusivas, recomendamos que sean leídas en orden de publicación. En cualquier caso, la lectura por separado no resta nada a la experiencia narrativa. Tampoco será la lectura ideal para los que no acierten con la edad potencial del lector, bien por quedarse cortos, o por leerlo demasiado tarde.
– LA FRASE 
«Hay un caso muy curioso de una IA que es capaz de distinguir si la persona es un hombre o una mujer solo observando imágenes del iris del ojo, pero los creadores del sistema no saben cómo lo hace. Han entrenado la IA con miles de fotografías de iris humanos, pero los propios humanos no sabemos distinguirlo, La IA ha encontrado alguna característica del iris que distingue hombres de mujeres y que a nosotros se nos escapa».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar la undécima aventura de nuestros queridos Txano y Óscar. Un abrazo para Susi es la obra más digital, electrónica y robótica de la saga. Y es que si algo caracteriza a los libros de Txano y Óscar es ese complejo equilibrio entre la más pura aventura exploratoria y su vertiente formativa y divulgativa. Ambas concepciones van de la mano en esta saga. Los autores contribuyen a ello. Todas sus aventuras están trufadas de aprendizaje técnico, científico, arqueológico, medioambiental, histórico… Con Txano y Óscar los jóvenes lectores adquieren un conocimiento multidisciplinar, pero sin sentirse en ningún caso dentro de un libro de texto o de divulgación académica. De esta manera, con una fluidez y un engarce natural y atractivo, los lectores se imbuirán de todo un mundo nuevo que conocer sin situaciones forzadas o adoctrinamientos innecesarios.
En lo relativo a las temáticas empleadas, así como al discurso utilizado para fijarlas, los autores optan por hablar de temas universales, aunque, como en el presente caso, estén pegados a la tecnología más puntera. Y es que existe una línea narrativa contemporánea que se deja llevar en demasiadas ocasiones por la polémica, el golpe de titular mediático, la viralidad efímera o, simplemente, por una moda pasajera. En cambio, Txano y Óscar aúnan lo mejor de la tradición aventurera de la camaradería de una pandilla en la que todos nos podemos identificar (jóvenes y adultos), con temas y sucesos actuales, pero sin caer en una narrativa forzada o interesada que nada tiene que ver con el espíritu de todo explorador que se precie. A los adultos muchas veces se nos olvida que hubo una edad en la que solo importaba la imaginación y la búsqueda del tesoro. Todo lo demás eran asuntos aburridos de adultos que parece que solo se divierten hablando, discutiendo e imponiendo su criterio mientras los chavales viven en la algarabía de un eterno verano (en el área 51).
En esta ocasión nuestros ya legendarios Txano y Óscar se enfrentarán a su aventura más tecnológica, robótica y digital hasta la fecha. Y es que lo que empieza como un lúdico torneo robótico al estilo Acero puro (Shawn Levy, 2011) o como los programas estadounidense tipo RobotWars o BattleBots acabará mucho más lejos. Iremos de un primer episodio competitivo de fuerza a las incógnitas de la inteligencia artificial que tan buenos momentos nos ha dado la literatura y el cine de ciencia ficción. Es entonces cuando aparece SUSI (Sistema Unificado Super Inteligente) para poner a prueba a nuestros héroes juveniles y hacer las delicias de los lectores. Habrá reticencias previas y preguntas clásicas con las que nadie está del todo tranquilo, incluso aplicando las tres leyes de la robótica de Asimov (la sombra de Skynet es alargada). Desde la gran historia de amor postapocalíptica de Pixar a las pastillas de la ciberpunk Matrix, la mente humana ha tratado de imaginar cuál será el futuro de las relaciones entre hombre y máquina. Es algo que con paso lento va colonizando ya no solo la imaginación sino, en ocasiones, la propia realidad. Ángulos y reflexiones de todo tipo que intentan que, al menos, nos vayamos acostumbrando a lo que está por llegar: (Inteligencia artificial, El hombre bicentenario, Her, Ex-Machina, Yo robot, Ready player one, Black Mirror…) Esto en lo concerniente a la relación entre el humano y la máquina y sin entrar en el transhumanismo que es un tema filosófico y ético que puede que lo cambie todo.
