RESEÑAS

RESEÑA: EL RETORNO (UN CASO DEL DETECTIVE CALLEJA) – J. LUIS PASTRANA – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2023.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco

1699534212

TÍTULO: EL RETORNO (UN CASO DEL DETECTIVE CALLEJA).

AUTOR: J. LUIS PASTRANA – TWITTER

EDITORIAL: CÍRCULO ROJO, 2023 – WEB

PÁGINAS: 334.

¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ


 – SINOPSIS –

Odón Calleja es un inspector de policía asturiano, con los cuarenta bien superados, y harto de un comisario jefe inepto, dependiente de los laboratorios y déspota. Pepe es un ingeniero, más o menos de la misma edad que Odón, que busca reorientar su vida profesional hacia la consultoría pericial por cuenta propia. Ambos se conocen casualmente y fundan la Agencia de Investigación Marbella ―AIM―, con oficinas centrales en La Felguera ―Asturias―. Tras resolver con brillantez tres casos muy relevantes, y después de los sucesos de octubre de 2008, deciden relanzar la actividad investigadora de la agencia.
Muy pocos días más tarde, Álvaro García-Velasco, prestigioso letrado felguerino, aparece muerto en su despacho. La puerta está cerrada por dentro y en la escena no hay signos aparentes de violencia. Sin embargo, durante la autopsia, el médico forense encuentra un proyectil de pequeño calibre alojado en su bulbo raquídeo. José Antonio García, inspector jefe de la comisaría local de la Policía Nacional de Langreo-San Martín del Rey Aurelio, con la plantilla diezmada por una epidemia de gripe, decide recurrir al apoyo de la AIM para comenzar las investigaciones.
Un cadáver con una herida mortal de bala, hallado en un despacho cerrado por dentro en el que no se ha encontrado arma de fuego alguna. Se trata de un caso clásico de habitación cerrada, pero esto… ¿no sucedía solo en las novelas? El retorno es la cuarta entrega de la serie dedicada al detective Calleja. Un enigma repleto de planos, aristas y sombras, que pondrá a prueba las neuronas de los sabuesos de la AIM.

– AUTOR –

jose-luis-pastrana

J. Luis Pastrana nace en Asturias, en la Cuenca Minera del Nalón, en 1962, en el seno de una familia tradicional de clase media. En 1988 finaliza sus estudios de Ingeniería Industrial y a partir de entonces desempeña tal profesión. Aficionado desde niño a la lectura y la escritura, aprovecha las circunstancias adversas del confinamiento y las regulaciones temporales de empleo por el Covid-19 para iniciar su singladura literaria, narrando las peripecias del ingeniero sin nombre en su bilogía de intriga industrial, compuesta por las novelas Cuarenta estaciones y Fin de trayecto. Posteriormente, en la Colección detective Calleja, da vida a la irrepetible Agencia de Investigación Marbella. El retorno, la cuarta entrega de la serie dedicada al investigador privado, es su sexta novela, precedida de las ya citadas Cuarenta estaciones y Fin de trayecto, y de Nuevos horizontes, Los miradores verdes y Fuegos fatuos, las cinco publicadas también por el Grupo Editorial Círculo Rojo.

– GUSTARÁarrow-145786__340

A los seguidores de las andanzas del detective Calleja y sus compañeros de la Agencia de Investigación Marbella. Agradará a los lectores que aprecian la imbricación de las tecnologías más punteras en los métodos deductivos y de investigación. A quienes aprecian la dificultad de combinar lo realista y lo imaginativo para lograr un cóctel asumible. A los amantes de las instantáneas con sabor local, sean paisajísticas o gastronómicas. También será aplaudida por aquellos lectores que gustan de los diálogos naturales y sencillos con pinceladas humorísticas.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores más afines al thriller, al pálpito trepidante y al jadeo ininterrumpido. A los entusiastas de las escenas cruentas y las descripciones más escabrosas del ámbito “gore”. A los perfeccionistas de la legislación y normativa jurídica trasladada a la ficción. A los degustadores de los ambientes y personajes densos y barrocos. A los adversarios del orden expositivo y amantes de los “flashback” y los «flashforward».

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

En aquel momento, entraron en el café Supermán, Spiderman y Darth Vader, en animada conversación. Instintivamente cerré los ojos, apreté los párpados y meneé la cabeza antes de volver a mirar. Odón, que había captado la maniobra, rompió a llorar de risa en unas décimas de segundo. —Tranquilo, Pepe —explicó en cuanto pudo hablar—: estamos en carnaval.

– RESEÑAletter-576242__340.png

En una población española, asturiana, de poco más de 20.000 habitantes, como es la parroquia de La Felguera y muy especialmente en su casco urbano, las noticias corren como la pólvora, la AIM (Agencia de Investigación Marbella), relanza sus actividades con energía renovada. La mayor parte de sus habitantes y todos los seguidores de las anteriores aventuras del detective Calleja y su socio Pepe Pastrana celebran el acontecimiento, pues, tras los sucesos dramáticos que se narraron en “Fuegos fatuos”, muchos temían el final de la prestigiosa agencia.
Afortunadamente, J. Luis Pastrana, con su novela “El retorno”, pone en marcha una nueva etapa de la AIM que, como el ave Fénix, se proyecta hacia un futuro nuevo y prometedor para sus conocidos personajes, al menos para la mayoría de ellos. También hay nuevas incorporaciones y giros en las trayectorias vitales de algunos, consecuencia lógica del paso del tiempo y la dinámica vital de todos.
Es importante aclarar a los lectores que con esta obra inicien su relación con “el universo del detective Calleja” que su creador, J. Luis Pastrana, facilita su introducción y su disfrute sin necesidad de conocer su curriculum y antecedentes, ni los de la AIM, si bien es cierto que un vistazo a las aventuras anteriores propiciaría extraer una mayor cantidad de jugo narrativo y nutritivas calorías gastronómicas.
En cualquier caso, para quienes se asomen a “El retorno”, novicios o versados, resultará gratificante encontrar al inicio, al estilo clásico de las obras de Agatha Christie, el rol de los participantes y el descriptivo plano de la agencia, valioso obsequio del autor, al que sigue el del bufete del letrado García-Velasco que cobrará importancia desde el principio y será protagonista en más de una secuencia. Así, los más osados podrán tener un soporte adicional al intentar hacer sus conjeturas y avanzar en la investigación al unísono con los sabuesos de la AIM.
El autor, usando como muleta la reposición de parte de la biblioteca profesional de la AIM y la paulatina ampliación de esta, no pierde la oportunidad de rendir nuevo homenaje a alguno de sus autores favoritos del género que nos ocupa y que podría resultar de utilidad para algún lector. En esta ocasión sugiere con sutileza la novela “Suicidio perfecto” del escritor Petros Márkaris cuyo protagonista es el policía ateniense Kostas Jaritos. Los más avisados detectarán sin dificultad que J. Luis Pastrana está, al tiempo, haciendo un guiño, cómplice y simpático, frente al espejo.
Metidos en harina, los lectores se encontrarán de sopetón con un cadáver de muerte engañosa en situación y circunstancias enigmáticas. Es el principio ideal para una novela policíaca, de intriga y de misterio, protagonizada por personal “made in spain” con recursos y métodos híbridos tendentes a emular la afinación de las células grises de Poirot, la mecánica de da Vinci, el escapismo de Houdini, la observación de Sherlock Holmes y los más avanzados resultados holográficos del CSI o más reales del MIT y los escaneos tridimensionales.
Luis Pastrana se ingenia una fórmula verosímil para que pueda establecerse una colaboración positiva entre la Policía Nacional española y la AIM de forma que esta última participe activamente en un caso que la normativa vedaría y, lo que es más chocante y atractivo, de forma cordial y fluida. También nos presenta a una jueza cuya inesperada y sorprendente flexibilidad permite además redondear el escenario para lucimiento profesional del detective Calleja y el encaje de piezas descarriadas.
Los lectores más entusiastas y metódicos, que pretendan resolver el caso por su cuenta, hallarán una descripción cronológica detallada de las acciones y pesquisas que realizan los investigadores, que puede aproximarles al resultado final, pero harán bien en no confiarse, pues de sobra son conocidos los recovecos y sorpresas que deparan los autores expertos en este género.
Se puede afirmar, sin duda razonable alguna, que la simbiosis de personajes, métodos y ritmo narrativo hacen de “El retorno” un agradable y dinámico divertimento cuya lectura no defraudará a ninguno. 

RESEÑA: HASTA QUE LA MUERTE NO NOS SEPARE – JESÚS GARZÁS – ÉRIDE EDICIONES, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco

1636403339

TÍTULO: HASTA QUE LA MUERTE NO NOS SEPARE.
AUTOR: JESÚS GARZÁS – WEBLINKEDINTWITTER –  FACEBOOK
EDITORIAL: ÉRIDE EDICIONES, 2021 – WEB
PÁGINAS: 226.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ
 

 – SINOPSIS –

¿Qué pasaría si al morir tuvieras la posibilidad de vivir tu vida de nuevo? ¿Y si a priori fueses el único con recuerdos de tu anterior existencia? En esta tesitura se encuentra Ángel, el protagonista de nuestra historia. Esta oportunidad que, sin saber cómo, le ha sido concedida, dará inicialmente lugar a algunas situaciones cómicas, pero a medida que pase el tiempo también le abocará a una lucha constante entre la vida pasada y la presente, entre la oportunidad de redimirse de algunas desgracias que ocurrieron en su anterior existencia y la posibilidad de vivir una totalmente nueva y plena, consiguiendo que nos preguntemos en cada página:¿Qué haría yo en su lugar? En definitiva, el lector de Hasta que la muerte no nos separe se encontrará una historia divertida, tierna sin ser ñoña, llena de nostalgia, humor, drama, interrogantes, y amor en el sentido más extenso de la palabra.

– AUTOR –

Jesus-taza-escritor10-scaled

Ha pasado la mayor parte de su vida escribiendo en los huecos que le dejaban las otras actividades profesionales con las que paga sus deudas, especializándose así en contare historias cortas: artículos en diferentes blogs, monólogos para su grupo de humor, Críticos Cítricos, y también, durante dos temporadas, para la televisión, en concreto para “El club de Flo”. Con la edad empezó a despertarse espontáneamente a las 7 de la mañana incluso en fin de semana, y encontró allí un hueco donde dar salida a esas historias más largas que rondaban por su cabeza. En 2018 publicó “Los besos que no se dan”, su primera novela, con Éride. Ahora publica “Hasta que la muerte no nos separe”.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los lectores que les interesan los asuntos cotidianos, pero observados desde la óptica de una ficción que permite plantearse más preguntas que respuestas. Novela para todos aquellos que degustan con fruición los what if (¿qué pasaría si…?). A los amantes de los juegos de sentimientos que van, vienen, se moldean, cogen impulso… Lectura para todos aquellos que piensan que las cosas se pueden hacer de varias maneras y que no hay un camino trazado y marcado para los pasos dados.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A todos aquellos que no terminan de interesarse por la fusión de géneros. Hasta que la muerte no nos separe parte de una premisa fantástica, pero toma unos derroteros de tragicomedia sentimental y de reflexión interna con un protagonista que se encuentra entre dos tierras y que no termina de adaptarse a ninguna de ellas. Tampoco será la lectura predilecta de los lectores de contenidos más cercanos a la pura fantasía novelada.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«…Si pensase que existe un ente divino, desde luego que no se podría negar que se gasta una ironía fina. Pero, a mi edad, y con todo lo vivido, tiendo a creer que el universo en sí es un ser vivo autónomo, con mecanismos internos para corregir sus propios errores, con una utópica aspiración a alcanzar el equilibrio en cada uno de sus átomos. Átomos binarios. Hoy recuerdo dos vidas, y pronto no recordaré ninguna».

