RESEÑAS
RESEÑA: LA CAMPANA NAZI – RUBÉN Y JUAN VICENTE AZORÍN – AUTOPUBLICADO, 2021.
TÍTULO: LA CAMPANA NAZI.
AUTORES: RUBÉN Y JUAN VICENTE AZORÍN – WEB – INSTAGRAM – FACEBOOK – TWITTER
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2021.
PÁGINAS: 290.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
¿Hay magia en la música?
Philippe Hawk, el ex detective Halcón, recibe el encargo de investigar una muerte con la visita de un enigmático individuo. Lo que en un primer momento apunta a un caso de lo más corriente, acaba por descubrir fuerzas desconocidas relacionadas con la música, las culturas ancestrales y con el nuevo intento de fabricar una olvidada arma nazi para restaurar la hegemonía a los arcanos del Mundo Antiguo. Halcón, por sorpresa, se verá abocado a visitar diversos centros de poder a lo largo del planeta donde la música y la magia se entrelazan de una forma hasta ahora desconocida, en una aventura llena de intriga y peligro en un futuro no muy lejano donde la electricidad es el motor del mundo gracias a la instauración de las Torres Tesla.
– AUTORES –
RUBÉN AZORÍN es licenciado en Económicas y diplomado en Ingeniería Técnica Informática. Es el menor de cuatro hermanos y le apasiona el cine y la lectura desde niño. Impulsivo y lleno de ideas, es socio fundador del holding Grupo Nexus, empresa matriz de Virtual Zone (Desarrollo dedicada al desarrollo de experiencias en realidad virtual y establecimientos de la cadena http://www.virtualzone.es), Nexus Game Studios y Nexus Consultores. Todas ellas son empresas tecnológicas e innovadoras dedicadas consagradas a la investigación e implantación de negocios punteros. Con la colaboración de su hermano Juan Vicente, ha autopublicado con notable éxito cinco libros online: Luna Apogeo, Luna Nuevo Mundo, Cosmódromo I, La Torre de Tesla, Cosmódromo II: Elster y Spin Nulo.
JUAN VICENTE AZORÍN creó diversos proyectos tecnológicos previos a internet y continúa gestionando y dirigiendo entornos TI. Intimista y exigente, ha llevado sus esculturas en piedra a exposiciones nacionales e internacionales. Es coautor La Torre de Tesla y Spin Nulo.
– GUSTARÁ
Principalmente a los lectores de thriller anfetamínico, cinematográfico, veloz, pujante, con un trasfondo de búsqueda de lo esotérico y siempre escudriñando la ambientación tecnológica y sus consecuencias sociales. La campana nazi se lee en imágenes, consta de un plantel contenido de personajes que encuentran su propio hueco motivacional a lo largo del relato y que aportan para sumar en amenidad y ligereza narrativa. Una lectura sin duda que puede atraer a un gran arco de lectores ya que no se acomoda en un género muy marcado ni adopta formas y técnicas barrocas ni densas.
– NO GUSTARÁ
A aquellos lectores que prefieren profundizar en las tramas de las novelas, coleccionando explicaciones en los trasfondos históricos que se tocan. Los planos descriptivos y sensitivos son muy importantes para una serie de lectores que ven como la técnica del thriller (que busca ser bestseller) va demasiado al grano y se deja por el camino un cúmulo de datos y explicaciones. Tampoco será del interés de todos aquellos que prefieren lecturas ortodoxas de género definido en donde las reglas clásicas deben ser cumplidas y los misterios deben ser resueltos hasta en sus más mínimos detalles.
