RESEÑA: UNA MEMORIA SIN RENCOR – JUAN ANTONIO MORALES GUTIÉRREZ Y BELÉN MORALES PÉREZ – AUTOPUBLICACIÓN, 2022.

Posted on Actualizado enn

libro-recomendado-fondo-blanco
1664274241
OBRA: UNA MEMORIA SIN RENCOR.
AUTORES: JUAN ANTONIO MORALES GUTIÉRREZ – WEBINSTAGRAM
BELÉN MORALES PÉREZ – LINKEDIN
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2022.
PÁGINAS: 595.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

A través de las biografías de dos personajes, un alcalde socialista y un cura, en este relato se muestran las dos caras de la Segunda República y del posterior conflicto bélico. La de una España tradicional y católica, en la que el párroco de un pueblo de Toledo, Liberio González, hoy beatificado por el Vaticano, fue víctima de la furia miliciana. Y la de otra España revolucionaria, en la que Adrián Rodríguez luchó pacíficamente por defender la legalidad, hasta que tomó partido en la guerra. Dos hombres de orígenes muy distintos y que tuvieron el mismo final.

– AUTORES –

juan-antonio-morales-autor


GUSTARÁarrow-145786__340

A los incondicionales de las narraciones históricas, especialmente las bélicas. A los aficionados a las novelas de aventuras con personajes rudos y directos en sus papeles de héroes, con o sin estruendo, o abyectos villanos. A los que gustan de la prosa ágil que permite avanzar, sin vericuetos, en una lectura dinámica y entretenida.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A quienes repele el tema de la guerra civil española. A los acérrimos partidarios de cualquier bando que solo quieran ver la paja en el ojo ajeno. A aquellos que prefieren la separación radical de lo novelado y lo estrictamente histórico.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

“La totalidad de los personajes de esta novela existieron y los hechos que contamos, mi hija y yo, tienen un carácter histórico. Escribo este libro en primera persona por comodidad narrativa, pero ella es tan autora como yo porque llevamos investigando juntos muchos años. No obstante, hemos retocado un poco los acontecimientos, las biografías y los diálogos por razones literarias”.

– RESEÑAletter-576242__340.png

De nuevo la guerra civil española y los años inmediatamente posteriores se presenta ante nuestros ojos con toda su crudeza y dramatismo. A la ingente cantidad de libros y filmes sobre el tema, de toda laya, condición y tendencia, viene a sumarse hoy la obra de Juan Antonio Morales Gutiérrez y Belén Morales Pérez, que expande la visión de los autores a partir de su anterior ensayo de 2019 sobre los “Orígenes de la Guerra Civil en la comarca de Torrijos” y, seguramente, ampliará los motivos de reflexión para el lector interesado en el tema. Ya hablamos en la anterior reseña de que, aunque la obra de estos autores se circunscriba a un espacio y tiempo concreto de la contienda armada, esta es un ejemplo paradigmático del plano general de aquellos años convulsos para España. En lo particular se pueden entrever, con precisión, lo que luego se ampliaría a términos más extensos a lo largo de todo el territorio español.
En una suerte de caleidoscopio, a caballo entre la ficción narrativa, la evocación memorística y los hechos contrastados, los autores nos muestran, a grandes trazos, la foto de una España convulsa y en conflicto, digna del mejor olvido histórico y humano. Todas las regiones y provincias españolas pasaron por trances similares y lo que “Una memoria sin rencor” prioriza, con mayor foco en comarcas y pueblos de Toledo como Santa Olalla, Polán, Quismondo, Torrijos o Gerindote, se reprodujo en mayor o menor medida en cada centímetro cuadrado del territorio nacional.
Album-3-0929-2048x1403Se hace bueno aquello de que todo está en el uno y el uno está en el todo (lo que está arriba es como lo que está abajo) y se pueden recorrer los caminos de los sentimientos, las virtudes y los defectos en ambas direcciones. Así, los autores vienen a mostrarnos como personas y personajes otrora pacíficos y sensatos, por mor del rencor, la incultura, el odio o la venganza se transformaron en asesinos despiadados. La narración de las atrocidades cometidas a ambos lados de las trincheras, físicas e ideológicas, se realiza de forma directa, ajena a toda lírica, que golpea contundentemente el ánimo del lector. El caldo de cultivo previo a las situaciones narradas por Juan Antonio Morales Gutiérrez y Belén Morales Pérez se remonta a un período tan amplio de la historia de España que ni siquiera admite aquí una mínima referencia, pero hace válido el conocido aforismo jurídico: «la causa de la causa es causa del mal causado».
Los autores, según ponen de manifiesto, han procurado el rigor y la ecuanimidad con los hechos históricos, al tiempo que la amenidad y el dinamismo literario preciso para conseguir una novela polivalente. El lector podrá optar, con el respeto debido a cualquier víctima inocente aludida, por acometer la lectura como mero “divertimento” y disfrutar de su dramática narrativa. También podrá detenerse en cualquiera de las referencias e hitos marcados para ampliar sus conocimientos sobre aspectos, algunos poco conocidos, de aquella gran tragedia. Los personajes, con el alcalde Adrián Rodríguez Calvo y el cura Liberio González (hoy beato) a la cabeza, seguidos por todos los demás protagonistas, están “dibujados” con claridad, sencillez y precisión. Así se facilita la inmersión en los entornos descritos y humaniza, en el sentido más amplio para bien y para mal, la esencia de la novela.
Una memoria sin rencorUna memoria sin rencor se nutre del amplio conocimiento documental e histórico de los autores para dar vida a la presente novela, como así demuestran en: Los orígenes de la Guerra Civil en la comarca de Torrijos. El acercamiento a unos hechos y al conocimiento que encierran estos depende de la sensibilidad del lector y de la forma en que acostumbre a adquirirlos. Podrá ser, bien, por el relato fiel y ensayístico de los hechos, o bien por la vertiente de la fórmula ficcional. Dos métodos complementarios para abordar una realidad que quiere divulgarse y darse a conocer como en el presente caso. Con el uso del relato histórico con tintes novelados, aunque basado en hechos reales, los autores dotan de un mayor dinamismo, empatía y cercanía a las escenas que quieren compartir. 
Pocas veces, que sepamos, la conjunción realidad-ficción, en el tema que nos ocupa, ha tenido el equilibrio que nos ofrecen los autores. Es cierto que ha habido tratamientos, especialmente en el cine, con intenciones “asépticas” como: Mientras dure la guerra dirigida en 2019 por Alejandro Amenábar y escrita por este y Alejandro Hernández o, en tono humorístico, La vaquilla, estrenada en 1985 y dirigida por Luis García Berlanga con guion de este y de Rafael Azcona. Pero en lo que no se ha filmado o escrito como estrictamente histórico (incluso a veces también) ha primado lo tendencioso. Por eso, en primer lugar, hay que agradecer el esfuerzo de los autores por ofrecer al público este trabajo con la intensa labor de investigación que hay detrás y después su habilidad para plasmarlo en esta novela. Del recuerdo de lo que fuimos depende el futuro que nos consigamos dar entre todos.

el-casar

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.