RESEÑA: TIEMPO ANTES, TIEMPO DESPUÉS – ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA – EDITORIAL PUNTO ROJO LIBROS, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1632737017
TÍTULO: TIEMPO ANTES, TIEMPO DESPUÉS.
AUTOR: ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA – UEMTWITTERLINKEDIN
EDITORIAL: PUNTO ROJO LIBROS – WEB
PÁGINAS: 472.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ
 

 – SINOPSIS –

La historia que se cuenta en este libro puede ser biográfica, o no; del mismo modo que se puede considerar una ficción, o no. La acción discurre a caballo entre dos tiempos: uno de ellos, el tiempo de antes, ha sucedido. Por supuesto, ha sido objeto de las alteraciones y cambios que constituyen la licencia del autor para evitar herir sensibilidades y preservar la identidad de los actores implicados, pero la esencia de los acontecimientos responde a la realidad en un porcentaje bastante elevado de veracidad. El otro, el tiempo de después, quizá sea el de menos, o quizá sea el que verdaderamente importe. En primer lugar, porque el futuro que nos aguarda bien puede parecerse al escenario que he ido dibujando página a página, siguiendo no tanto mi instinto como mi obsesión por la novela policíaca, pero también es cierto que puede ser totalmente distinto. En segundo lugar, porque a medida que pasan los años parecemos encaminarnos hacia el desastre de manera inevitable: la forma puede ser diferente dentro de unas décadas, pero o mucho me equivoco o el fondo no diferirá demasiado del escenario que aquí se presenta. Solo al lector corresponde juzgar la calidad de lo que aquí se ha escrito; para mí vale con hacer esta advertencia.

– AUTOR –

49mzcuDr_400x400

Antonio J. Pinto es licenciado en Historia por la Universidad de Málaga (2006) y Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz (2007). Entre 2008 y 2011 disfrutó de un contrato de investigación en el CSIC, gracias al cual defendió su tesis doctoral en marzo de 2012 en la Universidad Complutense, con el título de Una colonia en la encrucijada: Santo Domingo, entre la Revolución Haitiana y la reconquista Española, 1791-1809. En los cursos 20112-2013 y 2013-2014 trabajó como profesor de Ciencias Sociales para ESO en un centro concertado de la Comunidad de Madrid. Desde enero de 2014 ha trabajado como profesor de la Universidad Europea, en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Actualmente pertenece al Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde imparte las materias de Historia Contemporánea de España, Historia del Mundo Actual e Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales, en los Grados de Periodismo y de Relaciones Internacionales. Desde marzo de 2015 dirige el Máster en Formación de Profesorado de la misma Universidad, donde además ha impartido materias vinculadas con la didáctica de la Geografía y la Historia.
 

GUSTARÁarrow-145786__340

A los amantes de las distopías con tintes más cercanos a la sociología y a la reflexión que al puro hecho en sí de la supervivencia postapocalíptica, las guerras entre clanes o los espectáculos de pirotecnia. Tiempo antes, tiempo después funciona como espejo de contrastes entre la reflexión sobre de dónde partimos y hacia dónde vamos con las consecuencias en cadena de la irresponsabilidad del presente. Con un carácter nihilista y fatalista el autor se acerca al fenómeno de la ficción anticipativa con herramientas sociológicas e historicistas. Será del interés de los amantes del género, pero además se amoldará perfectamente a todos aquellos que estén abiertos a planteamientos más profundos que la media de novelas sobre esta temática.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores que se sienten más atraídos por fórmulas más raudas, efectistas y cinematográficas en las que prima el armazón sobre el contenido. Tampoco será del interés de aquellos que prefieren alejarse de los conceptos realistas de causas y efectos para introducirse en ficciones con un tono fantástico más marcado. Tiempo antes, tiempo después se mueve en plena ficción, pero los elementos que la sustentan están circunscritos a una actualidad innegable. De ahí que algunos prefieran alejarse de este contexto para partir de mundos completamente nuevos sin herencias ni mochilas cargadas del pasado.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«En definitiva, cuando han pasado todos estos años, que han comprendido la etapa central de mi maduración personal y mi transcurso desde la adolescencia hacia la edad adulta, puedo usar la perspectiva temporal para tener muy claro de dónde venimos y cómo hemos llegado hasta aquí. Lo que no tengo claro en absoluto es hacia dónde vamos, aunque cada vez me temo más que a un lugar que no es nada apacible, y que resultará mucho peor que el escenario en el que estamos ahora mismo. Por eso, desde que tengo uso de razón, cada vez que brindo con mis padres en Nochevieja para saludar al año nuevo, siempre les transmito el mismo deseo, extensible a la Humanidad en su conjunto: que cuando estemos peor, estemos como ahora».