– LA FRASE 
«La música digital carece de alma. La mayor parte de las grandes discográficas están volviendo al vinilo. La forma en que la información acústica se traduce en mecánica a través de un surco es más limpia. El soporte digital no vibra igual. Este lugar es único y capaz de reproducir música antigua y única. Por eso estoy aquí. Su música transmite más. ¿Puede sentirlo? Cierre los ojos y deje que la música atraviese todo su ser. Deje que la vibración alcance su mente sin necesidad de usar los oídos, ¿La siente?».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: La campana nazi, el nuevo thriller tecnológico de Rubén y Juan Vicente Azorín. Regresa Philippe Hawk (una suerte del Philip Marlow de Raymond Chandler, pero bastante más alejado de la iconografía del Humphrey Bogart que lo llevó a la gran pantalla) de La Torre Tesla en una rabiosa, turbadora y rocambolesca historia que camina entre varios géneros y que anticipa lo que podría estar por llegar en el mundo de las letras de la ciencia ficción. Tenemos entre manos una novela que se lee sola, que no abusa de la paciencia del lector ni da piruetas innecesarias para mayor gloria de los autores.
Durante el primer tercio de la novela los autores nos presentan un escenario clásico de sujeto fallecido en extrañas circunstancias. Ni al investigador llevado a la escena del crimen para esclarecer los hechos, ni al propio lector, se les escapa que hay gato encerrado y que este maullará en cualquier momento. Del mencionado escenario, tanto el protagonista como el propio lector irán percibiendo los elementos principales en los que girará la trama principal de la novela: La música, su composición, lenguaje, finalidad y alcance. Desde múltiples ópticas los autores abordarán un tema que se hunde en los albores de la humanidad, ya sea con los prehistóricos y rudimentarios instrumentos de percusión o con los modernos sintetizadores y autotunes.
Para muchos existe algo velado y hermético detrás de las múltiples capas de letra, arreglos para potenciar la comercialización del tema en cuestión y demás artificios. Así las cosas existen piezas musicales que han motivado y han sido referentes de personas de toda condición: cantos gregorianos, mantras, letanías, salmos, música folclórica, clásica, góspel, composiciones de Vangelis, Jean-Michel Jarre o Mike Oldfield. Todas ellas ayudan a llegar a estados de elevación de la consciencia mediante el yoga, la meditación, la contemplación, etc. Este lenguaje arcano, prohibido en ocasiones, y operador de apertura de puertas a otros lugares de la consciencia, es lo que ha originado la búsqueda de sus principios, tanto para bien como para mal. Especial atención, por ejemplo, a los clásicos de la literatura de «El Miserere» y «Maese Pérez el Organista» de Gustavo Adolfo Bécquer donde la relación de la música y el misterio es esencial. También podríamos hablar de la notable importancia del órgano en «Las tumbas de Saint-Denis» de Alexandre Dumas (padre) y su la relación intrínseca entre la vida, la muerte y las almas de los ultrajados o de «El fantasma de la ópera» de Gastón Leroux con el influjo lisérgico que produce en Christine Daaé su «ángel de la música». Tampoco debemos olvidar el efecto musical hipnótico de «El flautista de Hamelín» que sirvió tanto para ratas como para niños. La vibración en sus múltiples facetas es curativa o mortal según algunas tradiciones antediluvianas. La presente novela se vale de ello para explotar las posibles ramificaciones que podría tener esta hipótesis.
A partir de la presentación, al estilo de novela negra tradicional en la que se presentan los personajes, se tiran de diversos hilos y ramificaciones. Se acude a los bajos fondos para adquirir información y se dan las pinceladas más importantes de la psicología de cada personaje… Empieza el rock and roll. Una carrera desaforada en busca de respuestas dentro de una telaraña que nos llevará muy lejos en el espacio y en el tiempo. Será tiempo de conspiraciones y organizaciones clandestinas que buscan la quintaesencia del poder absoluto. El viaje del héroe hará escala en Perú donde confluirán tonos de Indiana Jones and the fate of Atlantis (recordemos la propiedades del orichalcum) y El retorno de los brujos de Louis Pauwels y Jacques Bergier. También si tienen tiempo, tras la lectura de esta novela, pueden acercarse al mito de la Die Glocke de la Wunderwaffe en connivencia o no con la sociedad Thule.
