RESEÑA: LOS ORÍGENES DE LA GUERRA CIVIL EN LA COMARCA DE TORRIJOS (1931 – 1945) – JUAN ANTONIO MORALES GUTIÉRREZ Y BELÉN MORALES PÉREZ – AUTOPUBLICACIÓN, 2020.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1661448941
OBRA: LOS ORÍGENES DE LA GUERRA CIVIL EN LA COMARCA DE TORRIJOS (1931 – 1945)
AUTORES: JUAN ANTONIO MORALES GUTIÉRREZ – WEBINSTAGRAM
BELÉN MORALES PÉREZ – LINKEDIN
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2020.
PÁGINAS:512.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

Este libro nos da una visión de la Segunda República y la Guerra Civil en la comarca de Torrijos, hasta ahora desconocida. Después de publicaciones anteriores, con esta nueva obra se aborda lo acontecido en 23 poblaciones de dicha zona. La obra termina en un largo anexo con nombres y apellidos de las víctimas de la contienda en ambos bandos. Sus autores analizan el periodo republicano evitando hacer valoraciones morales subjetivas, que son sustituidas por multitud de citas documentales que deben ser interpretadas por el lector. Es este quien debe de dar respuesta a la leyenda negra sobre la violencia republicana y al desmoronamiento del orden público que condujo a la contienda.

CONTRAPORTADA (3) (1)


– AUTORES –

juan-antonio-morales-autor


GUSTARÁarrow-145786__340

A todos aquellos que buscan que el relato de los hechos de una obra de investigación esté lo más alejado posible de postulados adoctrinadores e intereses ideológicos. Aunque duela, la historia está jalonada de la sangre de los inocentes, la injusticia de los poderosos y la venganza entre iguales. No por tapar las vergüenzas estas desaparecen. La presente obra es para aquellos que sean capaces de ver la maldad y la bonhomía en ambos bandos. El presente ensayo expone los hechos para que el lector pueda tomar perspectiva informada de lo que supuso la guerra civil española en la comarca de Torrijos. Las conclusiones las pondrá el lector. Será también del interés de aquellos que conozcan o vivan en esta zona y quieran recordar hechos concretos que les contaron y ahora pueden leer.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A aquellos lectores a los que el presente tema no sea de su predilección o, a aquellos que, aunque les interese las cuestiones bélicas y, en concreto, de la guerra civil española, se les atragante al ser demasiado específica. Los orígenes de la Guerra Civil en la comarca de Torrijos, dada su concreción espacial, se puede quedar algo corta a aquellos que quieran acercarse a este conflicto armado desde un panorama más generalista. 