– RESEÑAletter-576242__340.png

paradoja-del-tiempoHoy traemos para reseñar: Tiempo antes, tiempo después. Una suerte de ucronía patria que aúna lo mejor de este género de ficción postapocalíptico con una mirada reflexiva, filosófica e histórica del causa efecto de la clásica moraleja «de aquellos polvos estos lodos». La distopía nace de las ganas de «ver arder el mundo» con el resultado negativo del nacimiento de una sociedad futura cruel, alienada, bárbara y en la que el supremacismo viene dado por la capacidad de adaptación y la conquista del poder del individuo o clan más fuerte. En cambio, la ucronía puede tener al igual que la distopía una vertiente de funesto destino o bien puede convertir a la sociedad (pasada o futura) en algo diferente, que será mejor o peor dependiendo de los ojos con que se la mire. Si la distopía es la destrucción social, la ucronía es la reconstrucción moldeada. A veces ambos conceptos se tocan como podría ser el caso de la presente novela.
Y es que Tiempo antes, tiempo después es una carrera sin retrovisor hacia una caída insondable a lo Thelma y Louis. El autor marca desde el principio de la narración su personal punto de vista y trayectoria de colisión con un futuro desesperanzador del que se llevan poniendo los pilares desde, principalmente, los inicios del siglo XX. Una reacción causa efecto en la que entran muchos actores principales y secundarios. La tinta del autor nos indica que nada bueno puede salir de las irresponsables, irreflexivas, inoperantes y egoístas medidas aplicadas en nuestro presente. De esta reflexión literaria nace esta fábula contemporánea de quien quiere ver más allá del cortoplacismo imperante y aportar su personal aviso a navegantes del irremediable futuro de corte fascista, intervencionista, censor, oligárquico, esclavista y opresor al que nos acercamos. Nada de lo que no nos haya avisado ya Orwell en 1984 (publicado con asombroso análisis futuro en 1949). Aunque parecía que con la caída de nacionalsocialismo y el fascismo de Europa llegaría la tan anhelada <<Pax romana>> y la democracia podía llevar al viejo continente a una próspera nueva etapa, llegó casi de inmediato el férreo telón de acero y el yugo ruso sobre el este Europa, con parecidos andares a los que aquí muestra Antonio Jesús Pinto Tortosa con su Mar Angosto.
como-funciona-un-archipielagoEl autor juega con dos líneas temporales que, en un primer momento, podrían desnortar al lector por su aparente falta de conexión interna, pero que encierran el gran acierto de la novela al funcionar a la perfección como un juego de espejos en el que mirarse y verse las miserias. Se trata del contraste de observar una fotografía de los Felices Años Veinte en contraposición con una de la humeante Dresde tras su cruel bombardeo en 1945. Tiempo antes, tiempo después expone un mar de consecuencias desde un presente (primeros años de la década de los dos mil) hasta el 2070. El autor para secuenciar esta caída en desgracia (que será <<en dicha>> para algunos pocos) va esparciendo una cadena de sucesos como migas de pan para que el lector pueda entender y razonar los porqués que llevan a la realidad del mundo de después. Al contrario de otras novelas distópicas que o bien empiezan con la gran destrucción, o bien varios años después de la misma, aquí el autor prefiere ir dirigiéndose desde el presente hacia el futuro en una variación narrativa de una prolepsis clásica. Con dicha fórmula el lector empatizará con los sucesos en lugar de comenzar la lectura de sopetón después del gran cataclismo. Esta unión temporal acerca al lector, más si cabe, a entender el camino que le quiere mostrar el autor y le lleva a la reflexión de las consecuencias que traen los actos presentes.