La campana nazi utiliza elementos del imaginario y estilo narrativo de Michael Crichton con la utilización de la tecnología de forma cotidiana en un mundo reconocible, pero sin llevársela demasiado al futuro de la ciencia ficción, donde perdería el vínculo con el presente. Aunque destaquen elementos anticipativos el escenario que nos presentan los autores es reconocible en todo momento. Un claro ejemplo de la unión entre lo antiguo y moderno es la pertinencia del uso del vinilo y de Spotify en el mismo relato con finalidades complementarias. La disonancia entre lo analógico y lo digital y otros guiños permiten a los autores hacer llegar un mensaje a los lectores sobre el uso de la tecnología en la era digital que puede ayudar, mitigar o facilitar ciertas tareas o acciones, pero avisando que no es posible entender dichos actos sin comprender la finalidad de los mismos y la esencia de su contenido vital. Sin «alma» las máquinas, las inteligencias artificiales, las herramientas de confort, etc solamente servirán de vehículos de atolondramiento y panem et circensis.
Una novela llena de guiños a la historia de la literatura. Tenemos a James Fenimore Cooper, el inmortal escritor de El último mohicano y muchas más obras, en las que destacan las aventuras de los pioneros y colonos (relatos con la Guerra de Independencia americana como protagonista). En todas ellas los nativos americanos toman verdadero protagonismo. También leemos el recuerdo del obstinado y rural «Cocodrilo Dundee» que esgrimía su «machetón» en los ochenta, o a la imperecedera Providence homenajeando al Maestro Lovecraft.
Por el tono, el ritmo y la agilidad, La campana nazi es una novela que se contiene en unas trescientas páginas y que logra aunar al lector ocasional que le cuesta centrarse en la lectura (que dicho sea de paso tiene que competir con la pantagruélica oferta digital actual), con aquellos lectores asiduos que alternan obras más sesudas con otras más ligeras. La cinematográfica narrativa de la presente obra la convierte en el vehículo perfecto para un amplio plantel de aficionados. Su poder visual, sus numerosos cambios de escenario a lo James Bond, el juego entre distintos géneros (que domina a la perfección Ken Follett, por ejemplo) y su abordaje directo, sin estridencias, circunloquios, ni excesivas justificaciones, hace de la presente obra un pasatiempo notable y didáctico en ocasiones.
RESEÑA: LAS AVENTURAS DE TXANO Y ÓSCAR. LA DOBLE ÁGUILA – XARPA BOOKS, 2021.
TÍTULO: LAS AVENTURAS DE TXANO Y ÓSCAR: LA DOBLE ÁGUILA.
AUTORES: PATRICIA PÉREZ Y JULIO SANTOS.
WEB – TIK TOK – YOUTUBE – INSTAGRAM – TWITTER – FACEBOOK
EDITORIAL: XARPA BOOKS, 2021 – WEB
PÁGINAS: 139.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
El fin de las vacaciones se acercaba rápidamente mientras pasábamos unos días en el pueblo de nuestros abuelos. Ya sabes…, mucho tiempo con los amigos y mucha tranquilidad. O eso parecía. Una noche, mientras jugábamos al escondite, descubrimos un viejo diario olvidado en un corral en ruinas. Al abrirlo encontramos un nombre, una frase y un misterio. Tardamos tres días en resolverlo, pero acabamos saliendo en el periódico. ¿Te atreves a vivirlos con nosotros?
– AUTORES –
PATRICIA
Soy una enamorada de los libros infantiles, las películas de animación, las bibliotecas y las librerías que visito frecuentemente con mi hijo. Fue cursando Diseño Gráfico cuando vi claro que lo que más me apasionaba era la ilustración. Así que cuando Julio me presentó el proyecto de crear juntos una colección de libros infantiles, no pude resistir la tentación e inmediatamente me puse a diseñar los personajes y el universo gráfico de la serie.
JULIO
Soy informático desde mucho antes de estudiar informática y me encanta la tecnología. Hace unos pocos años, lo dejé todo y me fui a viajar por el mundo con mi familia. Y en uno de esos viajes, mientras conducía aburrido por la pampa argentina, aparecieron Txano y Óscar. No sé de donde vinieron, pero consiguieron cautivarme y a partir de ese momento me dediqué a escribir sus historias mientras Patricia enriquecía mis textos con sus imágenes.