– RESEÑAletter-576242__340.png

262070.jpg-c_310_420_x-f_jpg-q_x-xxyxxHoy traemos para reseñar: Hasta que la muerte no nos separe de Jesús Garzás. Una fábula contemporánea sobre las segundas oportunidades (nunca tan literales como en la presente novela), los sinsabores y las aristas que acontecen a aquel que parece que tiene todas las cartas ganadoras en su mano. Incluso al que le han chivado las preguntas del examen puede que los nervios le atenacen en el momento de afrontarlo, ya que una cosa es la teoría y otra la práctica. La presente novela pica de varios clásicos narrativos para introducir una concepción diferente en el abordaje de la eterna pregunta del ¿qué ocurriría si pudiera cambiar el pasado y tomar decisiones diferentes? Estamos ante el eterno dilema del causa/efecto físico, cósmico y filosófico que con respecto a la narración ficticia se ha explorado en numerosas variantes. En el apartado fantástico tenemos obras como El cielo se equivocó (Emile Ardolino, 1989), Reencarnación (Jonathan Glazer, 2004) Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993), Destino final (James Wong 2000), Al filo del mañana (Doug Liman, 2014) o las inmortales: ¡Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946), basada en el cuento de The Greatest Gift (El mayor regalo), escrito por Philip Van Doren Stern en 1943 y Cuento de Navidad (Charles Dickens, 1843). Respecto a los clásicos viajes en el tiempo tenemos un plantel amplísimo que transita desde H.G Wells hasta Stephen King, pasando por Robert Zemeckis y el Ministerio del tiempo de Pablo y Javier Olivares; y sin olvidarnos del Anacronópete de Enrique Gaspar publicado en 1887 (publicado trece años antes de la insigne obra de Wells. Así que, por tanto, es posible decir con razón que la primera máquina del tiempo literaria es española). En otro apartado de Hasta que la muerte no nos separe está el plano más humorístico e irreverente con el ejemplo de ¡Mira quien habla! (Amy Heckerling, 1989). De todo esto hay en esta obra. Jesús Garzás pone su granito de arena a este género literario en el que, con poco que se le agite al lector, este entrará al trapo y empatizará con la lectura, ya que todos tenemos varios cruces de caminos vitales en los que nos gustaría saber qué hubiera pasado si hubiéramos escogido la otra senda.
La premisa de Jesús Garzás podría extenderse hasta el infinito ya que solo con la descripción de la reexperiencia vital y el acompañamiento de las peripecias revividas por el protagonista daría para una obra hercúlea. En cambio, nos enfrentamos con un relato vitalista que alcanza poco más de doscientas páginas. La consecuencia será que mientras unos lectores echarán en falta ciertos momentos clásicos de la infancia y juventud a los que meterles mano dado el punto de vista de la narración que se presta a ello otros, en cambio, apreciarán que, tanto por el tono como por la profundidad, el relato mejora en agilidad, cercanía y fluidez. El abanico de circunstancias que puede abordar un autor en este tipo de recorridos personales puede ir desde el somero apunte a la pormenorización de cada acto, suceso y recuerdo. El lector tendrá que enjuiciar si los puntos en los que incide el autor son aquellos en los que le gustaría detenerse en el tiempo o si son mas bien otros. Difícil circunstancia cuando la vida de cada lector ha pasado por mil y una aventuras que quieren ser rescatadas del olvido de la mocedad, además de otras muchas que quieren ser olvidadas.
22.11.63-franco-gadonUna vez puesta la premisa encima de la mesa y echada a rodar surgen las primeras incidencias. El protagonista pretende conseguir lo mejor de creerse el poseedor de todas las cartas de la baraja. De un lado disfrutar de su posición de conocimiento y poder sobre su vida (como diría el poeta William Ernest Henley en su poema Invictus en 1875: «Ya no importa cuán estrecho haya sido el camino, ni cuántos castigos lleve a la espalda: Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma») y, de otro, modificar, subsanar o, al menos, dulcificar algunos de los momentos que le recuerdan momentos tristes y aciagos. Pero, cual recurso narrativo clásico de fábulas y cuentos, quererlo todo tiene consecuencias. Ya lo apunto Stephen King en 22/11/63 (seguramente una de las mejores y más desconocidas obras sobre los viajes en el tiempo): «…el pasado se resiste a ser cambiado, es obstinado». Esta obstinación puede venir de su propio razonamiento cósmico intrínseco por el cual las sendas ya transitadas han dejado una marca que no puede ser borrada. El caso es que aquellos insensatos que se enfrentan al cosmos pueden encontrarse con cambios más profundos e involuntarios, muy alejados de sus deseos iniciales. El protagonista de esta novela, consciente de que sus planes no son tal cual los había previsto, tendrá que lidiar con una nueva realidad que ya no es amigable y en la que ya no es tan fácil agarrarse a lo que le da sentido a su propia existencia (cabe recordar aquí la famosa Constante de la serie Lost entre Desmond y Penny). 
Hasta que la muerte no nos separe nos habla de las segundas oportunidades de manera literal, pero con un trasfondo claramente metafórico ya que, en una sola vida se pueden tener tantas oportunidades como trenes pasan por penúltima vez y cruces de caminos existen. Trata sobre el poder de las decisiones tomadas, las responsabilidades de las mismas (ya saben <<un gran poder conlleva una gran responsabilidad>>), las cambiantes formas de relacionarse y los pequeños detalles que modifican aleatoriamente el resultado aunque las condiciones iniciales sean las mismas. También encontramos el tema recurrente de los recuerdos, de los fallos de la memoria y de las mentiras autoaceptadas para sanarnos de aquello que nos dolió en el pasado. Construimos toda una vida en función de unos recuerdos que, en ocasiones, son erróneos o falsos. Creemos en sucesos que no se desarrollaron como realmente ocurrieron y, a no ser que alguien que estuvo allí nos saque de nuestra cerrazón, seguiremos aceptando nuestras propias <<verdades>> sobredimensionadas (acuérdense de aquel famoso incidente del programa Sorpresa, Sorpresa de 1999, que no ocurrió pero que todo el mundo dijo haber visto). Hasta que la muerte no nos separe indaga (aunque podría haberlo hecho más profundamente) en los falsos recuerdos y en cómo marcan el carácter y la personalidad del adulto. En el mundo de la infancia suceden una serie de vínculos con lo misterioso y lo fantástico que con la madurez se borran o quedan aletargados.
pedir-tiempo-kAuB--620x349@abcLa presente obra, aunque con elementos claramente fantásticos o de ciencia ficción en su premisa principal, huye de la narrativa al uso del género para entrar en un terreno más introspectivo, con trazas de realismo mágico latinoamericano. El relato abraza también momentos líricos, humorísticos, algo de crítica y cinismo contemporáneo, pero sin caer en lo grotesco. Tanto la trama como el contenido se alejan del suspense novelístico para introducirnos en un plano más sentimental de idas y vueltas románticas en donde el protagonista es testigo de cómo todo cambia, para que nada cambie. En un juego de espejos caprichoso en el que mirarse surgirán giros inesperados del destino y un doblez de recuerdos con los que lidiar y no perder la cabeza por el camino en la eterna búsqueda de la serenidad de la aceptación. Lo importante no son las <<first dates>>, sino las <<last dates>>.

RESEÑA: EL RESURRECIONISTA – LUCAS BARRERA – AUTOPUBLICACIÓN, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1633081076
TÍTULO: EL RESURRECCIONISTA.
AUTOR: LUCAS BARRERA – WEBINSTAGRAMYOUTUBE –  TWITTER –  FACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2021
PÁGINAS: 700.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ
 

 – SINOPSIS –

Londres, 1831. Cada noche, Vane Blackwood y sus compañeros salen en busca de cadáveres recientes que robar para vender a los anatomistas por cuantiosas sumas de dinero. Los llaman resurreccionistas, la mayor escoria de todo Londres, peores en reputación que un asesino. Llevan a cabo uno de los trabajos más infames y desagradables que se haya ejercido jamás, uno que no permite escrúpulos y les hace ser temidos, pero, sobre todo, odiados. Es algo que tienen asumido, va en el sueldo, pero están a punto de descubrir que siempre hay alguien peor. Veinte años antes, León Ravenscroft, hijo de un humilde estibador, entra en la Marina Real británica por pura casualidad. En ese momento, no tiene ni idea de que pronto su vida dará un giro radical hacia una sucesión de eventos extraordinarios en los que una funesta oscuridad parece empeñada en acompañarle. En El Resurreccionista, los ladrones de tumbas no son más que la punta de lanza de un complejo mercado negro que empieza en lo más bajo de los muelles del Támesis, pasa por la adinerada burguesía y termina en las casas de los más distinguidos nobles. Supervivencia, aventura, venganza, amor, historia, leyendas… Todos estos ingredientes se dan cita en esta historia épica que va desde la Inglaterra previctoriana hasta el Nuevo Mundo y el África ignota, una epopeya que nos cuenta la historia real que dio lugar a la Ley de Anatomía de 1832 en el Reino Unido.

– AUTOR –

Lucas-Barrera-web

Licenciado en Comunicación Audiovisual, desarrolla su carrera en cine, publicidad y medios de comunicación. Se especializa en los departamentos de dirección, cámara y guion. Actualmente compagina el trabajo audiovisual con la escritura. En 2009 publica su primera novela corta, Por quién suenan las campanas, un thriller oscuro sobre superstición el los principios del S. XX. Ya en 2013, llega la que hasta ahora había sido su obra de mayor éxito: La Suerte de las Marionetas, una novela negra trepidante, con un rotundo éxito en Amazon y unas ventas que la hicieron estar entre los libros del año en la plataforma. Este éxito le supondría la entrada en el mundo editorial. Dos años después, publica nuevamente una novela corta, bajo el nombre De la piel del Diablo, una historia de terror que camina en el filo entre lo real y paranormal, el horror psicológico es uno de los puntos fuertes del autor. La obra tiene buena acogida y pronto es traducida al inglés y al italiano. Actualmente están disponibles las tres versiones bajo los nombres: La pelle del Diavolo y From the Devil`s skin. En 2016 llegaría la que hasta hace muy poco era su última publicación, se trata de In Articulo Mortis: El último aliento. Una antología de relato corto y medio de misterio y terror psicológico donde se mezclan algunos de sus escritos de los últimos quince años. Es llevada directamente al papel por El Salto Editorial, con muy buena acogida. Ahora, lanza su nueva, esperada y más ambiciosa novela hasta el momento: El Resurreccionista. Un drama histórico donde crea un universo completo y personal, con una documentación cuidada y exhaustiva del mundo a principios del S. XIX. El Resurreccionista toca muchos géneros, es la aventura propia de los grandes exploradores y sus viajes, también el retrato urbano de la sociedad Londinense de 1800, donde las diferencias sociales eran inmensas, también es el esclavismo, el amor y la amistad. Al fin y al cabo, una historia épica, una epopeya con personajes inolvidables. En lo personal, Lucas Barrera disfruta viajando, leyendo, escribiendo y viendo cine. También le apasionan los deportes de riesgo, la aventura y siempre está abierto a propuestas audaces.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los aficionados al género de terror en todas sus variables y con todos sus flecos. A quienes aprecian una buena ligazón literaria entre la ficción y la realidad, consecuencia de la investigación que sustenta y la imaginación que proyecta. A los amantes de la novela histórica en cualquiera de sus estratos. A quienes entusiasman las situaciones de acción y de intriga, con profusión de inciertos héroes y villanos, en extrañas mezcolanzas de papeles. A los que supieron disfrutar por igual a Mary Shelley o a Emilio Salgari.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A quienes desagradan las historias donde el líquido vital es derramado con violencia, o mana perezosamente por gravedad, junto a otros fluidos. A los racionalistas históricos que prefieren nítidos compartimentos entre hechos y ficción. A los que impresiona la violencia extrema, de cualquier género, hasta el punto de turbar su sueño, especialmente aquella ejercida sobre los más débiles. A los que se sobresaltan con los ruidos nocturnos después de una lectura truculenta. A los enemigos de sospechosos bisturíes, escalpelos o lancetas.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«El otoño de 1830 había sido especialmente duro y el invierno estaba siendo aún peor. Las gélidas noches hacían más difícil su penoso trabajo pero, irónicamente, esta era una gran noticia para cualquier resurreccionista, pues mantenía frescos los cuerpos por más tiempo y eso significaba más dinero».