Y al igual que en el Imperio romano se pasó de la Monarquía, a la República, para desembocar en el Imperio, parece que, a juicio de muchos especialistas en la materia, la forma de gobierno futura tenderá a sistemas democráticos en la forma, pero con resortes, mecanismos y elementos internos dictatoriales o, al menos, poco participativos (de hecho no es nada que no esté ocurriendo ya en el presente). Los responsables gubernamentales van blindando el sistema para alejar la opinión, votación y participación del pueblo que debería ser el soberano, pero que se le aísla al menguante poder del voto cuatrienal. Con esta lógica el autor va urdiendo una serie de acontecimientos que finalizan inexorablemente en un sistema político absolutista.
FAHRENHEIT_451_by_Ray_Bradbury,_Corgi_1957._160_pages._Cover_by_John_RichardsPero como la esperanza es lo último que se pierde, y a ella hay que agarrarse, el autor la ejemplifica en la figura del clan de Los Expósito (según la RAE: Dicho de un recién nacido: Abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico. Por tanto, nombre muy adecuado al carácter, procedencia y misión del clan). Este grupo es depositario de la memoria del pasado (nos recuerda el final de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) que intentará ser reivindicada para cumplir la enseñanza de la máxima clásica: “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Quien no ha vivido otra realidad le es fácil aceptar su estado actual, pero quién es conocedor de lo que hay detrás de un velo de mentiras solo tiene dos caminos: caer en la frustración, en el desánimo y dejarse llevar por las masas o luchar por alcanzar el estatus de la antigua libertad (planteamiento parecido a la película Matrix, 1999). Este será por tanto el propósito de Los Expósito que, desde la clandestinidad y la disidencia, urdirán complejos planes para cambiar las tornas y, lo más importante, hacer que la ciudadanía abra los ojos.
En Tiempo antes, tiempo después también tenemos una crítica velada al capitalismo voraz, al individualismo salvaje, a la globalización, al ahogamiento medioambiental, a la super población o a la desconexión con el conocimiento reflexivo y analítico como pequeñas piezas de un gran puzle que, paso a paso, van perfilando el camino hacia un futuro nada halagüeño. Aunque la presente novela no esté enfocada al apocalipsis narrativo en la que la supervivencia de los personajes y el tono de thriller es la parte fundamental, sí queda entreverado en el texto como la generación de las causas de un resultado atroz. 
wellesdescargaRespecto al estilo del autor, aunque este delimita ambos <<tiempos>>, hace que los dos compartan un tono sencillo, coloquial y accesible para todo tipo de lectores. Es quizás en la parte del <<Tiempo antes>> cuando se permite más cercanía. Los personajes con los que trata, así como por el escenario actual, serán ampliamente reconocibles por el lector. Aquí se suceden noticias, programas televisivos, eventos, informaciones en redes sociales, etc. (Operación Palace incluida como ejemplo de noticia falsa o fake news, como una suerte de la archiconocida emisión radiofónica de Orson Welles de la Guerra de los Mundos en 1938). Costumbres tan palpables en la realidad actual que luego serán las que impacten notablemente cuando llegan los capítulos recreados en Mar Angosto. El equilibrio de ambos <<tiempos>> en la narración, la diferencia y la cercanía entre ambos y sus relaciones visibles e invisibles hacen de esta obra una pieza necesaria para entender el presente, y lo más angustioso, prepararnos para el futuro. Pero no por ello estamos ante una novela densa, escrita desde el púlpito docente, aleccionadora o ensayística. Tiempo antes, tiempo después juega también sus cartas en la agilidad, los cambios de ritmo, las conversaciones frenéticas y los episodios cargados de movimiento y tensión narrativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.