SUSI tendrá que enfrentarse a una pista americana cargada de obstáculos. Toda una yincana que pondrá a prueba las múltiples habilidades del robot, así como la creatividad, diseño e ingeniería de su creador. El nivel de dificultad crece y solo los más preparados podrán superar con éxito el reto. La fuerza ahora quedará en un segundo plano y será la maña y la habilidad lo que decante la balanza hacia la victoria o hacia la derrota. ¿Y qué ocurrirá cuando un robot tome conciencia de sí mismo? ¿Qué pasará cuándo se abra a la reflexión sobre la soledad, la finitud, la pertenencia al grupo, la asunción del binomio creador/creado (efecto Frankenstein y su monstruo)? En cualquier caso, SUSI se revela como una pieza única y singular que rompe las cadenas de programaciones y algoritmos para ir más allá (nuevamente por el camino de la aventura) y poder así desligarse de sus cadenas para abrirse a un mundo nuevo de posibilidades, descubrimientos y amistades.
Txano y Óscar siempre están en el ojo del huracán. Indagan por todas las temáticas y humanizan todos los campos de aprendizaje. Al igual que el espíritu exploratorio y curioso de todo chaval en edad de descubrir el mundo que lo rodea, al tiempo que se plantea nuevas e inquietantes preguntas a diario, así opera esta pandilla. Su valentía les lleva un paso más allá de lo prudentemente recomendable, pero solo gracias a su tesón y riesgo conseguirán ir forjando una personalidad compleja y bien armada para afrontar la etapa adulta con sus consabidos reveses e infortunios.
Una vez más, y ya van once, nos embarcamos en los sueños de los más pequeños, tanto de los protagonistas de estos libros como de sus lectores. No sabemos dónde acabaremos, pero sí sabemos que antes de empezar el viaje, este merecerá la pena. Txano y Óscar se resisten a crecer. El espíritu de Peter Pan anida en su interior y, gracias a ello, muchos de sus lectores nos mantenemos algo más jóvenes. Mientras unos afrontan el mundo con prístina mirada, otros rememoramos tiempos pasados de camaradería, exploración y aventuras. Además, los lectores de largo recorrido agradecerán un guiño a la mayor aventura juvenil de todos los tiempos (con permiso de los Goonies) por la ribera del Misisipi.
«Había descubierto, sin darse cuenta, una de las leyes fundamentales de la conducta humana, a saber: que para hacer que alguien, hombre o muchacho, desee alguna cosa, solo es necesario hacerla difícil de conseguir».
Mark Twain. Las aventuras de Tom Sawyer.
PREMIOS FOROLIBRO 2022
A continuación, os presentamos el listado completo de los libros recomendados por Forolibro en 2022.
Todos los libros marcados como «RECOMENDADOS» participarán en la pugna por el «TOP 10 – 2022».
Y de estos 10 seleccionados saldrá el «LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2022». Suerte y letras a todos.
– CALENDARIO PREMIOS FOROLIBRO 2022 –
31 de DICIEMBRE: Libros recomendados 2022.
17 de ENERO: Top 10, portadas 2022. 
19 de ENERO: Mejor portada 2022. 
24 de ENERO: Top 10, libros 2022.
26 de ENERO: Mejor libro 2022.
– 25 LIBROS RECOMENDADOS 2022 –

























– TOP 10 PORTADAS FOROLIBRO 2022 –










A continuación publicamos la mejor portada de entre todos los libros reseñados en 2022
(Imposible elegir solo una)
– MEJOR PORTADA FOROLIBRO 2022 –




A continuación os presentamos los 10 libros que más nos han gustado de 2022
– TOP 10 FOROLIBRO 2022 –










– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2022 –
(Un año más, nos ha sido imposible elegir solamente uno)
¡APÁRTATE, DESCARRIADA!: COMPRA – RESEÑA
ERES LO QUE ESCUCHAS LP1: COMPRA – RESEÑA
MADRID CANELA 1966: COMPRA – RESEÑA
RESEÑA: AZUMI – AKARI BERGANZO – EUROPA EDICIONES, 2021.
OBRA: AZUMI.