– RESEÑAletter-576242__340.png

El resurreccionista, de Lucas Barrera, podría ser un compendio antitético de lo que venimos llamando humanidad. Las sumas y restas de valores, probablemente más restas que sumas, que conforman el mundo actual y que, individual o colectivamente, lo han marcado desde el principio de los tiempos. Afortunadamente, la realidad es que nos encontramos ante una gran novela, tanto cuantitativa como cualitativamente que utiliza de forma equilibrada la argamasa realidad-ficción. Vivimos tiempos apresurados donde afrontar la construcción de una obra, que acaba impresa en setecientas páginas, es hoy día, cuando menos, un acto de valor. Pertenecemos a una sociedad que parece rendirse a la inmediatez y al eslogan, al tuit, al selfi, al titular periodístico y, en definitiva, a aquello que impacte mucho y que precise el mínimo esfuerzo por parte del receptor. Literariamente, en el género que nos ocupa, con todos los respetos para ellos, se juega habitualmente en el campo de la novela corta y, si es posible, en el microrrelato. Profesionales muy cualificados de la pluma, que han merecido los máximos premios literarios de novela en España en los últimos años, no han sobrepasado para lograrlos las 550 páginas. El Planeta 2021, “La Bestia”, escrita a seis manos, de Carmen Mola, es de las más extensas (544 páginas), mientras que el Alfaguara 2021, Los abismos de Pilar Quintana se plasmó en menos de la mitad (256 páginas). Es evidente que no tiene por qué haber proporcionalidad entre la extensión y la calidad (en muchísimos casos no la hay) pero reconforta saber que, como en el caso que nos ocupa, tampoco la deteriora y, por el contrario, la amplitud de El resurreccionista se celebrará por muchos devotos lectores.
El_ladr_n_de_cad_veres-556673851-largeEl término resurreccionista (body snatcher) no existe en el diccionario de la RAE, aunque es un eufemismo tan extendido y conocido que, quizás, debería figurar en él. Es verdad que los practicantes de dicha <<profesión>> no ejercitan nada que pueda revivir a un difunto y, por el contrario, contribuyen a condenarlo a una segunda y truculenta muerte. A veces a una tercera. Pareciera que no merece la pena insistir ni comentar más sobre tan desagradable ocupación, dada la profusión que de ella han hecho la literatura y el cine. Encontramos numerosos ejemplos para todos los gustos del uso y el destino que, a lo largo de los siglos, se ha venido dando al cuerpo humano, vivo o muerto, que como Templo del Espíritu Santo (Corintios: 6-19) para unos y <<androide mecanicista>> para otros, alberga materias y potencias de variada utilidad. La lista sería interminable. De hecho, para todos los interesados hay material desde múltiples publicaciones y casi cualquier enciclopedia, sea física o virtual. Imposible no recordar al enamorado médico Sinuhé el egipcio de Mika Waltari, novela histórica paradigmática de 1945, descriptiva de un mundo tres mil quinientos años anterior al nuestro. También es obligado citar al escocés Robert Louis Stevenson y su cuento de terror de 1884, The body snatcher (El ladrón de cadáveres). Incluso en la llamada literatura juvenil podríamos preguntar, ocho años antes de ese cuento, al bueno de Tom o a su amigo Huckleberry Finn, al doctor Robinson, al indio Joe, o al borracho Muff Potter en Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain, publicada en 1876. Así confirmaremos que la mala práctica con cadáveres se extiende mucho más allá de las cortapisas que tuvieron Rob, El médico de Noah Gordon y su maestro Avicena. También el cine nos ha dejado innumerables muestras de esta lucha épica entre ambas fuerzas que, en innumerables ocasiones, presenta desenlaces absolutamente indeseados. En tiempos algo más recientes, los controvertidos Cuerpos y Almas de Maxence Van Der Meersch, publicada en 1943, o las diferentes versiones de The Body Snatchers (La invasión de los ladrones de cuerpos o Los invasores de cuerpos) de Jack Finney, publicada en 1955, y su ristra de filmes y seriales, podrían darnos pistas. Incluso podemos dejar (al menos por un momento) al malévolo conde de la capa negra y al doctor cuyo apellido suele confundirse con su <<creación>>, para comprobar que a veces la realidad más actual nos muestra, como al azar, señales inequívocas de la connivencia entre las tumbas y la ciencia médica. Y, en medio, los vehículos necesarios. Los facilitadores de la materia prima.
69La pragmática legalidad actual, y la abundancia de cadáveres cedidos a la medicina, no ha conseguido en todas las ocasiones mejorar la praxis y las actividades conexas, seguramente insustituibles para la ciencia médica pero que también erizan el vello, si bien es de suponer y desear que se trata de casos episódicos. Los lectores del diario El Mundo supieron en mayo de 2014 que 534 cadáveres se almacenaban en condiciones de absoluta insalubridad en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. A consecuencia de ello, y de otras irregularidades relacionadas, fue procesado posteriormente el jefe del Departamento de Anatomía Humana y Embriología. Pero la auténtica <<esencia del género resurreccionista>> la marcó el Diario de un resurreccionista, memorial de un histórico y auténtico miembro destacado de esa infame profesión que dejó un testimonio escrito para echarse a temblar. La novela de Lucas Barrera nos da debida cuenta de todo esto y de mucho más, nos describe al personaje clásico del resurreccionista, criminal de la más baja estofa, y nos ofrece casi todos los ángulos y muestras de sus facetas más depravadas. Sin embargo la novela trasciende la mera semblanza analítica y detallada de estos personajes, de sus usos, métodos y costumbres, incluso de su psicología, para tejer una narración poliédrica donde tendrán cabida múltiples subgéneros de la novela clásica perfectamente imbricados y armónicos; desde el terror a las aventuras, desde el erotismo a la necrofilia, de la intriga y el suspense al más puro género negro, del costumbrismo a la introspección y, a veces, al romanticismo.
foto-2-17De la mano del autor y gracias a su trabajo, el lector puede subir y dejarse llevar con comodidad por una amena <<alfombra mágica>> que le transportará a multitud de variados escenarios. Como es lógico visitará cementerios y criptas, salas de anatomía y oscuras mazmorras, pero también presenciará batallas navales y naufragios. Asistirá a aristocráticas fiestas donde podrá coincidir con inquietantes y remotos descendientes de Vlad Tepes (alguno retratado también por Mario Peloche en su Dama Pálida). Se hallará presente en combates con despiadados nativos africanos y en sus espeluznantes rituales. Acompañará a esclavos de toda condición en terribles singladuras y en extenuantes caravanas. Podrá deambular por el sórdido Londres del siglo XIX, con sus peligros, sus pestilencias, sus tabernas y sus burdeles. Podrá, si lo desea, camuflarse en el espeso e inquietante esmog de Whitechapel y pasear  por los territorios <<de caza>> del infausto Jack, que este transitaría más de cincuenta años después del eje temporal de esta novela.
El resurreccionista es una obra bien construida y exquisitamente documentada, sin adornos excesivos que distraigan la atención de la trama. Lucas Barrera demuestra haber puesto su mejor empeño al servicio de sus lectores mostrando, a los menos versados en historia inglesa, curiosos aspectos de la vida y costumbres de la Inglaterra del siglo XIX. Incluye la relación de personajes, reales y ficticios que puede resultar de gran ayuda y unas pertinentes notas aclaratorias iniciales. Más adelante introduce las justas (y amenas) notas a pie de página e incluso una línea de tiempo de la acción y, finalmente, una sugerente y atractiva bibliografía para los más interesados en el género. ¿Hay quién dé más?

RESEÑA: CIERTO QUE MIENTO – SERGIO BERO – EDICIONES HIDROAVIÓN, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco1634942174

TÍTULO: CIERTO QUE MIENTO.

AUTOR: SERGIO BERO.

WEB – TWITTER –  FACEBOOKYOUTUBEINSTAGRAM

EDITORIAL: EDICIONES HIDROAVIÓN WEB

PÁGINAS: 303.

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 
 

 – SINOPSIS –

¿Por qué nos preocupamos tanto por las mentiras que nos cuentan los demás, y tan poco por las que nos contamos a nosotros mismos? Porque entre tú y yo, dejemos de engañarnos y seamos sinceros, ¿cuándo fue la última vez que salió por tu boca una mentirijilla piadosa? O, incluso mejor, ¿cuál fue la mejor de las películas que te has montado en tu cabeza? Quizás para intentar aparentar, para evitar la realidad, para sentirte aceptado, o tal vez para no hacer daño a otra persona. Esta novela nos habla justamente de esto. De los dramas que nos creamos, de las historias que relatamos y de las mentiras, conscientes o no, que nos contamos. Con dos protagonistas, Eric y Dave, un guion que habla del amor (¿real?) con ilusiones, mariposas, traiciones y, sobre todo, mentiras. Porque toda mentira tiene su verdad, y toda verdad su mentira, en un escenario tan ácido y contradictorio como es el de la realidad de un Madrid chulesco y hospitalario, ruidoso y adictivo, estresante y apasionante, orgulloso… y mucho.

– AUTOR –

Sergio-Bero-Serbero
Sergio Bero (Bilbao, 1976) es licenciado en Psicología. Tras formar parte de un grupo de investigación curricular en la Universidad de San Marcos (Lima), se instaló en Madrid, donde empezó a combinar su trayectoria laboral en comunicación y ventas con sus estudios de predoctorado en Psicología de la Creatividad. En la actualidad, la docencia, la terapia y la literatura ocupan su corazón y su razón. Colaborador en la desaparecida revista cultural Versión Eñe y autor de los microrrelatos del blog dismantling serbero, escribe desde la motivación por aprender, el deseo por aportar y la no-impostura de la consciencia emocional.

GUSTARÁarrow-145786__340

A todos aquellos lectores de novela urbanita, contemporánea y con un marcado acento en la conversación. Cierto que miento realiza un seguimiento pormenorizado de las idas y venidas de una pareja de amantes <<pasajeros>> que juegan con fuego en un Madrid testigo de sus batallas personales, sus sueños ilusorios y sus ansias desmedidas de sentirse arropados. Será del interés del lector de novela romántica gráfica en su contenido y descarnada en la lucha de egos de los protagonistas que corren tras sus sombras emocionales. Una novela atractiva para los lectores que quieran saber por dónde se mueven los actuales códigos de las relaciones digitales (con trazas de toxicidad incluidas).

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A aquellos que no casan con la novela romántica en el que el gato y el ratón se enzarzan en un buen número de refriegas hasta que uno de ellos se alza ganador o se rinde. Tampoco será del interés de aquellos lectores que no les interesen las escenas pasionales, pornográficas y de lenguaje descarnado. Cierto que miento no es una novela amable, es más bien peleona, rugiente y belicosa, por tanto, puede que no sea del agrado de los lectores de cuentos de hadas, cenas con velas y noches al arrullo de las olas. A los que les gustan las historias de amor escuetas tienen que saber que aquí se enfrentan a casi 300 páginas de encuentros y desencuentros que algunos sentirán como repetitivos o con exceso de metraje.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Chequeo cada cierto tiempo. Si no había estado del todo relajado, ahora mismo ya es imposible. Miles de fugaces pensamientos, repetidos y negativos, fluyen por mi mente, haciéndome visualizar cualquier escena catastrofista con Eric. -¿Estás ahí? Dave, ahora por favor -las 3:02 h. -Sí, estoy -contesto cinco minutos después, pero no hay respuesta-. Eric, ¿qué ocurre? -ya las 3:26 h. y siento que el descontrol se está apoderando de mi cuerpo-. Me dices si estoy y te respondo que sí. Me lees el Whatsapp y no me dices nada más. ¿Qué ha pasado? -estoy desesperado y no sé qué hacer-. Joder, Eric -sin saber ya qué escribir más…».