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

Albarreal de Tajo: Esta pacífica localidad de 577 habitantes, situada a la ribera del río Tajo, vivió de manera tranquila aquel verano de 1936. Solo perturbaron la paz, algunas intimidaciones que las juventudes comunistas y socialistas realizaron contra el cura párroco. Sin embargo, nada más comenzar la guerra, el Ayuntamiento se hizo cargo de las llaves de la iglesia para evitar una posible destrucción de las imágenes. El alcalde socialista, Daniel García-Silvestre Pérez, «Curato», recogió todos los objetos de valor dentro de la sacristía que cerró herméticamente. También el archivo parroquial permaneció intacto, así como el retablo del patrón de la villa, San Agustín. Sin embargo, la talla barroca central del templo sufrió algún desperfecto a manos de los jóvenes anticlericales revolucionarios.
Meses antes del golpe militar, el citado primer edil ya dejó claro a sus convecinos que no admitiría enfrentamientos violentos entre ellos. Así, en junio de 1936, acudió al Ayuntamiento para recoger su bastón de mando con el fin de disolver a «bastonazos» un conato de agresión entre jóvenes de ideología contraria. Por esta y otras razones, la revolución social que provocó el golpe militar se vivió de una manera más pacífica en Albarreal que en otras localidades vecinas. Así, bastantes residentes de pueblos colindantes, como Gerindote o Burujón, cambiaron de domicilio a aquella localidad gobernada por el mandatario municipal que controlaba los posibles desmanes del Comité. Así pues, no hubo derramamiento de sangre en todo aquel verano de 1936.
Sin embargo, el máximo mandatario y su concejal de confianza, Romualdo Marcial López, «Pescador», junto con Vicente González Duro «Fraile», fueron juzgados por los tribunales militares un año antes de acabar la contienda por su actuación en aquellos tres meses de julio, agosto y septiembre. Sería así el único alcalde de la comarca enjuiciado y absuelto en los primeros años de la guerra donde las sentencias eran absolutamente injustas. En estas fechas, años 1937 y 1938, en otras localidades de la comarca de Torrijos se estaban condenando a muerte a vecinos sin implicación alguna. La inusual indulgencia de los jueces militares de Toledo que dictaron la sentencia absolutoria, en julio de 1938, en favor de los tres acusados, sorprendió gratamente a sus familiares que no esperaban un fallo así. Pero leyendo el contenido de dicha resolución se hace más comprensible el veredicto:
«Durante la dominación roja en el pueblo de Albarreal de Tajo no se cometió delito alguno, ni contra las personas, ni contra las cosas. Y únicamente unas milicias forasteras, sin intervención de los detenidos, se llevaron 19 reses lanares de desecho, propiedad de don Eduardo Díaz Prieto, habiendo sido satisfecho el importe de los animales que también fueron comidos por personas de derechas del pueblo y por otras forasteras que huían de la aviación roja».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Captura de pantalla 2022-09-15 101930Hoy traemos para reseñar: Los orígenes de la Guerra Civil en la comarca de Torrijos (1931-1945). Un ensayo pormenorizado y analítico sobre el impacto de la contienda fratricida española (1936-1939) en una zona concreta de la provincia de Toledo: la comarca de Torrijos. A través de quinientas páginas los autores van desgranando las claves del impacto de la guerra en esta zona castellana. Desde los prolegómenos, pasando por el propio conflicto armado, hasta las consecuencias de este en las tierras y gentes del lugar. La presente obra, de mirada científica, intenta dar respuestas a hechos concretos que se han perdido en la memoria colectiva, pero que permanecen incólumes en la memoria particular de testigos, familiares y amigos de los que allí se batieron en duelo. Y es que algo que caracteriza a las luchas entre hermanos es la desdibujada línea del frente (hasta que esta se acaba afianzando con el tiempo). En un primer momento, el enemigo no se encuentra al otro lado de una frontera que pretende conquistar, sino en el piso de arriba, en el cuartel de enfrente de casa, en el bar, en el ayuntamiento, en la panadería, en los ojos del chico que te gusta al final de la calle o en el semblante de un familiar. El ejército enemigo no llega en formación por el horizonte con los primeros rayos de la mañana, sino que te aborda con nocturnidad y alevosía desde la misma plaza del pueblo en la que hacía escasas fechas habías celebrado las fiestas patronales o la comunión del niño.
