TÍTULO: EL LEGADO DE LOS COHEN
AUTORA: M. GEMA MARÍN. WEB TWITTER
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN 2018
PÁGINAS: 367.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS:
En el siglo XII, los salvajes y bárbaros musulmanes que están bajo las órdenes de Abu Yacub Yusuf han invadido la ciudad de Qarzis, la ciudad más disputada de la Reconquista.
En la actualidad, Cáceres es una capital con gran riqueza cultural y atrae a gran cantidad de estudiosos de todas partes del mundo. Andrea es la misteriosa alumna que rebate las enseñanzas de Álvaro Dávila, profesor de la Universidad en la que imparte Historia del Arte. Ambos son pacientes de Montaña, una prestigiosa psicóloga que colabora con la policía en la resolución de algunos crímenes y que, ante su asombro, tendrá que hacerlo también en esta ocasión cuando se descubre que Álvaro Dávila ha sido asesinado. Montaña descubrirá que en Cáceres existe una red de familias poderosas que tienen el control de la ciudad.
El reverendo Julio Céspedes llega a Cáceres con la intención de pasar unos días de vacaciones. Conocido por su poca empatía, será vigilado en todos sus movimientos por sus superiores. Pero ¿quién le teme y por qué?
El Legado de los Cohen es una apasionante historia que nos muestra una ciudad tan bella como misteriosa en la que sus habitantes, siglos después de la Reconquista, continúan luchando por el poder en una trama que subyace bajo la vida cotidiana. Cáceres será de nuevo escenario de una lucha por su dominio, en la que, desde muchos siglos atrás, nadie se da por vencido.
– AUTORA:
Gema Marín es una mujer de treinta y muchos. Sus pasiones son escribir, leer y dar paseos por la playa con sus dos westies y su pareja. De pequeña leía tan rápido que ganó varias veces el concurso de velocidad lectora del colegio. Estudió Dirección y Administración de Empresas y tras pasar casi diez años en el sector bancario, decidió cambiar de sector y aterrizar en el aeroportuario. Ahora compagina su trabajo con sus estudios de psicología y la escritura.
Su primera novela, “Black Dollar“, es un thriller clásico que tiene como telón de fondo el sector bancario y el inicio de la crisis económica. Después escribió “El Dios que nada traspasa”, thriller psicológico ambientado en Roma y en la isla de Fuerteventura. Esta novela quedó entre las cien primeras en el concurso de autores indies de Amazon 2015, lo que le supuso un aliciente para seguir escribiendo. Ambas novelas están en proceso de reedición, muy pronto se podrán adquirir.
Su tercera novela “El Legado de los Cohen” está ambientada en la ciudad de Cáceres porque, al margen de ser bellísima (comenta la autora), le tiene mucho cariño y el escenario de palacios, callejuelas, pasadizos y leyendas, le dio la idea para escribirla. Su sueño es poder vivir de la escritura y dedicarse a tiempo completo a este oficio.
– GUSTARÁ:arrow-145786__340.png
A aquellos lectores que disfrutan con las tramas de intriga en un contexto histórico y patrio conocido, pero que la novela puramente histórica profusamente descriptiva les pesa demasiado. Lectores que priman los ritmos más frenéticos con personajes sencillos, naturales y contemporáneos. Y, por supuesto, a todo aquel que ha contemplado la ciudad de Cáceres en el atardecer de un largo día de verano.
– NO GUSTARÁ: arrow-145782__340.png
A aquellos que no son especialmente amantes del género de secretos, misterios e intrigas de cualquier índole, ni del tándem histórico/cultural en el que se desarrollan. También a los exigentes del género histórico que necesitan una mayor documentación y profundidad en los acontecimientos que se cuentan, muchas veces en detrimento de la propia acción narrativa.
– LA FRASE:
<>.
– RESEÑA:
Curiosidades estadísticas, Cáceres es el municipio más grande de España ¿lo sabían?, nosotros tampoco. A lo mejor es que en este cómputo además de la punta del iceberg en superficie, se cuenta también el gran espacio laberíntico que se halla en su interior.
En el siglo I a.C. es cuando los romanos se asentaron en los campamentos de Castra Cecilia y Castra Servilia de manera permanente en el entorno en la que estaría la colonia Norba Caesarina junto a la importante vía de comunicaciones que después se conocerá como Vía de la Plata. Dicha vía, de origen anterior a la conquista romana de Hispania, se utilizó durante la misma, para el movimiento de tropas y relaciones comerciales entre Augusta Emerita (actual Mérida), y Asturica Augusta (actual Astorga). La Vía de la Plata, ruta imprescindible de peregrinación a Santiago de Compostela será custodiada por los Frates de Cáceres, Freires o Caballeros de la Espada, de los que se da buena cuenta en esta obra. Posteriormente en el Siglo V, el empuje de los visigodos desde el norte de Europa arrasó estos incipientes asentamientos de la época romana y no fue hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, los cuales aprovecharon los antiguos restos de construcciones romanas para hacer frente militarmente al empuje desde el norte de la Reconquista, cuando Cáceres empezó a tomar una gran importancia estratégica, comercial y demográfica. Tras largas etapas de movimiento de líneas del frente de batalla y escaramuzas temporales, fue el 23 de abril de 1229 cuando definitivamente Alfonso IX conquisto la ciudad para el cristianismo.