– GUSTARÁ
A los fieles seguidores de las aventuras de estos mellizos exploradores. Además, será del interés de todos aquellos lectores juveniles interesados en historias de corte clásico, sin moralinas, truculencias innecesarias, discursos teledirigidos o dogmas regidos por las modas. Txano y Óscar encuentran su lugar atemporal en los lazos que unen a la chiquillería con el afán de exploración, de crecer, de aventurarse en lo misterioso y de aprender, de primera mano, los sinsabores del crecimiento. Interesante también el apartado de conocimientos históricos, geográficos, científicos o sociales que se intercalan en cada una de las narraciones. Estas servirán para conocer mundo sin salir de las páginas de esta colección. La semilla está puesta, solo hay que esperar a que germine.
– NO GUSTARÁ
A aquellos padres que piensen que las aventuras de sus hijos deben estar guiadas, en todo momento, por conceptos morales marcados por el cortoplacismo y el tiempo contemporáneo. No gustará a todos aquellos que ven las representaciones artísticas como meros vehículos conceptuales y no como obras de libertad exploratoria. Estas aventuras abren la curiosidad innata de los chavales de manera sencilla, natural y progresiva y no mediante recursos forzados o académicos. Esto no significa que la presente lectura no encierre ciertos valores universales como: la amistad, la camaradería, el trabajo en equipo, el respeto, la lealtad…
– LA FRASE 
«La luz atrajo a Miranda que, casi sin darse cuenta, fue acercándose al panteón. Cuando llegó allí, pudo ver que la piedra que hacía de puerta estaba retirada hacia un lado. Sin dudarlo ni un momento, Miranda entró en el panteón y allí vio una escalera que descendía en la oscuridad».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: Las aventuras de Txano y Óscar (La doble águila). Los intrépidos mellizos vuelven a la carga con su libro más veraniego. Los incansables hermanos aventureros y exploradores se encontrarán de bruces, una vez más, con el misterio y los descubrimientos asombrosos.
Como punto de partida nos encontramos con el recuerdo de los autores y de sus lectores más adultos. También, los jóvenes lectores se verán identificados por unas correrías rurales que cambian el paso frente al día a día de las grandes urbes. Los más mayores recordarán, con nostalgia, el arte de asilvestrarse con un acuerdo tácito entre hijos y progenitores una vez se desembarcaba en el pueblo. Allí las puertas de las casas siempre estaban abiertas (hoy en día, tristemente, todo ha cambiado), los horarios se mecían con laxitud, las reglas se flexibilizaban y, sobre todo, las aventuras y los descubrimientos se sucedían como parte esencial del aprendizaje de los chavales. Momentos en los que la información iba más rápido que el Whatsapp y las trastadas más veniales estaban permitidas. Se pasaban días infinitos ideando todo tipo de juegos e imaginando mundos nuevos. Aunando todas las aportaciones de los miembros de cada pandilla se iba avanzando, aprendiendo y madurando. Los adultos perdían su omnímodo poder, dejaban manga ancha y los jóvenes se disponían a aventurarse en mil y una situaciones diferentes en contraposición a la rutina del curso académico. Esto, unido al magnetismo especial de estos dos mellizos, nos asegura situaciones de correteos imparables. Todos los amigos, por coincidencias y necesario arte de birlibirloque, se juntarán en Blondefield para esta octava aventura. Una especie de Nerja de Verano Azul, sin playa, pero con un gran misterio que resolver.
