RESEÑA: SUPERVILLANO – PETER POORT – EDITORIAL CALIGRAMA, 2022.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco

1661888732

OBRA: SUPERVILLANO

AUTOR: PETER POORT – WEBFACEBOOKINSTAGRAM

EDITORIAL: CALIGRAMA, 2022 – WEB

PÁGINAS: 365.

¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ


 – SINOPSIS –

Supervillano es una novela adulta de superhéroes que narra la vida de Don J. Grant, a través de una serie de entrevistas y reportajes, en los que varios de sus conocidos, desde su propia madre, compañeros, socios y colaboradores hasta su archienemigo, el gran y vanidoso superhéroe americano al que todo el mundo conoce como SuperMagnífico, desgranan rasgos de su personalidad contando anécdotas sobre su infancia, adolescencia, su auge y su caída. Supervillano nos presenta a un villano humano, brillante, cercano y bienintencionado que es consciente de tener una mente privilegiada y de su obligación moral de imponer sus postulados sobre una sociedad que, a su juicio, es a veces irresponsable e incapaz. Supervillano es una reflexión de las motivaciones de los grandes malvados, pero también de su lado menos tenebroso, que nos lleva a reflexionar sobre las motivaciones, a veces justas, que impulsan a los grandes monstruos de nuestra sociedad. También ahonda en el reverso oscuro que incluso los más justos tienen. Una novela con personajes complejos que muestran todas las caras de la naturaleza humana. Supervillano es una historia que te mantendrá en vilo hasta la última palabra.

– AUTOR –

Foto_1-compressed

Peter Poort (Barcelona, 1978) es músico, escritor, economista, asesor financiero y especialista en marketing. Es autor de varios libros y ensayos, entre los cuales ha publicado las dos primeras entregas de su trilogía «Bizarre», El emperador: Aventuras póstumas del cadáver equivocado y La bruja: Revuelto de mar y montaña para todas las edades. Asimismo, es autor de la micronovela por entregas Vulnerable, que se publica semanalmente desde su blog personal.