– RESEÑAletter-576242__340.png

5OGVIV7GAVFCPPLTOVBMX76HVEHoy traemos para reseñar la nueva novela de Sergio Bero: Cierto que miento. Una singladura contemporánea por un remozado Madrid que vive un renacer de la movida de los ochenta pero con herramientas digitales. Se actualizan los cánones de la condición humana a unas reglas sociales que todavía no han encontrado la estabilidad ya entrados en la harina del siglo XXI. La comunicación anónima se ha hecho omnipresente. Conectamos a diario con perfiles más que con personas. Entablamos relaciones de todo tipo con reflejos y sombras de usuarios de variopintas aplicaciones que nos ofrecen la cara más amable de su personalidad mientras tratan de ocultar aquello de lo que no se sienten orgullosos, o peor aún, lo que socialmente no está de moda, está desfasado o puede alejar su maximización de su atracción potencial. Ya no se centra el tiro, no se mira a los ojos, no se desgrana el lenguaje corporal del objetivo. Las derrotas y los despechos no te espetan su rechazo a la cara sino que te bloquean o desaparecen en la niebla del océano de internet. Vivir de avatares prestados, idealizados y manufacturados tiene sus consecuencias. Las fake news han traspasado la barrera del mundo informativo para buscar nuevos caladeros en perfiles solitarios y faltos de cariño. El mundo de las relaciones transita entre el «¿qué soy?» y el «¿qué esperan los demás que sea?». De esta manera, la mentira (piadosa o no) se acentúa, la verdad se retuerce y se establece un espacio común relacional que, como tierra de nadie, admite jugar al mentir y ser mentido como nueva forma de entablar conexión con el prójimo.
como-ligar-por-internet-gratisSergio Bero hace suya la premisa de los sistemas comunicativos para entrar de lleno en los resortes instrumentales en los que se fundamentan las nuevas reglas del establecimiento de relaciones personales. La intimidad se abre en un mundo hiperconectado pero profundamente solitario, hedonista y egocéntrico. Las habilidades sociales se han modificado, el culto a la velocidad las ha desbordado. De esta manera, desde la portada de la novela que enfrenta dos fotogramas, a su índice puramente cinematográfico, el lector entrará de lleno en esta tragicomedia en tres actos en la que los protagonistas no solo luchan para ganarse el favor de sus conquistas, sino para averiguar que (demonios) quieren en este juego del pillapilla. Los protagonistas se preguntan por qué en un mundo actual tan amplio y lleno de posibilidades tienen que ponerse límites a su búsqueda, aunque quizás sean esos mismos límites los que consigan el tan ansiado equilibrio emocional. Para saber que en la vida no se puede tener todo, quizás antes hay que intentarlo y descubrir los sinsabores de quien quiere alzarse en el trono del rey Midas.
Her-481503906-largeA lo largo de un recorrido de 24 secuencias (FPS) que van desde Instinto básico hasta Her, Sergio Bero destaca por un uso conversacional muy cercano, ágil y accesible. Conoceremos a los personajes protagonistas mediante unos diálogos que corren a la misma velocidad que las exigencias laborales y personales de los mismos. Se dice mucho en muy poco tiempo, se llega pillado a los sitios, se atienden varias conversaciones a la vez intentado darles la misma importancia a cada una de ellas, pero descubriendo que la multitarea deja daños colaterales por el camino. Un inicio a lo Instinto básico que expone la fuerza primigenia y demoledora del éxtasis de la pasión, así como la adormidera en la que se sustenta y que no deja ver más allá de unos labios que se relamen fruto de la pura atracción biológica. Surge el estallido irracional y todo lo demás queda relegado al magnetismo de aquel que se ha cruzado en el momento y el sitio adecuado para encender la mecha de la narración. Desde este momento hasta la conclusión con Her (una de las películas que mejor ha tratado el insondable mundo de las relaciones digitales contemporáneas y de cómo se puede percibir el contacto y la cercanía con lo intangible). Entre ambas películas el lector recorrerá una suerte de tira y afloja, un camino pedregoso en el que los polos se atraen o se repelen en función de muchos condicionantes, estados de ánimos y, en ocasiones, simples caprichos. La tortuosidad de encontrarse en los ojos del otro es el resultado de asumir que se ha optado por seguir un camino de rosas espinosas. Los protagonistas irán a la guerra, batalla viene, batalla va, con celos de parejas del pasado que sobrevuelan como oscuros nubarrones; todo hasta que gane uno de los dos o lleguen a una tabla de salvación que contente a ambos.
ecg8tnkxoaio6--930x600Cierto que miento se enroca entre la razón y el paroxismo tóxico de toda relación. Alterna secuencias de ensoñación con otras de despecho, dudas y punzante desasosiego por la pérdida o alejamiento de la persona amada. La tragicomedia se sucede a golpe de Whatsapp con los malentendidos inherentes a la comunicación digital que no permite escrutar en los ojos del interlocutor los mensajes que no se dicen pero que se intuyen. Será mediante esta herramienta cómo los protagonistas irán desgajando sus almas, se hincharán de expectativas en ocasiones y se desinflarán en otras. Un camino jalonado de ilusiones, de miedos, de verdades y mentiras, incomprensión y falsas promesas en aras de encontrarse en la mirada del otro. Conocer al extraño para conocerse a uno mismo. Desde el sexo gráfico hasta el lagrimeo incontenible, desde la desazón de las inseguridades hasta el dolor físico por la persona amada. En Cierto que miento se dan cita un paleta completa de sucesos hasta el desenlace de un largo camino que el lector tendrá que descubrir y reflexionar acerca de si tanta batalla entre los protagonistas ha merecido la pena.
En Cierto que miento hay pinceladas de un Madrid cosmopolita, de vermú, terrazas, cafés a media tarde, copeteo, flirteos canallas y mucho ajetreo. La novela también es profundamente contemporánea, tanto en los usos anglosajones del vocabulario como en la utilización de un fondo de series, programas televisivos, artistas, funcionalidades de las distintas redes sociales, modas digitales y sociales, etc. Por esta razón se entenderá mucho mejor la realidad de Sergio Bero si se lee en tiempo presente, ya que pasados unos años algunos conceptos podrían quedar desfasados o no entenderse con la fuerza del ahora. De lenguaje voraz, ágil, conversacional, desenfadado, popular y callejero, Cierto que miento es un claro ejemplo del enfoque contemporáneo acerca de la turbulencia sentimental en tiempos digitales. Momentos de falsas apariencias, relaciones atropelladas, medias verdades y unas desestabilizadoras reglas sociales que, en ocasiones, prometen un mundo ideal pero en cambio regalan sinsabores e inciertas esperanzas. El cóctel de sentimientos está servido. Cada cual tendrá que saber elegir bien los ingredientes, no solo los que más le gusten, sino también los más digeribles que no le produzcan resacas de mariposas en el estómago.

unnamed

RESEÑA: EL EFECTO DOMINÓ – CARMEN MANZANERA – EDITORIAL CALIGRAMA, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco

1635870934

TÍTULO: EL EFECTO DOMINÓ.

AUTORA: CARMEN MANZANERA.

WEB –  FACEBOOK

EDITORIAL: EDITORIAL CALIGRAMA  – WEB

PÁGINAS: 288.

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 
 

 – SINOPSIS –

Lucía Scoop o Lucía Primicia o, por qué no, Lucía Escupe, es una periodista precaria apasionada de los blogs que consigue un trabajo de redactora en una ciudad mediterránea. De Madrid directa al mar profundo. Una muchachita de provincias, pero al revés. Una Jane Eyre actual, una outsider con mucho que decir. Una obrera del periodismo que luchará por hacerse un hueco en la profesión. Unos hechos sorprendentes la llevarán a otros y viajará a Suiza a deshacer un entuerto amoroso, correrá detrás de Uma Thurman, se hará experta en los entresijos del poder e investigará un importante caso de corrupción urbanística. El efecto dominó trata sobre la amistad solidaria entre mujeres, sin recovecos, sobre un enriquecimiento mutuo de cerebros, corazones y sensibilidades a través de su común amor por la cultura. Es la historia de una chica aguerrida, con un grupo de amigos adorables, que no quería, pero entiende por fin cuál es realmente su verdadera vocación.

– AUTORA –

Carmen1

Carmen Manzanera es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, siendo una de las pocas periodistas españolas que ha conseguido entrevistar al pintor Antoni Tàpies. Tras finalizar sus estudios, vivió un año en Nueva York. Vivir en la capital del mundo abrió su mente, aprendiendo a verlo todo desde otra perspectiva diferente, más universal. Carmen ejerció como periodista en ABC y Diario 16, entre otros medios, bregándose también en agencias de publicidad. Más tarde, trabajó como profesora de Imagen y Sonido en un instituto de Formación Profesional. Desde hace unos años, vive con su hija y su gata en el campo, y las tres disfrutan de unas maravillosas vistas a la huerta. Le encanta cocinar y no puede evitar el ansia por acumular libros y revistas de gastronomía. Sin perder de vista el explorar el precioso entorno que la rodea, en la actualidad escribe su segundo libro.