Respecto a la pregunta que se harán muchos sobre si este octavo capítulo se puede abordar sin haber leído antes los anteriores, habrá que atender a qué tipo de lector plantee la cuestión. Ocurre en este tipo de literatura juvenil que los grandes cambios o giros narrativos suceden con cuentagotas, y de haberlos, estos se resumen y se advierten en los siguientes números. Los que hemos leído a Los Cinco, Los Siete Secretos, Los Tres Investigadores, Tintín, Astérix, etc, como ejemplos de largos seriales, no los leímos en orden. Puede que nos perdiéramos algo al no seguir, estrictamente, el orden cronológico de publicación, pero los disfrutamos con igual intensidad. Al contrario, ocurre con otras series o etapas de cómics en los que el final queda en el aire (Cliffhanger en inglés). En estos casos el protagonista pausa la narración colgado de un abismo y un continuará (to be continued) te deja con la miel en los labios. Las aventuras de Txano y Óscar son auto conclusivas y se pueden leer en el orden en el que el lector pueda ir haciéndose con la colección. Los recursos narrativos que vienen de aventuras anteriores se explican sobradamente para que ningún lector pierda el hilo. Los más exigentes querrán leer del primero al último, pero tranquilizamos al resto diciéndoles que pueden acompañar a este grupo de chavales desde cualquier episodio sin perderse.
Poco diremos de la trama, pero sí es importante comentar para los que ya tienen una edad en donde las aventuras se han tornado en responsabilidades, que hay un momento en el que se narra una historia al abrigo de la noche que muchos de los que fuimos de campamentos, colonias, convivencias, excursiones, etc recordamos con mucho cariño. No es la historia de los terribles y esquivos gamusinos, pero los tiros y la puesta en escena no van muy desencaminados.
Para atravesar la barrera que separa a los niños de los adultos hay que superar muchos miedos, frustraciones, angustias, desamores, defraudaciones y pérdidas. En esta batalla contra uno mismo, el apoyo y la camaradería de la pandilla se hacen fundamentales, sobre todo, cuando la noche cae y las sombras se alargan y toman el control de la situación. También habrá momentos para el despertar de los sentimientos y de las primeras veces que luego se atesoran con el tiempo en la mochila de los recuerdos. Especial atención a lo que encuentra la pandilla (con un mayor protagonismo de Sara-Li en la presente aventura) al final de sus correrías, ya que será del interés de cierto tipo de amantes del coleccionismo, pero la sorpresa es la sorpresa. Las expectativas y la realidad raramente van de la mano.
Los autores, una vez más, con letra, ilustración y un derroche de imaginación, se pegan al imaginario juvenil para hacerles partícipes de una aventura cotidiana, sencilla, natural y llena de fenómenos explicables y otros que quedan para siguientes exploraciones. La pandilla se ensancha y crece en habilidades que progresan y se amplían con cada episodio, siempre ondeando la bandera pirata de Los Goonies como baluarte del ejemplo de aventura en mayúsculas. Txano y Óscar se consolidan como el espejo en que se pueden mirar un buen puñado de chavales que todavía piensan que hay un mundo ahí fuera muy interesante para indagar.
Otra de las ventajas de la lectura de las aventuras de estos mellizos y de toda su tropa es la adaptación del lenguaje: la comunicación entre ellos, los roces, los momentos de entusiasmo, de enfados, de dudas, de desconcierto, de fortaleza y de debilidad. El lector acompañará a cada uno de ellos con sus singularidades, imperfecciones, manías y comportamientos adaptados a cada circunstancia. Ya tendrán tiempo para que el miedo les paralice cuando sean adultos pero, de momento, se lían la manta a la cabeza y no miran hacia atrás ni para tomar impulso. Les deseamos que sigan volando libres y acumulando experiencias vitales.
RESEÑA: MUJERES ENTRE GUERRAS – GLORIA LÓPEZ DE MARÍA – ESSTUDIO EDICIONES, 2021.
TÍTULO: MUJERES ENTRE GUERRAS.
AUTORA: GLORIA LÓPEZ DE MARÍA – WEB – FACEBOOK – INSTAGRAM
EDITORIAL: ESSTUDIO EDICIONES, 2021 – WEB
PÁGINAS: 627.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
Barcelona, 1 de junio de 1939. Mientras emprende la búsqueda de su marido, desaparecido en la contienda de la Guerra Civil Española, Amelia se ve en la necesidad de enviar a sus hijos a casa de su hermano en Cefalonia, para alejarlos de las penurias de la postguerra. Allí les sorprenderá el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y la familia se enfrentará a continuas aventuras, pasiones, amores y odios. No obstante, pese a las circunstancias adversas, la inquebrantable amistad entre las mujeres, protagonistas principales de la historia, conseguirá hacerlas salir airosas de los peligros que las acechan. La prosa fresca y ágil de la novela consigue atrapar al lector desde las primeras páginas, haciendo que se identifique con sus personajes, vibre con sus romances y sonría con sus peripecias, relatadas con un fino sentido del humor, y un sutil conocimiento de las grandezas y miserias de la condición humana.