Cáceres ciudad de leyenda y tesoros. No contaremos aquí nada acerca de la denominada “Casa del tesoro” (hoy parte de las dependencias municipales de la ciudad), ya que tiene un protagonismo esencial en la novela, y debe ser cada lector el que indague en su historia y leyenda. Pero hay más, en una ciudad que apacigua los hollines del pasado, siempre surgen puntualmente láminas de recuerdos que nos hacen reflexionar sobre la tierra que pisamos. En los años 50, una familia que vivía en una casa cercana a la Torre de Bujaco, picó un muro para quitar humedades y se encontraron con un arco oculto que contenía una olla con una bolsa con monedas y documentos del siglo XIII. En septiembre de 1993, en unas obras realizadas en las proximidades de la Fuente Concejo, al tirar una vieja casona, aparecieron numerosas monedas y una espada. Y en la Cuesta de Aldana, por la misma época, se desenterró una olla de barro que contenía varias joyas de época medieval.
Valgan las líneas anteriores para entender, aunque sea someramente, los secretos que puede esconder una ciudad, que ha sido cuna de varias civilizaciones y, en consecuencia, nicho de cruentas luchas de poder militar, civil y religioso. Dicen que hay ciudades en que pegas una patada y salen restos arqueológicos. En el Cáceres de Gema Marín lo que sale a cada paso son relatos ocultos en sus empedradas callejas. Historias que esperan su momento, pacientes, expectantes, sedentes, a que una incipiente chispa se abra camino a través de una pequeña grieta de un túnel cegado. Leyendas que una vez reflotadas y oxigenadas, cobrarán viva de nuevo con frescura y lozanía, llevando a un grupo de azarosos protagonistas a verse inmersos en una suerte de saltos sin red bajo circunstancias que les sobrepasan. Pues allí, oculto entre las sombras, se ocultan las riendas de una ciudad que el tiempo va repartiendo a ritmo de perpetuación endogámica que sueña libre en la algarabía superficial de sus plazas, mercados y tránsito universitario, pero que es tejida en las profundidades con protocolo castrense de férreas maromas. Y todo ello, para que todo encaje y nada se escape de su red de araña clientelista, de favores, supervivencia y control extraoficial.
En un mundo cada vez más complejo e interrelacionado siguen moviendo los hilos del poder organizaciones parapolíticas, que desde diversos frentes, pergeñan las líneas maestras de actuación más adecuadas para su supervivencia, confort y bienestar, de ellos y de su círculo de influencia y organizativo al que pertenecen. Ahí están moviendo los hilos, El club Bildeberg, el Bohemian Club, el Consejo de Relaciones Exteriores, la Comisión Trilateral, la francmasonería, el Skulls and Bones, el Rotary International, el Lions Club, los Rosacruces, la Cienciología, la Sociedad Teosófica, etc. Muchas de las anteriores se quedan en simples organizaciones de favores mutuos entre sus socios y espacios de discusión, reflexión y búsqueda incesante de puestos de responsabilidad en esferas económicas y políticas de relevancia. Las verdaderamente poderosas son aquellas de las que se desconocen sus funciones, sus lugares de reunión y el nombre de sus verdaderos miembros (una especie de Eyes Wide Shut Kubrickiano pero a lo grande). Como dijo un experto en esta materia: Si tienen página web muy secretas y poderosas no serán. En el libro de Gema Marín tenemos un grupo de doce personajes, vocales de sus propias familias, que cumplen dogmáticamente con todos las características anteriormente señaladas de los grupos de poder e influencia. Estos “doce apóstoles” se deben al silencio y a la pertenencia a un grupo que no pueden abandonar, rindiendo cuentas a un “cristo” pagano al que le deben ciega lealtad… Fer de Fer.
Gema Marín baña su pluma en los frisos tornasolados de la Historia agreste y despiadada de los pueblos que han campeado sangre, sudor y lágrimas en tierras extremeñas y que encontraron en la ciudad de Cáceres el teatro perfecto para acompasar sus almas con los designios del destino. El mundo antiguo y el contemporáneo se dan la mano (temblorosa) entre las piedras que no olvidan. Transitaremos indeleblemente por la mansión de los Fernán Núñez, la Torre Redonda, el Arco de la Estrella, las Torres del Bujaco, de los Púlpitos y de La Yerba, la Concatedal de Santa María, y palacios y plazas diversas dentro del casco antiguo, que es un recinto hermético para jugar a un Cluedo sin reglas pautadas. Este crisol de tiempos y de circunstancias nos llevará al suave crepitar del misterio entre sus veteadas callejas de aspiraciones comunales y venganzas del Alan Moore más barbudo y revolucionario.
La autora confronta a un ciudad moderna con los olvidos de un pasado que no ha terminado de irse. Lanza a unos personajes a la dura tarea de realizar actos heroicos que nos les corresponden pero que el destino, lanzándoles el guante a la cara en una afrenta irrefrenable, les conmina a que haciendo de tripas corazón, aprieten los dientes y no eludan el duelo sellado al amanecer.
Bien como recreación del amor por una ciudad, bien como un thriller de intriga raudo y frenético, la presente novela puede ser engullida con la misma avidez, aunque con diferente paladeo. De tintes naturales, con prosa cercana, sencilla y asequible, es apta para todo tipo de lectores que se quieran acercar a este género con la pretensión del divertimento con enfoque histórico y cultural. Cáceres y quienes la conocen se merecen entrar a portagoyala en las páginas de este libro.
El Legado de los Cohen es, en definitiva, un cuidado plato de presa (pluma y secreto ibérico) servido en la última cena de un condenado a vagar para siempre en los estratos de la Historia más encarnizada de nuestros antepasados, que golpean con rabia la tapa del ataúd para recordarnos que de sus barros vienen nuestros lodos. Nos avisan para que estemos atentos y miremos siempre a nuestras espaldas, ya que las peores sombras siempre nos pisan los pies. Es su legado. Es su Vendetta.