GUSTARÁarrow-145786__340

El efecto dominó gustará a todos aquellos lectores que vibran con narraciones cotidianas sin grandes ínfulas, giros artificiales ni forzamientos innecesarios. Será del interés de aquellos que estén próximos al periodismo o a la comunicación en cualquiera de sus vertientes. La presente obra presenta los retos del día a día sin necesidad de que los mismos sean grandilocuentes. Trata del complicado proceso de caminar hacia un lugar desconocido, pero con el amparo y el reflejo de los personajes con los que se topa la protagonista. Una novela que será del interés de lectores de las historias mínimas con componentes realistas, asimilables y empáticos.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A aquellos lectores que se sustentan en la importancia del final y toman el desarrollo de la obra como un medio con el que llegar al gran colofón. En El efecto dominó el camino es igual o más importante que su fin. Por lo tanto, para aquellos que buscan un tono de suspense muy marcado con el que acompañar a los personajes puede que esta no sea su lectura predilecta. Tampoco lo será para aquellos que disfrutan de una primera persona narrativa con una fuerza reflexiva e introspectiva arrolladora. En esta obra el tono es el de la naturalidad y el del cambio de pareceres y no tanto el del barroquismo filosófico. A los lectores que no les seduzcan las vivencias cotidianas de una creadora de contenidos, de opinión e informadora no sacarán todo el potencial a la presente obra.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Menudo disgusto tengo. Aquí estoy en la redacción, sentada frente a mi ordenador, buscando información sobre las monas de pascua en internet porque Jorge me ha mandado realizar un gran reportaje central, a dos páginas y a todo color, sobre estas insignes creaciones panaderas. Órdenes imperiosas del señor director, así que a callar todo el mundo. Pero ¿cómo voy a escribir dos páginas tamaño sábana sobre las monas de pascua? Este es uno de los momentos que más odio del periodismo: cuando por fuerza tienes que entrar en el terreno de la imaginación, y sin que se note mucho, porque no tienes hechos y datos a los que agarrarte…».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Hoy traemos para reseñar: El efecto dominó, de la periodista Carmen Manzanera. Una novela acerca del sinuoso camino que todo joven profesional debe recorrer antes o después para encontrar su sitio (aunque este no sea finalmente la idealización del que tenía en mente). Serán los azares de la vida, la suma de las decisiones acertadas y erradas y el poso que dejan las compañías de toda condición lo que hagan madurar el carácter de Lucía, la inquieta protagonista.
AUTOAYUDA-660x371Comentar que la presente obra está enclavada por la propia editorial en el género: autoayuda y desarrollo personal. Respecto a este concepto literario, relativamente moderno, tenemos opiniones encontradas. Se acostumbra a tratar este concepto relegándolo a un tipo de literatura, predominantemente de no ficción, de autores tan variopintos y heterogéneos como: Paulo Coelho, Deepak Chopra, Wayne Dyler, Daniel Goleman, Jorge Bucay, Spencer Johnson, Stephen R. Covey, Richard Bach, Ramiro Calle, Daniel Kahneman, Thomas Anthony Harris… Tan diferentes entre sí, pero todos categorizados en el mismo género. Y es que en este lugar se encuentran desde filósofos, neurólogos y psiquiatras de carrera, pasando por narradores amantes de las fábulas con moraleja, hasta algún que otro pseudo gurú que se gana la vida con mensajes que sabe que le son económicamente jugosos. Ante tal plantel el lector tiene que ser capaz de separar el grano de la paja y quedarse con el mensaje y la narración que mejor se le adapte. Si cogemos este término literario y nos lo llevamos a un plano más amplio nos encontramos que de «autoayuda», «autoconocimiento» o «autoexploración» están los clásicos cuentos de Esopo, Calleja, Andersen, Perrault o los hermanos Grimm. Ya solo con las fábulas de todos ellos tenemos un bagaje de conocimiento metafórico vital muy importante, tanto para el niño como para el adulto. Y así podríamos llegar a las enseñanzas de Charles Dickens, Virginia Wolf, las hermanas Bronte, Mary Shelley, Pérez Galdós, Honoré de Balzac, Pardo Bazán… y un largo etcétera. ¿No hay acaso autoayuda en la literatura en general? Interesante debate que podría suscitar este concepto, pero sigamos.
Para centrar el tiro diremos que el lector aquí encontrará una novela de ficción sin vestigios de una articulación dogmática, aleccionadora, doctrinal o docente acerca del fenómeno de la «autoayuda». La presente obra es una narración de ficción que se circunscribe a la clásica estructura del camino del héroe (heroína en este caso) en un espacio y tiempo contemporáneo y en una profesión muy actual: el periodismo y, por extensión, la relación del individuo con los medios informativos y el contenido volcado en el universo de las redes sociales. La protagonista de esta carrera de fondo se encuentra en un mundo que ha cambiado significativamente. La información se ha multiplicado y ramificado a un ritmo demasiado difícil de perseguir. Lejos están los diarios en papel matutinos y la edición de la tarde, en múltiples ocasiones solo reservada para noticias de gran impacto social. La radio ha quedado como una música de fondo de bares sin suscripción a canales de pago, para el sector del taxi o báculo para el adormilado trabajador esclavizado dentro de su pequeño espacio de intimidad en el atasco de cada mañana.
Ahora son las redes sociales y los blogs especializados los que cortan el bacalao con sus reglas novedosas y todavía pendientes de desarrollo hacia su consolidación en el siglo XXI como principal fuente de información. La noticia nace y muere dentro un espacio muy corto de tiempo, eso si no nace muerta, sepultada en actualizaciones, revisiones o matizaciones. No hay casi tiempo para las largas crónicas y los artículos de fondo. Las editoriales periodísticas menguan o son exquisitamente anodinas para no ofender o salirse de la línea que les da de comer vía subvenciones o vía patrocinadores. Mientras las paparruchas (fake news) o los cebos para hacer clic (clickbait) se expanden como un virus de difícil erradicación. Con este panorama existen profesionales que todavía creen en el arte de informar con veracidad y honestidad sobre el mundo que les rodea y que, ante este horizonte desolador, deben elegir entre flaquear y abandonar el barco o luchar contra Goliath.
margot-kidder-lois-lane-2No se nos ocurre mejor ejemplo sobre la personalidad de la protagonista de El efecto dominó que el de Lois Lane, la intrépida periodista del Daily Planet.  Desde su primera aparición en Action Comics #1 (junio 1938) se le ha dado a este personaje mil y una vueltas. Tiene unos rasgos que comparte con el personaje protagonista de Carmen Manzanera que han perdurado a lo largo de todos estos años: la búsqueda infatigable de la verdad, la independencia sobre interferencias externas, el espíritu insobornable y el excesivo arrojo en contra de la lógica de mantener indemne su integridad física. Es más, en la serie televisiva Superman & Lois de la plataforma HBO se puede trazar un cierto paralelismo con El efecto dominó cuando Lois se traslada de la gran urbe de Metrópolis a Smallville (el pueblo donde se crio Superman). Allí retomará su labor periodística en un pequeño periódico local. Lo primero que hará será meterse en líos cuando inicia la investigación de una trama de corrupción política. El paralelismo con la presente obra es claro. 
El efecto dominó utiliza una primera persona que apuesta por la inmersión para seguir las aventuras y desventuras de la protagonista. En su nuevo destino encontrará una compañera que vale para un roto y para un descosido y que le servirá de Cicerone de su nuevo hogar el cual vive a otra velocidad, en costumbres, forma de vida y características de sus vecinos. Ambas sustentarán la trama principal a la que se irán sumando personajes secundarios (con un plantel eminentemente femenino). Estos irán marcando el camino de la protagonista con los quebraderos de cabeza a los que se irá enfrentando. Respecto al tipo de primera persona elegida por la autora este se desarrolla de una forma muy digerible dando un espacio primordial al ámbito conversacional por encima de la introspección reflexiva y profunda. Así se consigue, no solo hacer respirar al conjunto de la narración, sino agilizarla para permitir conocer mucho mejor los intereses, necesidades, ideales y metas de la protagonista. Habrá tiempo también para reivindicaciones laborales, económicas y en el plano de igualdad, además de para el uso de la ironía y el humor con ciertos momentos salpimentados de fino esperpento.
Uno de los puntos fuertes de la obra es la forma de narrar las peripecias del día a día por Lucía, la protagonista. Se habla de relaciones, pero no es Sexo en Nueva York, se habla y mucho de periodismo, pero no es Lou Grant. Todo se desarrolla con la naturalidad de unos hechos que no se fuerzan para encontrar el suspense artificial con el que amarrar al lector. Las vivencias personales con las laborales se van intercalando. Vamos conociendo los distintos puntos de vista de los personajes y cómo han encarado sus profesiones, desde la vocación firme a la frustración de la rutina, desde las artes culinarias a las docentes. Surgen las reflexiones, los intercambios de pareceres y opiniones. En estos momentos el lector entrará en el juego y se posicionará con la suerte de cada una de ellas y las comparará con su propia vida. Son momentos de suspensión de la incredulidad, término que aparece en todos los manuales de narrativa y que indexa uno de los capítulos. 
8MEn el trajinar del día a día observaremos cómo la protagonista va creciendo y formando su tabla de salvación junto a los actores secundarios que le valen de sustento sentimental y de apoyo formativo. Lucía pone todo su empeño en seguir aportando soluciones innovadoras y de calidad en todos los proyectos que le van surgiendo. Aunque muchos de ellos parecen no tener el nivel de las capacidades que ella atesora no por ello deja de intentar hacer un excelente trabajo. Que este afán de superación se vea o no recompensado es algo que tendrá que averiguar el lector. También podrán observar cómo a lo largo de la obra hay gusto y afición por el cine, la música y la literatura con pequeños y grandes guiños y mucho oficio (incluso para una parte final algo más vertiginosa y peliculera). Cuando lleguen al final de este efecto dominó de causa/efecto podrán poner en contexto los «doce trabajos de Hércules del periodismo» y comprobar en qué medida se han cumplido a lo largo de la historia. ¿Le habrá valido la pena a Lucía meter las narices hasta las últimas consecuencias? Averígüenlo.

RESEÑA: TIEMPO ANTES, TIEMPO DESPUÉS – ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA – EDITORIAL PUNTO ROJO LIBROS, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1632737017
TÍTULO: TIEMPO ANTES, TIEMPO DESPUÉS.
AUTOR: ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA – UEMTWITTERLINKEDIN
EDITORIAL: PUNTO ROJO LIBROS – WEB
PÁGINAS: 472.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ
 

 – SINOPSIS –

La historia que se cuenta en este libro puede ser biográfica, o no; del mismo modo que se puede considerar una ficción, o no. La acción discurre a caballo entre dos tiempos: uno de ellos, el tiempo de antes, ha sucedido. Por supuesto, ha sido objeto de las alteraciones y cambios que constituyen la licencia del autor para evitar herir sensibilidades y preservar la identidad de los actores implicados, pero la esencia de los acontecimientos responde a la realidad en un porcentaje bastante elevado de veracidad. El otro, el tiempo de después, quizá sea el de menos, o quizá sea el que verdaderamente importe. En primer lugar, porque el futuro que nos aguarda bien puede parecerse al escenario que he ido dibujando página a página, siguiendo no tanto mi instinto como mi obsesión por la novela policíaca, pero también es cierto que puede ser totalmente distinto. En segundo lugar, porque a medida que pasan los años parecemos encaminarnos hacia el desastre de manera inevitable: la forma puede ser diferente dentro de unas décadas, pero o mucho me equivoco o el fondo no diferirá demasiado del escenario que aquí se presenta. Solo al lector corresponde juzgar la calidad de lo que aquí se ha escrito; para mí vale con hacer esta advertencia.

– AUTOR –

49mzcuDr_400x400

Antonio J. Pinto es licenciado en Historia por la Universidad de Málaga (2006) y Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz (2007). Entre 2008 y 2011 disfrutó de un contrato de investigación en el CSIC, gracias al cual defendió su tesis doctoral en marzo de 2012 en la Universidad Complutense, con el título de Una colonia en la encrucijada: Santo Domingo, entre la Revolución Haitiana y la reconquista Española, 1791-1809. En los cursos 20112-2013 y 2013-2014 trabajó como profesor de Ciencias Sociales para ESO en un centro concertado de la Comunidad de Madrid. Desde enero de 2014 ha trabajado como profesor de la Universidad Europea, en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Actualmente pertenece al Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde imparte las materias de Historia Contemporánea de España, Historia del Mundo Actual e Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales, en los Grados de Periodismo y de Relaciones Internacionales. Desde marzo de 2015 dirige el Máster en Formación de Profesorado de la misma Universidad, donde además ha impartido materias vinculadas con la didáctica de la Geografía y la Historia.
 

GUSTARÁarrow-145786__340

A los amantes de las distopías con tintes más cercanos a la sociología y a la reflexión que al puro hecho en sí de la supervivencia postapocalíptica, las guerras entre clanes o los espectáculos de pirotecnia. Tiempo antes, tiempo después funciona como espejo de contrastes entre la reflexión sobre de dónde partimos y hacia dónde vamos con las consecuencias en cadena de la irresponsabilidad del presente. Con un carácter nihilista y fatalista el autor se acerca al fenómeno de la ficción anticipativa con herramientas sociológicas e historicistas. Será del interés de los amantes del género, pero además se amoldará perfectamente a todos aquellos que estén abiertos a planteamientos más profundos que la media de novelas sobre esta temática.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores que se sienten más atraídos por fórmulas más raudas, efectistas y cinematográficas en las que prima el armazón sobre el contenido. Tampoco será del interés de aquellos que prefieren alejarse de los conceptos realistas de causas y efectos para introducirse en ficciones con un tono fantástico más marcado. Tiempo antes, tiempo después se mueve en plena ficción, pero los elementos que la sustentan están circunscritos a una actualidad innegable. De ahí que algunos prefieran alejarse de este contexto para partir de mundos completamente nuevos sin herencias ni mochilas cargadas del pasado.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«En definitiva, cuando han pasado todos estos años, que han comprendido la etapa central de mi maduración personal y mi transcurso desde la adolescencia hacia la edad adulta, puedo usar la perspectiva temporal para tener muy claro de dónde venimos y cómo hemos llegado hasta aquí. Lo que no tengo claro en absoluto es hacia dónde vamos, aunque cada vez me temo más que a un lugar que no es nada apacible, y que resultará mucho peor que el escenario en el que estamos ahora mismo. Por eso, desde que tengo uso de razón, cada vez que brindo con mis padres en Nochevieja para saludar al año nuevo, siempre les transmito el mismo deseo, extensible a la Humanidad en su conjunto: que cuando estemos peor, estemos como ahora».