– AUTORA –
Gloria López de María Rodríguez nació en Tarragona, una preciosa ciudad de la costa mediterránea llena de luz e historia. Por azares de la vida también vivió ciertas temporadas en Castilla, donde se enamoró de sus campos, de sus gentes y de los cambiantes colores de la tierra, los viñedos y los trigales. Es amante incondicional del mar, de la naturaleza y de los animales, sobre todo de los perros, que siempre aparecen en un momento u otro de sus relatos. Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, ha seguido una larga carrera profesional en la Administración, donde ocupó cargos de gran responsabilidad. Se autodefine como autora vocacional de cuentos que no ha dejado de escribir a lo largo de los años. Mujeres entre guerras es la segunda novela que publica.
– GUSTARÁ
A los lectores amantes de las novelas escenificadas en tiempos pretéritos, pero con un marcado acento en el protagonismo coral de sus personajes. Novela histórica documentada, pero sin caer en la mera descripción de marcos académicos. También será del interés de aquellos lectores que no tienen problema alguno en enfrentarse a un buen puñado de páginas siempre que la agilidad de la narración lo justifique. Lectura ideal para conocer la cara oculta del papel femenino en los conflictos armados.
– NO GUSTARÁ
Al lector de novela corta desarrollada en el presente. Tampoco será la obra idónea del lector de novela histórica donde el peso principal de la narración se la lleva la descripción de escenas y situaciones. Aquellos que busquen mayor profundidad en los hechos y en el lenguaje utilizado para su exposición es posible que no alcancen de lleno sus expectativas. En la presente novela el lenguaje y el estilo empleado por la autora es sencillo, limpio, didáctico en ocasiones y asequible para todos los públicos.
– LA FRASE 
«… Los alemanes habían atacado la Unión Soviética, pero los rusos resistían con tesón el asedio de Stalingrado. En noviembre de 1941 el fin no se veía próximo. Pero, efectivamente, algo ocurrió que iba a alterar el curso de los acontecimientos: el domingo 7 de diciembre de ese año, las fuerzas navales y aéreas japonesas atacaron Pearl Harbor. Los Estados Unidos habían entrado en la guerra. El león dormido había despertado…».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: Mujeres entre guerras, de Gloria López de María. La novela nos recibe con una portada, creemos que intencionadamente, de la escultura El rapto de Proserpina, creada entre 1621 y 1622 por Bernini, el polifacético escultor napolitano, genio total del barroco a sus, tan solo, veintitrés años. Con una altura de 2.25 metros y tallada en mármol de Carrara es una pieza clave para entender esta etapa artística. La finura de este material permite el realismo anatómico de la escena. Dos elementos, en concreto, atenazan la atención del espectador: La cara de sufrimiento de la sometida y las manos de Plutón hundiéndose en la carne desnuda de ella. Proserpina (Perséfone en la mitología griega) fue atacada mientras recogía flores por un libidinoso Plutón, dios y señor del inframundo. Ceres, su madre, escuchó los gritos de auxilio de su hija al ser arrastrada al inframundo, pero no pudo impedirlo. Entonces pidió ayuda y consejo a Zeus y este, que observó que la tierra se volvía árida y estéril y se perdían las cosechas, optó por una decisión salomónica: Proserpina pasaría la mitad del año con su madre a la luz de la vida y la otra mitad en la oscuridad en el profundo inframundo con Plutón.