AUTORA: AKARI BERGANZO
WEB – YOUTUBE – FACEBOOK – TWITTER – INSTAGRAM
EDITORIAL: EUROPA EDICIONES, 2021 – WEB
PÁGINAS: 163.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
¿Qué ocurre cuando el manto y el espíritu se encuentran viviendo dos vidas paralelas? Mientras el alma busca la verdad oculta. Y el cuerpo queda atrapado en una burbuja, sumergido en un líquido y experimentando continuamente. Al tiempo que el alma busca constantemente una verdad oculta, vagando por los recuerdos de una vida que ya no parece pertenecerle, intentando dar voz al tiempo que quizás ha sido olvidado. Esta es la historia de Azumi, una niña, la hija de una familia adinerada, la única heredera, pero sobre todo la más bella flor de cerezo que su madre y su padre tuvieron la suerte de conocer. Sin embargo, como todo cerezo, Azumi también necesita despojarse por completo para renacer. Una enfermedad que lo cambia todo. La ciencia y sus rincones más ocultos. Una búsqueda continua de la verdad. Una lucha contra el destino. Un ser del pasado y un ser del futuro que se complementan. Pero sobre todo un padre y una hija unidos por un hilo invisible. Que representa su destino sin posibilidad de separarse. Como las ramas del cerezo que se niegan a soltar la flor cuando esta debe emprender el vuelo. ¿Existe una segunda oportunidad?
– AUTORA –
Autora mexicana de nueve libros publicados entre el 2012 y 2018. Su interés por la escritura emerge a los diecisiete años de la mano de unas clases de teatro y literatura donde comenzó a escribir monólogos, cuentos y piezas teatrales. Frecuentó cursos de literatura italiana, francesa y rusa, complementándolos con talleres de escritura en géneros de ciencia ficción, novela, poesía. En el año 2012 pública su primera obra titulada Violetas de amor de la mano de editorial YUG. Cursó estudios de Diseño en España, complementándolos, después, con otros efectuados en Gráfica y Publicidad en Buenos Aires, Argentina, y, luego, en Turín, Italia donde gana un primer lugar en un concurso internacional de arte para una empresa italiana en el año 2010. En 2013 comienza a colaborar con editorial PAX quién le publicó ocho obras. Actualmente, trabaja con Europa Ediciones, Avant y Ophelia. Editoriales con las cuales saldrán a la venta próximamente cinco libros, cuatro de ellos son novelas. Su obra de autoayuda le enseñó el valor del manejo emocional; que nutre los sentimientos de Azumi; siendo su primera novela, la historia surge como una estampa viva y profunda, inspirada tras un viaje a Japón. La protagonista comparte con su autora la determinación para afrontar las adversidades que la vida supone.
– GUSTARÁ
A los lectores que buscan historias de ciencia ficción, contenidas en extensión y acotadas en universo. Será del interés de los amantes de los relatos con trasfondo reflexivo y emotivo. Azumi plantea una serie de cuestiones ficticias que serán seguidas por todo aquel lector interesado en las composiciones mínimas, pero cargadas de componentes imaginativos, anticipativos y de marcado efecto social.
– NO GUSTARÁ
No será la lectura predilecta de los lectores de ciencia ficción clásica con los grandes maestros del género como grandes representantes. Tampoco será para aquellos que se acercan más a la vertiente del thriller, las aventuras espaciales o los universos complejos y multirraciales. Los que se aburran con los momentos más melosos e introspectivos de las obras literarias se les podría atragantar las secuencias más templadas de la presente obra.
– LA FRASE 
«Un aparato luminiscente hizo las veces de una guja e inyectó en mi cuerpo sustancias, conocidas y desconocidas, que se incorporaron a mi torrente sanguíneo. Pude contemplar la totalidad de mi interior. Mi alma situada por encima de la mesa de operaciones. Testigo silencioso de la escena. Los hombres conversaron brevemente. Traté de adquirir mayor información de todo el proceso. Logré contemplarlo desde su inicio. Más tarde fui transportada en una furgoneta, desde un depósito lejano. Involuntariamente, reposé por largo tiempo en el lugar. Silenciosa, emocionalmente ausente de esa situación».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar, Azumi, de la escritora mexicana Akari Berganzo. Una novela que, en palabras de su autora, nació de una visión imaginativa en un viaje a Japón. Y es que así es la «maldición» de todo escritor: la permanente alerta hacia un mundo que le rodea y que es susceptible de acabar plasmado en la página en blanco. Una visión obsesiva que persigue sombras, lugares, parajes de ensueño, gentes que vienen y van, conversaciones entrecortadas, costumbres perdidas e historias entrelazadas. De esta forma es como la autora fue dando forma a Azumi, mediante la observación y la porosidad de sus sentidos. Todo fue calando en ella y se fue situando en la escena narrativa hasta que, finalmente, pudo darle forma de novela.