– RESEÑAletter-576242__340.png

paradoja-del-tiempoHoy traemos para reseñar: Tiempo antes, tiempo después. Una suerte de ucronía patria que aúna lo mejor de este género de ficción postapocalíptico con una mirada reflexiva, filosófica e histórica del causa efecto de la clásica moraleja «de aquellos polvos estos lodos». La distopía nace de las ganas de «ver arder el mundo» con el resultado negativo del nacimiento de una sociedad futura cruel, alienada, bárbara y en la que el supremacismo viene dado por la capacidad de adaptación y la conquista del poder del individuo o clan más fuerte. En cambio, la ucronía puede tener al igual que la distopía una vertiente de funesto destino o bien puede convertir a la sociedad (pasada o futura) en algo diferente, que será mejor o peor dependiendo de los ojos con que se la mire. Si la distopía es la destrucción social, la ucronía es la reconstrucción moldeada. A veces ambos conceptos se tocan como podría ser el caso de la presente novela.
Y es que Tiempo antes, tiempo después es una carrera sin retrovisor hacia una caída insondable a lo Thelma y Louis. El autor marca desde el principio de la narración su personal punto de vista y trayectoria de colisión con un futuro desesperanzador del que se llevan poniendo los pilares desde, principalmente, los inicios del siglo XX. Una reacción causa efecto en la que entran muchos actores principales y secundarios. La tinta del autor nos indica que nada bueno puede salir de las irresponsables, irreflexivas, inoperantes y egoístas medidas aplicadas en nuestro presente. De esta reflexión literaria nace esta fábula contemporánea de quien quiere ver más allá del cortoplacismo imperante y aportar su personal aviso a navegantes del irremediable futuro de corte fascista, intervencionista, censor, oligárquico, esclavista y opresor al que nos acercamos. Nada de lo que no nos haya avisado ya Orwell en 1984 (publicado con asombroso análisis futuro en 1949). Aunque parecía que con la caída de nacionalsocialismo y el fascismo de Europa llegaría la tan anhelada <<Pax romana>> y la democracia podía llevar al viejo continente a una próspera nueva etapa, llegó casi de inmediato el férreo telón de acero y el yugo ruso sobre el este Europa, con parecidos andares a los que aquí muestra Antonio Jesús Pinto Tortosa con su Mar Angosto.
como-funciona-un-archipielagoEl autor juega con dos líneas temporales que, en un primer momento, podrían desnortar al lector por su aparente falta de conexión interna, pero que encierran el gran acierto de la novela al funcionar a la perfección como un juego de espejos en el que mirarse y verse las miserias. Se trata del contraste de observar una fotografía de los Felices Años Veinte en contraposición con una de la humeante Dresde tras su cruel bombardeo en 1945. Tiempo antes, tiempo después expone un mar de consecuencias desde un presente (primeros años de la década de los dos mil) hasta el 2070. El autor para secuenciar esta caída en desgracia (que será <<en dicha>> para algunos pocos) va esparciendo una cadena de sucesos como migas de pan para que el lector pueda entender y razonar los porqués que llevan a la realidad del mundo de después. Al contrario de otras novelas distópicas que o bien empiezan con la gran destrucción, o bien varios años después de la misma, aquí el autor prefiere ir dirigiéndose desde el presente hacia el futuro en una variación narrativa de una prolepsis clásica. Con dicha fórmula el lector empatizará con los sucesos en lugar de comenzar la lectura de sopetón después del gran cataclismo. Esta unión temporal acerca al lector, más si cabe, a entender el camino que le quiere mostrar el autor y le lleva a la reflexión de las consecuencias que traen los actos presentes.
Y al igual que en el Imperio romano se pasó de la Monarquía, a la República, para desembocar en el Imperio, parece que, a juicio de muchos especialistas en la materia, la forma de gobierno futura tenderá a sistemas democráticos en la forma, pero con resortes, mecanismos y elementos internos dictatoriales o, al menos, poco participativos (de hecho no es nada que no esté ocurriendo ya en el presente). Los responsables gubernamentales van blindando el sistema para alejar la opinión, votación y participación del pueblo que debería ser el soberano, pero que se le aísla al menguante poder del voto cuatrienal. Con esta lógica el autor va urdiendo una serie de acontecimientos que finalizan inexorablemente en un sistema político absolutista.
FAHRENHEIT_451_by_Ray_Bradbury,_Corgi_1957._160_pages._Cover_by_John_RichardsPero como la esperanza es lo último que se pierde, y a ella hay que agarrarse, el autor la ejemplifica en la figura del clan de Los Expósito (según la RAE: Dicho de un recién nacido: Abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico. Por tanto, nombre muy adecuado al carácter, procedencia y misión del clan). Este grupo es depositario de la memoria del pasado (nos recuerda el final de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) que intentará ser reivindicada para cumplir la enseñanza de la máxima clásica: “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Quien no ha vivido otra realidad le es fácil aceptar su estado actual, pero quién es conocedor de lo que hay detrás de un velo de mentiras solo tiene dos caminos: caer en la frustración, en el desánimo y dejarse llevar por las masas o luchar por alcanzar el estatus de la antigua libertad (planteamiento parecido a la película Matrix, 1999). Este será por tanto el propósito de Los Expósito que, desde la clandestinidad y la disidencia, urdirán complejos planes para cambiar las tornas y, lo más importante, hacer que la ciudadanía abra los ojos.
En Tiempo antes, tiempo después también tenemos una crítica velada al capitalismo voraz, al individualismo salvaje, a la globalización, al ahogamiento medioambiental, a la super población o a la desconexión con el conocimiento reflexivo y analítico como pequeñas piezas de un gran puzle que, paso a paso, van perfilando el camino hacia un futuro nada halagüeño. Aunque la presente novela no esté enfocada al apocalipsis narrativo en la que la supervivencia de los personajes y el tono de thriller es la parte fundamental, sí queda entreverado en el texto como la generación de las causas de un resultado atroz. 
wellesdescargaRespecto al estilo del autor, aunque este delimita ambos <<tiempos>>, hace que los dos compartan un tono sencillo, coloquial y accesible para todo tipo de lectores. Es quizás en la parte del <<Tiempo antes>> cuando se permite más cercanía. Los personajes con los que trata, así como por el escenario actual, serán ampliamente reconocibles por el lector. Aquí se suceden noticias, programas televisivos, eventos, informaciones en redes sociales, etc. (Operación Palace incluida como ejemplo de noticia falsa o fake news, como una suerte de la archiconocida emisión radiofónica de Orson Welles de la Guerra de los Mundos en 1938). Costumbres tan palpables en la realidad actual que luego serán las que impacten notablemente cuando llegan los capítulos recreados en Mar Angosto. El equilibrio de ambos <<tiempos>> en la narración, la diferencia y la cercanía entre ambos y sus relaciones visibles e invisibles hacen de esta obra una pieza necesaria para entender el presente, y lo más angustioso, prepararnos para el futuro. Pero no por ello estamos ante una novela densa, escrita desde el púlpito docente, aleccionadora o ensayística. Tiempo antes, tiempo después juega también sus cartas en la agilidad, los cambios de ritmo, las conversaciones frenéticas y los episodios cargados de movimiento y tensión narrativa.

RESEÑA: PÁJARO QUE CANTA NO VUELA – LUISA VÁZQUEZ – EDITORIAL CUATRO HOJAS, 2021.

Posted on

PÁJARO QUE CANTA NO VUELA
TÍTULO: PÁJARO QUE CANTA NO VUELA.
AUTORA: LUISA VÁZQUEZ – FACEBOOK
EDITORIAL: CUATRO HOJAS, 2021 – WEB
PÁGINAS: 100.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

En la década de los años 40, la unión de los principales jefes de la mafia estadounidense propició el nacimiento del Sindicato Nacional del Crimen. Sus acuerdos con los asesinos a sueldo de una organización llamada Murder Inc pusieron en jaque a la policía de Nueva York. ¿Conseguirá Bob Johnson liberar a la ciudad de su tiranía usando todos sus recursos?

– AUTORA –

1_JHzC6hZG2PWPDnzmsuOQ2Q

Soy Luisa Vázquez, de Barcelona, técnico de Laboratorio. Un día empecé a escribir relatos y decidí que podía publicarlos. De ahí nació mi primer libro, Miscelánea. Ahora he dado un paso más y me he atrevido con una novela. Mi amor por el ambiente de las obras de Dashiell Hammett y las películas de Humphrey Bogart ha alumbrado a Bob Johnson, que espero haya venido para quedarse.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los aficionados a la novela policíaca, con reminiscencias del cine negro clásico, preferentemente en blanco y negro. A quienes lo breve les parece dos veces bueno. A los que gustan aún de leer en papel durante un viaje.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los detractores de los géneros negro y policíaco. A quienes prefieren planteamientos y desarrollos más complejos con sorpresas y giros inesperados. A los amigos de lo barroco y de las cargas psicológicas enrevesadas que oprimen a los personajes.  

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

“¿Cómo era posible que la mano derecha de uno de los jefes de la organización que había conseguido volver loca a la policía durante meses hubiera confiado en el soplón más rastrero y cobarde de los bajos fondos? Si realmente aquel tipo quería ocultar su identidad hasta que la fruta de su traición estuviera madura para caer en la cesta de la Metropolitana, no había estado acertado al elegir al mensajero».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Murder_Inc-456908630-largeHoy traemos para reseñar la novela corta: “Pájaro que canta no vuela – Murder Inc. y el Sindicato del Crimen”, de Luisa Vázquez, ambientada en la sufrida ciudad de Nueva York de los años 30 y principios de los 40, cuya perversa generatriz, de inusitada violencia, abarca alguna década anterior y concluye tiempo después. Obra ideal para leer de un tirón en un vuelo o en un par de sentadas de sillón o hamaca playera. Desde el inicio la autora introduce al lector en el escenario que visitará después, con unas crudas pinceladas históricas, y así lo “pone en suerte” ante un auténtico prototipo del género negro, como es Bob Johnson, su protagonista. Esa introducción no es estéril pues deja bien claros los papeles de dos organizaciones que, a menudo, todavía son confundidas por parte del público, que las toma por una sola. Luisa Vázquez nos recuerda que el Sindicato del Crimen adopta las decisiones y ordena “las acciones” mientras que Murder Inc. actúa como brazo ejecutor. No es muy difícil caer en el error citado toda vez que ambas organizaciones estaban íntimamente vinculadas y siniestros personajes como Albert Anastasia, gánster de Brooklyn y chantajista nacido en Calabria en 1904 y asesinado en Manhattan en 1957, ocuparon cargos “bicéfalos”. El propio Anastasia fue uno de los más relevantes organizadores del Sindicato del Crimen y también “Alto Ejecutor” de Murder Inc., como reflejó en su Enciclopedia del Crimen y los Criminales el exjefe de Scotland Yard, sir Harold Scott.
ZY4SRU43PNBBVG2UWJZJGZ73YMCon un planteamiento sencillo la autora nos traslada a una de las múltiples situaciones, aristas o facetas, que pudieran haberse producido en ese universo tan atractivo para el cine y la literatura pero tan truculento en la realidad. La lista sería interminable, pero es imposible no recordar paradigmáticos ejemplos como Bogart, con su inseparable cigarrillo en la comisura de los labios, Edward G. Robinson y su peculiar manejo del revólver o al Fred Mac Murray de los primeros tiempos. Luisa Vázquez nos brinda un episodio de la vida “de pareja de acción” y aventuras del sargento Mike O´Connor y su antiguo pupilo y bien aprovechado colaborador, Bob Johnson, mientras abre sutilmente la expectativa de futuras continuaciones. Conviene aclarar que el parecido título: “Pájaro que trina no vuela” (Saezuru Tori wa Habatakanai), manga japonés, serializado en seis episodios, de Kou Yoneda, nada tiene que ver con la obra que nos ocupa a pesar de ciertas similitudes, como el hecho de estar protagonizada por dos hombres, expolicía y mafioso,  e intervenir la yakuza por medio. En todo lo demás son diametralmente opuestas, empezando por la relación afectiva o sentimental de los personajes.
61Keendg9aL._AC_SL1500_La literatura y el cine nos han mostrado con profusión dúos masculinos de la más diversa índole que han tenido la virtud (o el defecto) de entretenernos con sus aventuras y desventuras. Dos hombres y un destino, con Paul y Robert; Trinidad y su socio; Sherlock y Watson; Starsky y Hutch;  Bond, James Bond, y el poderoso “M” de los primeros filmes, antes de ceder el testigo a Judi Dench; Harry, el de los variados adjetivos, encarnado por el multifacético Clint, siempre enfrentado a la superioridad. Una pléyade casi infinita de personajes que recorren la escala de las relaciones y comparativas personales y profesionales de las formas más variopintas, algunos en pie de absoluta igualdad, otros en el productivo juego del “poli bueno y poli malo”, no faltará el “jefe tonto, poli listo”, este último siempre al borde de la degradación y la expulsión. También tendremos al “jefe riguroso pero íntegro” bregando con el “poli indómito pero eficaz”. La autora experimenta con una atractiva fórmula donde “contratador y contratado”, “jefe y subordinado” intercambian alternativamente sus actitudes y papeles, con el poso de una recíproca confianza y un común juicio sobre la podredumbre del “establishment” policial, político y social.
En aras de la brevedad, podríamos pensar, la autora prescinde de unos cuantos símbolos del género cuya presencia habría modificado, obligatoriamente, la extensión de la novela y, probablemente, el sentido y la dirección que le ha imprimido.  Los más nostálgicos y acérrimos puede que echen de menos a la “femme fatale”, pieza clásica de la novela negra, y una mayor densidad de personajes y escenarios. Tal vez, si Bob Johnson cumple su palabra, encuentren cumplida satisfacción en una nueva entrega que les haga pasar otro buen rato.

Los-intocables-de-Eliot-Ness-1-

LA PIEL INVISIBLE – DAVID MARTÍNEZ MEY – AUTOPUBLICACIÓN, 2021.