GUSTARÁarrow-145786__340

Supervillano gustará a todo lector que se deje sorprender por formatos narrativos diferentes a los habituales del mercado literario actual. La presente obra interesará a los que se plantean los papeles, roles y ética de héroes, superhéroes, villanos y supervillanos más allá de universos grandilocuentes de Dc o Marvel. La presente obra reflexiona acerca de la limitación del poder en su última instancia. Se acerca más a The boys que a las Infinity Wars. Se plantea la relación entre el poder civil y el poder militar. ¿Cómo actuar cuando la escalada de la fuerza es imparable? El ritmo de la obra de estilo periodístico rocanrolero hace que su lectura se pegue a la realidad presente de una manera dinámica y desenfrenada.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A aquellos amantes del narrador único, omnisciente y del camino marcado de la novela tradicional en la forma de presentar sucesos y personajes. Supervillano no es una narración tradicional de cómic de superhéroes, así que podría defraudar a quienes buscan en ella solo eso. La presente novela indaga por muchos resquicios y temas, pesca en varios caladeros, alternando fases costumbristas contemporáneas con momentos de estallidos y capas al vuelo.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«América necesita un nuevo protector, un patriota capaz de poner fin a esta situación y de volver a conducir al país a la grandeza que siempre lo ha caracterizado. Ese es el papel que voy a desempeñar durante los próximos meses, siempre con su ayuda y colaboración».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Hoy traemos para reseñar, Supervillano de Peter Poort, un acercamiento a una elegía contemporánea en la que un nutrido grupo de personajes pivotan en torno a un eje central: Don. J. Grant. La presente obra se construye por aproximaciones. Cada personaje secundario forma un puzle de un universo que solo él conoce sobre la figura omnipresente del legado del fallecido. Al contrario que en Cinco horas con Mario (Miguel Delibes, 1966) donde el protagonismo es casi hegemónico de la esposa del finado, que rememora pormenorizadamente su vida y obra, en Supervillano serán muchos los que se acerquen a la figura controvertida del protagonista. Cuando llega la muerte y se atraviesa la última frontera, es el momento del recuerdo sentimental para unos y la rendición de cuentas para otros que no tuvieron el valor de exigirlas en vida. Con el relato que se construye de los hechos y de la justificación e interpretación de los mismos, se fija la historia que forja el destino del fallecido. Héroe para unos, villano para otros. La historia trata su memoria con poca fiabilidad, en ocasiones, dependiendo de quien la escriba. Supervillano es el relato de un personaje devorado por los testigos de su vida que pedirá al lector que ejecute su juicio final: condena o absolución.
e7a360ca2daab0885f37dd5d00cde241_76b358ba32a9faf5f92da3004c151b3dEn la propia composición de la novela hay un elemento importante a destacar. Como ya hemos indicado, el formato utilizado se asemeja mucho al género periodístico. Se van destapando tramas, personajes, puntos de vista, contradicciones… Todo un macro reportaje que, llevado al mundo superheroico, alcanza la cúspide de las dos franquicias más relevantes del género: los periódicos Daily Bugle y Daily Planet. Ambos medios a lo largo de los años han fluctuado entre señalar a los buques insignias de cada casa como héroes o villanos: Spiderman y Superman siempre les ha tocado lidiar con el impacto que sus actos generan en la sociedad. El temor a que un superhéroe se rebele siempre planea por la ficción superheroica. Es el famoso Who watches the watchmen? (¿Quién vigila a los vigilantes?) del eterno Watchmen de Alan Moore. Una delgada línea que ponen de manifiesto y ejemplifican los personajes de The boys, con Patriota como máximo referente. También tenemos un guiño al Superman, hijo rojo de Mark Millar.
Entrevistas, declaraciones, recuerdos, homenajes, testimonios, discursos, programas de radio. Todo está a disposición del autor para perfilar la figura del protagonista que habla por todos ellos: los que le quieren, los que le odian, los que le justifican, los de mirada más objetiva y los que tienen intereses en tergiversar su recuerdo. Desde la óptica más exagerada, hasta la más parca y aséptica en palabras, todos ellos están al servicio del lector. Todos apuntan pinceladas más o menos interesadas. El carácter, personalidad y motivación del protagonista irá mostrándose gradualmente. El lector, que al principio podría entender como suficiente que el protagonista sea fijado lo antes posible para meterse en harina, se irá adaptando al juego del autor de dar pequeñas cápsulas de información, algunas interconectadas, otras en compartimentos estancos. Todo ello lleva a comprender el mundo bursátil en el que se mueve el protagonista.
minority-report-samantha-morton-agahta-precogCon estos testimonios cruzados iremos entrando en el arma de dominio contemporáneo: la economía. Conoceremos el funcionamiento de ciertas herramientas que dan ventaja a los más listos de la clase. Una fusión entre la genialidad matemática, los algoritmos, las profecías autocumplidas o efecto Pigmalión y la teoría del caos. De la mano de la economía van las redes tecnológicas modernas, las que vulneran la privacidad del ciudadano para acomodar su oferta a la demanda. Una impune compra y venta de bases de datos que pretenden amordazar de un lado y potenciar el consumo capitalista del otro. Todo un camino sin retorno de claroscuros en el que Don J. Grant involucrará a todo su entorno sin escrúpulo alguno para alzarse como el caballo ganador de su tiempo. Una mezcla del carisma de Tony Stark, la trascendencia y visión de Steve Jobs y la soberbia de Elon Musk. Una mente brillante que, en un paso final, quiere llegar a alcanzar una de las premisas clásicas de la ciencia ficción mostradas por las precogs de Minority Report o por el matemático Hari Seldon de Fundación. Supervillano es toda una declaración en firme de las memorias de un ser único y trascendente.
Peter Poort ha creado una novela (crónica) poliédrica con nutridos puntos de vista. La trama se va deslizando por el texto con sutileza. Los diferentes narradores dotan a la presente obra de una notable riqueza de ángulos descriptivos. Tiene brío y es dinámica. El autor consigue mantener el interés acerca de un personaje que despierta odios y pasiones a partes iguales. Supervillano funciona como pieza de ficción especulativa y tecnológica, así como de reflexión de la actualidad histórica: interconexión e interdependencia, limitación de poderes, transhumanismo, equilibrio armamentístico, política de bloques, poderes económicos y transformación del mercado por las altas esferas. El autor también expone cómo encaja todo lo anterior en el ámbito privado y personal de cada sujeto cuando las sociedades se convierten en meros rudimentos individualistas al servicio de las élites.
Por cierto, nos ha gustado el detalle de reencontrarnos con don Ciccio. No diremos nada más. El que sabe, sabe. («Mi padre se llamaba Antonio Andolini, y esto es para usted»).

webpc-passthru

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.