En Azumi sobrevuela en todo momento la leyenda o fábula del hilo rojo, aquella que indica que dos personas que están unidas por un hilo rojo invisible dará igual lo lejos que se encuentren, ya que están destinados a volver a unir sus pasos en algún momento. Incluso aunque caminen en sentidos contrarios y sean aparentemente incompatibles, antes o después, llegará el encuentro. Y es Japón precisamente una buena elección para la presente leyenda y planteamiento narrativo de la autora. Históricamente, el país nipón se ha caracterizado por ser un pueblo orgulloso, noble y firme con la jerarquía, la tradición y el respeto al pasado. Este corsé social le funciona muy bien a la autora para desplegar una serie de personajes alienados con la sociedad que les rodea por tradición cultural. Y es que dentro del seno familiar no siempre los intereses y los destinos van al unísono, a veces surgen disonancias e interferencias que deben dirimirse antes de que lleguen a mayores, pero cuando la comunicación y la tradición es muy fuerte, muchos se verán cegados sin saber diagnosticar los porqués de la anómala situación. Incluso existirán momentos de tensión que podrían poner en jaque a la propia lealtad familiar.
Llegado el momento de la ruptura, de la caída en desgracia y de la enfermedad, no hay otra salida que dejarse llevar sobre las alas del Ave Fénix para que, del aprendizaje y las cenizas, surja una nueva personalidad más sólida y mucho más capacitada para hacerse cargo de las responsabilidades que tiene por delante. El lector será testigo de la compleja gestión de las emociones de los personajes en una sociedad japonesa en la que, por tradición, estas deben quedarse en un ámbito estrictamente privado, mientras que de cara a la galería uno se obliga a parecerse como una roca inalterable. La autora introduce de esta manera la cruel e impotente lucha de un padre por el bienestar de su hija. Fruto de estos acontecimientos saltará la premisa fantástica de la novela, a partir de donde todo se precipitará. Y es que la flor del cerezo es muy delicada y no se lleva nada bien con los cambios profundos de temperatura, y menos con el granizo.
Azumi plantea una narrativa de ciencia ficción contenida en la ebullición de la cultura japonesa. El juego propio de este género literario tiene las consecuencias que a nadie ajeno a este tipo de lecturas se le pueden escapar. la creatividad, la imaginación desbordante, las explicaciones novedosas o los modos de cruzar filigranas narrativas y descriptivas pueden ocasionar algo de desconfianza o pérdida de la ubicación en el lector. Es una práctica habitual en el género que haya un pacto de confianza entre autor y lector para que al primero se le permita explayarse a gusto, mientras el segundo aguarda pacientemente a anclarse a la narración. Y es que tocar la ciencia ficción conlleva entrar en un mundo nuevo, diferente, caótico en ocasiones y mareante en otras. Solo hasta que el lector aterrice y sepa descifrar y adaptarse al tono y al mensaje del autor, no llegará la comunión entre ambos. La presente obra sobrevuela también por los conceptos de la transmigración de las almas y de los viajes astrales desde su propia óptica o punto de vista.
Es interesante también el viaje interior, la contemplación de la calma desde la postración. La visión de un mundo diferente que se abre camino dentro de la particular premisa de la autora y que llega hasta el lector, que se hará muchas preguntas de difíciles respuestas. Vemos los pilares de un futuro anticipativo que será de compleja asimilación desde el presente, pero que trae interesantes y muy preciados avances médicos que podrían solucionar, o al menos paliar, el dolor y el sufrimiento de muchas personas. De esta manera se van sucediendo planteamientos éticos y filosóficos según avanza la trama, que harán cuestionarse a los protagonistas su papel en la realidad que están viviendo. Saltarán las diapositivas, los versos sueltos, los fundidos a negro, los fogonazos de luz. En la ciencia ficción se suceden fintas, escenas entrecortadas, saltos que si no se siguen de cerca es posible perdérselos e ideas que hay que deglutir con calma para poder sacar toda la esencia y mensaje que la autora ha diseñado.
En Azumi predomina una primera persona narrativa y por ello la descripción vence al diálogo externo, aunque el interior se prodiga con facilidad a lo largo de toda su extensión. La novela de Akari Bergonzo es todo un ejercicio de emociones, sentimiento y ejercicio anticipativo en un mundo siempre complejo e inhóspito en el que los personajes deben aferrarse a su capacidad de superación para poder sobrevivir al entorno y a ellos mismos.
- 1
- 2
- …
- 44
- Siguiente →