Posted on

1632249269_edit_68300499709369
TÍTULO: LA PIEL INVISIBLE.
AUTOR: DAVID MARTÍNEZ MEY – YOUTUBEFACEBOOK – TWITTER
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2021.
PÁGINAS: 311.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ
 

 – SINOPSIS –

Todos admiran a Natalie por su belleza, pero nadie sabe que en realidad se siente como un horripilante monstruo. El espejo se encarga de recordarle cada día que sufre una terrible enfermedad, que oculta a toda costa porque se avergüenza de su verdadero aspecto. A pesar de ello, sigue siendo una joven que desea cumplir sus sueños y encontrar el amor. Pondrá todo su empeño para conseguirlo, pero tarde o temprano se impondrá la dura realidad y tendrá que enfrentarse a sus miedos. Sin darse cuenta, se verá envuelta en un mundo plagado de odio, injusticia, mentiras, secretos y traiciones.
 

– AUTOR –

126179969

David Martínez Mey nace en Cádiz en el año 1981, aunque en la actualidad reside en Cataluña. Es Técnico especialista en Electrónica Industrial, pero siente una conexión especial con la literatura desde su infancia. En el año 2017 publica su primera novela con Círculo Rojo “Brisa oculta en las montañas”, permitiéndole adentrarse en este fantástico mundo de las letras. En sus ratos libres sigue escribiendo, y en 2019 publica su segunda obra con Editorial Adarve “El nuevo mundo y la corona perdida”, la cual le ayuda a continuar en su particular incursión literaria. Mientras se mantiene a la espera de publicar su segundo libro, comienza a escribir su tercera novela “La piel Invisible”, logrando publicarla de manera independiente en mayo de 2021.

GUSTARÁarrow-145786__340

A todos aquellos lectores de novela juvenil con trasfondo y reflejo de la sociedad en la que vivimos. Será del interés de los aficionados a los versos sueltos y de aquellos que se sienten apartados del grupo social por uno u otro motivo. La piel invisible invita a la reflexión acerca del papel del «diferente» en una sociedad que se empeña en homogeneizar e igualar patrones y papeles encasillados. La presente novela será del interés de un público juvenil y adolescente que haya batallado con situaciones parecidas a las aquí narradas donde el triángulo: familia, amistades, amoríos y la interacción entre ellas son difíciles de conciliar.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A aquellos lectores que no casen con lecturas de temática y estilo juveniles. Todos aquellos que gustan de novelas u obras más adultas, desarrolladas y complejas, se les podría quedar algo corta. También por los temas que trata y por el sufrimiento del personaje principal no se adaptará a los lectores más lúdicos y seguidores del entretenimiento o del pasatiempo literario.  

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Sus padres sintieron lástima por ella, debido a que no podía tener una vida normal ni tampoco disfrutar con sus amigas en los meses de verano. Durante su etapa escolar solían permanecer en Bakerfield, pero en la época estival estaban obligados a marcharse al norte, a un lugar más frío, o de lo contrario, el clima cálido la perjudicaría. Todo lo que hacían era por su bienestar, pero Natalie era demasiado joven para comprender que sus padres solo trataban de protegerla. Ella lo único que quería era vivir y ser feliz como cualquier chica de su edad, y no sentir que era una carga para su familia…».

– RESEÑA

Hoy traemos para reseñar: La piel invisible de David Martínez Mey. La historia de una chica que tendrá que madurar por las bravas ante una sociedad que no deja de ponerle palos en las ruedas. Con todo en contra y el apoyo de unos pocos descubrirá que solamente con la fuerza de voluntad y apretando los dientes será posible superar la dureza de las circunstancias a las que se enfrenta. Natalie tiene un secreto inconfesable que oculta en público siempre que puede y que ahoga a sus padres, tanto económica, como personalmente. Cuando llega el momento en el que el pájaro abandona el nido para cursar estudios universitarios superiores, la protagonista se enfrentará a la soledad y al reto de lidiar con sus iguales en un ambiente, de un lado ilusionante, y del otro duro y demoledor con aquellos que flojean en el camino.
unnamedDavid Martínez Mey nos presenta una fábula con trazas de El patito feo de Hans Christian Andersen, de Carrie de Stephen King y de muchas otras obras sobre la adolescencia desubicada, desnortada y con un complejo que, con más o menos base real, sufre con su condición y la oculta al resto. Una ocultación cuyo objetivo es el de poder encajar en la hermandad, club o asociación de turno que se escandaliza y censura al nuevo miembro postulante si le descubre con una tara o diferencia considerable al resto de la agrupación. El autor arma una ficción que ejemplifica, con su premisa principal, el sufrimiento juvenil que conlleva ser «el extraño» en el físico o tener ideas alejadas del grupo principal. La presente lectura, que avanza despacio y con repeticiones y recordatorios narrativos, se enfoca en denunciar y poner de manifiesto la dificultad de integración de aquellos individuos que difieren de los arquetipos normalizados. Natalie tendrá que hacer frente a varias problemáticas al mismo tiempo: la de sus sufrientes padres que intentan hacer equilibrios entre la sobreprotección y la libertad de su hija; la de la amistad y la enemistad en su nuevo destino académico; y la del primer amorío que infla las expectativas vitales pero que tiene el riesgo de que el castillo de naipes se venga abajo. 
_95971596_gettyimages-518118234Según avanza la novela la bajada a los infiernos de la protagonista, como paradigma de lo que, tristemente, ocurre en el día a día de muchos colegios e institutos, se acentúa. Llega la explosión, se desvela la razón de su secreto y todo se precipita. Natalie vivirá los peores y más dramáticos momentos de su vida en los que pese al apoyo exterior se tendrá que convencer de que no hay otra solución que sacar fuerzas de flaqueza y levantarse pese a las múltiples facciones que la acosan y quieren verla caer. Somos testigos de la maldición del bicho raro, de aquel que no encaja. En el fondo es el miedo de los acosadores a tener que tratar con alguien que no sigue los mismos patrones que el grupo lo que hace aumentar su hostilidad, su rabia y sus ganas de desembarazarse del objeto de sus burlas. Cuando uno se ve como la diana de todas las injurias solo hay dos soluciones: dejarse vencer o seguir el refrán de «lo que no te mata te hace más fuerte». Es justo en ese preciso momento de disyuntiva personal cuando la protagonista estará obligada a tomar una decisión valiente que implicará a muchos de los actores que se mueven a su alrededor.
Todos estos percances vitales endurecerán su carácter y personalidad para afrontar un último tercio de la novela en el que todo se atropella, surge una escena del género thriller, ajena al tono anterior de la narración, se introduce una secreto explicativo del porqué de la extraña condición de la protagonista y se abre el abanico a la posibilidad de una segunda oportunidad. Todo llega de golpe, los secretos manan a borbotones, los personajes muestran sus cartas: lealtades y traiciones. Natalie, tras una sobrecogedora etapa juvenil, resurgirá de sus cenizas hacia un final de enfrentamientos, decisiones impetuosas y viajes irreflexivos hacia encuentros y explicaciones del pasado.
La piel invisible es una obra para un público eminentemente adolescente y juvenil por el tono de la narración, el contenido y la formación de las distintas escenas que se introducen. Con un estilo y un vocabulario sencillo es abordable por todo tipo de lectores que se vean identificados con los acontecimientos que se producen en una fase vital muy concreta. Es, precisamente, en ese momento de erupción hormonal cuando el lector se podrá ver reflejado en la piel de la protagonista y en el mundo que le circunda: familia, amistades y amoríos. En esa etapa de las primeras veces de pasos dubitativos, decisiones desacertadas y hambre por experimentarlo todo, el lector se verá inmerso en este relato de superación personal que puede servir de espejo a todos aquellos que lo están pasando mal y que deben saber que la mayoría de las veces siempre hay una vía de escape, por más que esta duela y sea compleja de abordar.

invisible-001

RESEÑA: ¿TE ACUERDAS, CANDELA? – ALICIA LAKATOS ALONSO – ESSTUDIO EDICIONES, 2021.

Posted on Actualizado enn

libro-recomendado-fondo-blanco
1627989760
TÍTULO: ¿TE ACUERDAS, CANDELA?
AUTORA: ALICIA LAKATOS ALONSOYOUTUBEWEBFACEBOOK – TWITTER – INSTAGRAM
EDITORIAL: ESSTUDIO EDICIONES, 2021 – WEB
PÁGINAS: 339.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

La longeva vida de Andrés Cabañas, su primo Gonzalo y su cuñado Pepe, transcurre entre los nostálgicos paseos por el ayer, y los duros caminos del hoy. Unos caminos que intentarán allanarles las seis mujeres de la familia. Seis hermanas que lucharán para que a su padre y a sus tíos no les falte, sobre todo, el cariño y el calor que necesitan para poder sobrellevar las ausencias. Inés, la segunda de las hermanas, tras pasar unos meses con los suyos, vuelve a su misión en un poblado cerca de Lusaka. Jamás pudo imaginarse lo que allí la estaba esperando. Esta gran familia nos abrirá las puertas de sus corazones, consiguiendo que a su lado, afloren sin censura todos los sentimientos que el ser humano es capaz de concebir. Con ellos, y cabalgando entre la fría Zamora y la abrasadora Zambia, volaremos entre recuerdos, sueños, deseos y pasiones.

– AUTORA –

alicia-lakatos-1616505550

La escritora riojana Alicia Lakatos, hija de madre catalana y padre húngaro, se trasladó a vivir a Barcelona en su adolescencia. Allí, al cabo de unos años, comenzó a compaginar su trabajo, en una importante entidad financiera, con una de sus pasiones: cantar. La música, y en especial la ópera, sigue formando parte de su vida. Otra pasión fue la literatura. A pesar de tener escritas varias novelas, e incluso una obra de teatro, no fue hasta 2015 cuando dio un enorme y decisivo paso al aceptar que sus trabajos vieran la luz. El éxito y la gran acogida por parte de sus seguidores la han animado a continuar publicando. Hasta ahora son cuatro las novelas editadas: “Maià y Capi”; “El Cascabel”; “Bexonte, la aldea sin cobertura”, y “Un espíritu en mi sofá”. También ha colaborado en la antología “Del Cielo a Madrid”. Regresa con su quinta novela que, como ella misma la define, es una historia de historias, en donde cada uno de los lectores se identificará con algún personaje. Con un tipo de escritura fresca, directa, original y llena de sentimiento, logra atrapar la atención del lector desde la primera página de sus libros.

GUSTARÁarrow-145786__340

A todos aquellos lectores que disfrutan con un protagonismo coral cargado de sutiles relaciones familiares donde el peso de cada miembro es apoyo del siguiente. Alicia Lakatos expone la transparencia de un núcleo familiar que destila su particular lógica interna entre la solidaridad de sus miembros, la amargura de la pérdida, la nostalgia de tiempos pasados, la envidia por la suerte del otro, el proteccionismo del vínculo sentimental, la controversia de los distintos pareceres, la búsqueda del espacio individual de cada uno y el acomodo en el grupo, las dudas vocacionales, el consejo y el aprendizaje de los mayores y el arrojo de los jóvenes. Con todo ello construye una historia de realismo costumbrista apoyándose en la agilidad de los diálogos y en la interacción de todos los personajes.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores de novela donde la intriga y el suspense sean su pilar principal de la narración. Tampoco será del interés de aquellos que prefieren lecturas donde el plano médico y el drama sanitario no aparezcan en primer plano con toda la fuerza de la crudeza. Tampoco será del interés de aquellos lectores que prefieren obras en los que el realismo no le robe todo el protagonismo a la ficción.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Aquí, tenemos todo el cariño del mundo, por supuesto; no querría que me malinterpretaras. Jamás se me ocurriría quejarme de ello, pero, a lo que yo me refiero, es a la percepción de vulnerabilidad que nos va envolviendo, a medida que nos vamos haciendo mayores. Aunque tenemos el afecto de la juventud, nos faltan aquellos que nos cogían de la mano cuando éramos pequeños, dándonos la sensación de que, bien agarrados a ellos, nada malo podría pasarnos. No sé si me comprendes, querida hermana. No sé si, valga la redundancia, sé expresar bien lo que quiero decir».