Captura de pantalla 2022-09-15 102217Además de los puros razonamientos políticos y sociales que originaron la tormenta perfecta que conllevaría al conflicto armado, más abajo y fuera de los focos mediáticos, una serie de acontecimientos mínimos se dieron cita y fueron igual o más cruentos que la propia guerra abierta. Situaciones que apunta muy bien la película La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, 2019) por poner un simple ejemplo (hay decenas de ellos) en donde se muestra con perfección la «otra guerra». La de las rencillas y ajustes de cuentas entre vecinos, las envidias y venganzas entre familias que vienen de tiempos pasados, pero que pasan de generación en generación buscando un momento de anarquía en el que poder rebelarse. Una vez caída la moral y disuelto el orden legal establecido, el «homo homini lupus» saca sus dientes e intenta, aprovechando la cobertura del caos, sacar la mayor tajada, aunque tenga que dejar un reguero de cadáveres por el camino.
Captura de pantalla 2022-09-15 101826Los orígenes de la Guerra Civil en la comarca de Torrijos no es una obra genérica, de amplio espectro y con vocación de dar explicaciones generales sobre una guerra, que ya tiene obras de todo tipo de: historiadores, periodistas, investigadores, etc., cada uno de signo e idearios políticos diferentes. Desde la asepsia histórica hasta la militancia más exacerbada, todo, o casi todo, se ha escrito ya con relación a los grandes hechos, causas, consecuencias, momentos álgidos de la contienda, estrategia bélica, campañas militares, heroicidades y martirios de ambos bandos. Menos abundantes son las obras que, de la vasta bibliografía existente, analizan en detalle y sobre el terreno (ciertos datos solo habitan en la memoria de la proximidad) las historias mínimas que allí sucedieron. Estamos tan acostumbrados al discurso épico, glorioso, marcado por los vencedores, que nos olvidamos del concreto ser sufriente. Se dice que el vencedor escribe la historia: agrava los actos ignominiosos del enemigo y justifica o atenúa los propios. Y es que no debe olvidarse nunca que tras los discursos engolados, patrióticos, identitarios o ideológicos de los poderosos se encuentra el sudor de aquellos pobres hombres que deben batirse en un duelo no querido, pero de consecuencias brutales. Recordemos el film de Stanley Kubrick (Senderos de gloria, 1957).
Captura de pantalla 2022-09-15 101855Los autores dan, en el primer tercio de la obra, unas pinceladas generales sobre el impacto de la guerra en la comarca de Torrijos. Un vistazo de lo general a lo particular de la contienda, de las fechas, movimientos políticos y sociales más característicos de esta etapa, pero siempre con el reflejo de la concreción del lugar en el que enfocan sus esfuerzos investigativos. A partir de aquí y, tras unas fotografías que ayudarán al lector a poner en contexto la narración de los autores, la obra pasa a desglosar población por población, los nombres y apellidos de vecinos, corporaciones locales, párrocos y demás gremios y oficios que se vieron envueltos en una contienda mayoritariamente no querida y que cambiaría para siempre la vida de todos ellos. Si en algunos momentos comentábamos que la guerra es la excusa ideal para dirimir envidias inveteradas entre vecinos, también en el texto encontramos luz con nombres y apellidos. La de aquellos que protegieron a sus vecinos de distinto bando, dieron de comer al enemigo, ayudaron a fugarse o, sencillamente, hicieron lo posible para mantener la cohesión social entre toda la población para que no hubiese actos de violencia indeseada. A algunos, estos heroísmos les salvaron la vida, a otros ni siquiera el alma de buen samaritano les salvo de la quema. En muchas ocasiones eran los que venían de fuera y no tenían empatía ni lazos familiares o sociales alguno con los vecinos de tal o cual población, los que repartían justicia sin garantías ni defensa posible por parte de los acusados.
Juan Antonio Morales Gutiérrez y Belén Morales Pérez exponen una profunda investigación de un espacio y tiempo muy concretos y lo exprimen hasta el más mínimo detalle. Un ingente trabajo de documentación para ofrecer al lector un relato de los hechos pormenorizado sobre asuntos que no suelen tratarse en la literatura general de este género. Un trabajo excelso con nombres y apellidos que, en demasiadas ocasiones, se diluyen entre altisonantes titulares, narraciones épicas y relatos de los vencedores. El trabajo de búsqueda histórica de los autores es encomiable. El lector se dará cuenta de que la presente obra hace un esfuerzo por alejarse del sesgo de opinión. En su lugar ofrece un aluvión de datos, fotografías, testimonios, certificados, archivística, actas… Todo ello en aras de, si no alcanzarla, al menos sí acercarse lo más posible a la verdad.

santa olalla foto plazaq guerra 2


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.