– RESEÑA

Hoy traemos para reseñar: ¿Te acuerdas, Candela? Un viaje interior al fondo de los resortes que se mueven en el núcleo familiar. Un reparto coral con múltiples matices, ópticas y sentimientos. El lector será un espectador de lujo de la realidad cotidiana que acontece en el seno familiar bajo la óptica de los distintos puntos de vista de cada miembro. Desde la calma y la reflexión de la senectud hasta la alocada e irrefrenable pulsión de la juventud. Choque de contrastes, consejos que caen en saco roto, disputas, malentendidos, cambio de pareceres pero, en el fondo, todo regido bajo el amparo de la protección y la lucha por la salvaguarda de sus intereses.
a061b132a4d98a9009a982034318be7f¿Te acuerdas, Candela? tiene también ese pequeño homenaje a Cinco horas con Mario del insigne Miguel Delibes. Una composición que se narra a aquel que partió del plano físico pero al que todavía se le deben explicaciones, se le pide ayuda, se le ruega un ápice de fuerza para seguir caminando o se le rinde homenaje y respeto reverencial. Así es como Candela recibe silenciosa y paciente el «parte de guerra» diario que le dedican con hondo sentimiento. Se cubre el vacío, la pérdida, y la necesidad de ser escuchado cuando la mirada tiende más a un pasado entrañable que al breve espacio de futuro ignoto y desapacible.
Alicia Lakatos, en un marcado estilo costumbrista, relacional, cotidiano y realista, divide la narración en dos espacios que, aunque comparten sus propias señas de identidad, están interrelacionados. Mientras en uno se discuten, con más o menos vehemencia, los denominados «problemas del primer mundo», en el otro nos encontramos el contraste de una sociedad que sobrevive día a día con lo poco que tiene. Esta dualidad espacial permite a la autora mostrar al lector cómo actúan los distintos conceptos personales según en el lado en el que se encuentre su personaje: la fe, la madurez de quien abandona el nido, la vocación de entrega a los demás y el arrojo y valentía en tierras extrañas. La autora juega con la tensión que origina en el lector que tiene que interiorizar la conducta de aquella que, pudiendo llevar una vida sencilla y, relativamente fácil, elige ponerse en primera línea de dedicación a los demás. Ya lo dice el Talmud: «Aquel que salva una vida es como si salvara un universo entero” (Mishná, tratado Sanhedrín, 4, 5). Seremos también testigos de las dudas internas de compromiso con la fe y con la labor encomendada, de aquella que examina su camino y reflexiona sobre el sentido del mismo.
chimenea-familiaLa autora, con acierto, consigue dotar de vida y sentimiento individual a cada personaje del amplio plantel que nos presenta. Todos interactúan según los roles asignados y van creciendo y modificando sus conductas en función de las experiencias personales vividas y la relación con el resto de la familia. Lejos de presentar personajes pobres, manidos o con poca elasticidad, Alicia Lakatos les insufla vida, nervio, garra y realismo (novelado) pero funcional y operativo. Es, seguramente, el punto más fuerte de la novela: la implicación en la narración de cada personaje, para mostrar cada arista y cada rincón que se puede extrapolar a muchas familias. Al fin y al cabo, los resortes que mueven a todas ellas se construyen con las mismas herramientas. Suponemos que la autora ha tenido que pegar la oreja a muchas paredes y abrir los ojos a muchas escenas cotidianas para crear la presente novela que, salvando la insondable distancia con dos clásicos imbatibles, toca temas esenciales de Nada de Carmen Laforet o de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo (aunque en estos dos ejemplos la crudeza, la miseria y la denuncia social son mucho más vehementes y exacerbados).
Pero Alicia Lakatos tampoco sobreprotege a sus personajes. Como comprobará el lector según avanza la lectura y los personajes van cogiendo tablas, temple y voz propia, les tocará enfrentarse a numerosas vicisitudes relacionadas con la salud. El tiempo hospitalario se acrecentará y pondrá a prueba la entereza de los nexos familiares. La tensión, el desasosiego, la aceptación, el drama… Todo ello golpeará con fuerzas los pilares de la primera institución social de todo grupo humano. Pero, incluso en estos penosos momentos, habrá tiempo para el chascarrillo, el humor irreverente, la salida de tono y la toma de conciencia en donde el baño de lágrimas es temporal y el descanso eterno.
Mediante una técnica muy ágil de conversaciones y diálogos entre los personajes, Alicia Lakatos presenta una obra que le será muy fácil identificar al lector. Los cambios de escenario, la comunicación no siempre fácil en la distancia, los tira y afloja, los sucesos que se ocultan para no inquietar ni preocupar al resto de familiares y todo el conglomerado de sentimientos, despechos, ilusiones y tragedias hace de la presente obra un interesante vehículo de realismo cotidiano que puede seducir a los lectores más sensibles y comprometidos con las implicaciones que tiene el indisoluble vínculo familiar. 
ayuda-internacional-en-africa

EN LOS OJOS DEL REY – SONIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ – ESSTUDIO EDICIONES, 2021.

Posted on

1631631813

TÍTULO: EN LOS OJOS DEL REY.

AUTORA: SONIA MARTÍNEZ MARTÍNEZYOUTUBEWEBFACEBOOK – TWITTERINSTAGRAM

EDITORIAL: ESSTUDIO EDICIONES, 2021 – WEB

PÁGINAS: 266.

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

Yo, Alfonso XIII, nací rey en un momento histórico en el que dos eran los caminos posibles: pasar a la Historia como el rey que regeneró su patria o bien ser puesto en la frontera. Mi mayor temor se hizo realidad y terminaré mis días aquí, en el exilio, con la única compañía de mi adorada y querida Juana, a la que, antes de marcharme de esta vida, quiero hacer conocedora de la verdad, de mi verdad. A ella le debo la confesión de los secretos más íntimos de mi intensa existencia protagonizada por la lujuria y la sicalipsis, pero también por el rencor y el desengaño que me perseguirán hasta mis últimos días.

– AUTORA –

sonia-martinez-1590745134

Terminando el año 1980, Sonia Martínez Martínez nació en la costa levantina de Cartagena. En la Universidad de Murcia se licenció en Filología Hispánica dirigiendo su actividad laboral a la enseñanza del español como lengua extranjera. Actualmente reside en Madrid junto a la obra más bonita, a la que más tiempo dedica y que tiene autoría compartida con su marido: sus dos hijos.

– GUSTARÁarrow-145786__340

A los incondicionales de la novela histórica que disfrutan con las realidades y fantasías de personajes próximos en el tiempo y gustan de acciones y peripecias que puedan contrastar, refutar o “falsar” en entornos y épocas reconocibles. A los amantes de la narración de estilo directo, realista y carente de artificios. A los que intelectualmente aún se debaten, y debaten, sobre formas de gobierno.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los enemigos de los “narradores omniscientes” que se manifiestan desde el interior de los propios personajes de una novela. A quienes son incapaces de contemplar con benevolencia las luces y sombras de personajes históricos, aunque haya evidentes desequilibrios en la balanza. A quienes apuestan por la radical separación de géneros entre la biografía y la novela.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Poco duró la novedad del matrimonio y la fidelidad. Pronto volví a caer en las redes del erotismo de las actrices, condesas y duquesas de la corte y hasta de las putas de Arenal que me proporcionaba, entre otros, mi querido marqués de Viana. Según Ena, fue quién me condujo a la vida licenciosa y despreocupada que llevaba. Pero la realidad era otra, y es que, el hombre con el que se había casado, no era como le hubiera gustado».

– RESEÑAletter-576242__340.png

No es habitual, aunque tampoco insólito, que en el subgénero que conocemos como “novela histórica” el foco de la acción y el protagonismo indiscutible descanse sobre un personaje de la máxima relevancia política o social de su época, especialmente si la distancia temporal entre el personaje y la publicación es exigua. En el tango de Gardel veinte años no son nada, en la historia real lo ocurrido hace un siglo parece que fue ayer e indudablemente tiene su repercusión en el momento actual. Así que siempre resultará un tanto proceloso “transitar” por la peripecia vital de un rey cuyo nieto, en la actualidad, es noticia en algunos telediarios y el hijo de este, bisnieto del protagonista, ostenta la máxima representación de una nación.
Rey-Metro-k9eH--620x349@abcLa novela que nos ofrece Sonia Martínez Martínez, “En los ojos del rey”, tiene tanta carga biográfica e histórica y está tan próxima en el tiempo que resulta imposible enjuiciar y fotografiar al personaje imaginado, central, de esta narración cargada, como la propia autora anuncia, de lujuria y sicalipsis, separándolo de la real persona de su majestad Alfonso XIII. Si el subgénero existiese la calificaríamos de “biografía con licencias de autor”. Otros protagonistas egregios, mezcla de realidad y fantasía, como el emperador Claudio que por obra del admirado escritor y poeta, fallecido en 1985, Robert Graves, nos contó su historia en primera persona, pueden diseccionarse literariamente sin temor a crear recelos o desvíos indeseados y confundirse con sutiles o directas intenciones políticas.
El emperador romano Tiberio Claudio Druso Neo Germánico y tal cual, el “Yo Claudio” de la novela (su biografía real en ocho tomos se perdió para siempre) asumía su cojera y su tartamudez con naturalidad. Incluso se jactó de los “elogios” de muchos contemporáneos como incapaz y estúpido, incluso discapacitado mentalmente, pero llegó al poder que ejerció con prudencia y sabiduría. A estas alturas nadie, o casi nadie, se sentiría ofendido de tildarse a este emperador como cojo o tartamudo. Avanzando hasta el Medievo reparamos en otro personaje admirado, denostado o controvertido, como Rodrigo Díaz que, a los amantes de la novela de espada y brujería, nos entretiene y deleita en “Sidi” del genial Arturo Pérez-Reverte donde, por boca del protagonista, sacamos parte de su historia y de su alma. Novelada claro. El contrapunto lo hayamos en “El Cid, historia y mito de un señor de la guerra”, interesantísimo estudio histórico sobre el personaje, obra del doctor en Historia David Porrinas González, que nos revela con toda la minuciosidad y exactitud posible la verdadera imagen del protagonista. Separadas en el tratamiento y distantes los acontecimientos en el tiempo, ambas obras permiten el análisis y la disección, atinada o disparatada, sin provocar hoy catástrofes emocionales.
El hermano de Napoleón Bonaparte, don José I, rey de España y de las Indias, llegó a ser Premio Planeta de 1985, en forma de diario autobiográfico, como “Yo, el rey” por obra, gracia, inteligencia y buen hacer literario del eminente psiquiatra doctor Vallejo-Nájera. En esa obra y en su continuación “Yo, el intruso”, el monarca conocido despectivamente por los españoles como Pepe Botella, nos revela el devenir de sus experiencias como gobernante y sus más íntimos sentimientos plagados de luces y sombras. Probablemente más luces que sombras. Hoy ni el epíteto ni su legado despertarán pasiones.
6766f-proclamacion2bii2brepuplicaEn el caso de Alfonso XIII sería, cuando menos, inelegante adjetivar aquí muchas de sus inclinaciones, aficiones y actitudes, tal como se describen en la novela de Sonia Martínez Martínez. Dejamos pues a los historiadores con su trabajo y lo novelado al buen juicio del lector. En la parte formal de “En los ojos del rey” encontramos un estilo directo y dinámico que permite una lectura ágil y entretenida sobre la vida que nos cuenta el atribulado monarca, en forma de confesiones y revelaciones a su abnegada y comprensiva hija Juana. El niño nacido rey y bautizado como Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de Borbón y Habsburgo Lorena, nombrado jefe del Estado a los 16 años, llegó al exilio en 1931, a la enfermedad, al olvido mundano, a la melancolía y a la muerte en Roma el 28 de febrero de 1941.
En la novela de Sonia Martínez Martínez el peso de los acontecimientos narrados se inclina hacia la parte más personal e íntima del monarca introduciendo situaciones y diálogos con terceros que contribuyen en general a mantener un ritmo de lectura ligera. Probablemente algunos lectores, amantes del misterio, echarán de menos algunos “complementos” curiosos como la meta “reconocible” de algún que otro pasadizo o las salidas secretas del Palacio Real. Quizás se pregunten sobre la autenticidad y el destino final de “los papeles del farero” y su repercusión ficticia, velada o efectiva en el futuro de la monarquía española. Otros lectores sentirán renacer las antiguas controversias sobre las diferencias entre la Jefatura de la Casa Real y la Casa del Rey. En todo caso “En los ojos del rey” podrán ver reflejados retazos de la historia de un monarca y de un hombre como fue, o como pudo ser.

alfonso-xiii-kUcG--620x349@abc