Algo de todo lo anteriormente expuesto hay en esta novela. La guerra civil española como detonante de una partida dolorosa hacia tierras extrañas. Una separación cuando se cumplen, tan solo, dos meses del final de la contienda que enfrentó a hermano contra hermano. Cuando todavía las trincheras no se habían cerrado y las heridas aún tardarían en hacerlo, una madre se ve en la obligación de hacer el gesto más doloroso que se le puede pedir. A partir de este momento se desatará una singladura geográfica de personajes que llevará a la novela a los albores de los años sesenta, donde el aperturismo de fronteras llega a España, al tiempo que la situación social y política se estabiliza en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de dos décadas la autora narra las vivencias de una época convulsa muy diferente a la actual. Si bien es verdad que la vida presente nos imbuye en la creencia de las grandes dificultades por las que atravesamos, esto es debido, entre otras causas, a la escasa formación histórica de la sociedad así como a la desmemoria. Al menos, y en líneas generales, en el actual contexto social del mundo occidental, la calidad de vida alcanza niveles altos en comparación, tanto con las de otras latitudes como con las de tiempos pasados como los que expone la autora. Cuando el mundo se tambalea en tiempos bélicos los derechos desaparecen y la supervivencia personal y familiar es la única prioridad. Es, en ese preciso momento, cuando cada persona explora todos los recursos a su alcance para seguir a flote. Esto es, precisamente, lo que sobrevuela a lo largo de toda la novela de Gloria López de María: la supervivencia.
El punto fuerte en el que destaca la autora, salvando las distancias con las grandes féminas del género como María Dueñas, Julia Navarro, Luz Gabás, Dulce Chacón…, es en el uso de un estilo narrativo que opera en el ámbito de la novela contemporánea aunando una amplia y extensa documentación histórica con una trama genealógica y dramática muy fluida. Además, en el presente caso, la autora opta por dar un protagonismo especial al universo de la mujer. Si bien en la novela bélica o de espías tradicional de entre guerras el favor del público se lo llevan los hombres por su posición en primera línea en los conflictos armados, en este caso, Gloria López descubre, reconoce y pone en valor a todas aquellas mujeres que, desde diferentes puestos, tanto en la retaguardia como en posiciones logísticas, organizativas y de defensa de la familia, principalmente, se auparon, por valor y mérito propio, en referentes de superación, dedicación, esfuerzo, sacrificio y lucha contra enemigos que, en ocasiones, trataban de atropellarlas en su mismo bando. De una manera silente, cooperativa, encubierta en ocasiones y aguerrida en otras, arriesgaron todo lo que tenían para la salvaguarda de sus intereses, los de su patria y los de su familia. Estas cualidades llevaron a un reducido grupo de ellas a tener aventuras increíbles tomando unas dotes de mando y de responsabilidad que no casaban con la sociedad en la que vivían en tiempos de paz. Pero la guerra lo cambia todo. Las reglas se rompen y las personas se endurecen.
Mujeres entre guerras, pese a ser una novela de drama histórico, se aleja del barroquismo y de la ampulosidad de la sobrecarga de datos y análisis histórico pormenorizado, en aras de la agilidad, la sencillez narrativa y la búsqueda de la complicidad del lector con la lectura que tiene entre manos. Las voces corales que se encuentra, las diferentes interacciones entre todas ellas, el empleo del diálogo epistolar tan propio de aquella época, los capítulos cortos enumerados como antesala de los sucesos que ocurrirán a continuación (recomendamos por ello no detenerse en el índice de la novela antes de leerla ya que se pueden desvelar, sobre todo para un atento lector, partes importantes de la trama) y los constantes cambios de escenarios, consiguen aligerar la carga de una novela que sobrepasa las seiscientas páginas. Eran tiempos en los que no recibir una carta desde «casa» o desde el frente de batalla podía suponer problemas graves. La paciencia y la espera se hacían largas. Lo que hoy se soluciona en minutos con la mensajería instantánea, en épocas pasadas las malas (y las buenas) noticias llegaban con días o semanas de retraso.
Sin entrar en desvelamientos de la trama, sí apuntar que son muy interesantes los pasajes de la novela relacionados con el canal de Suez. Si algunos piensan que la reciente crisis del Canal por el bloqueo accidental del barco Ever Given, que ha ocasionado multimillonarias pérdidas ha sido mayúscula, deberían irse más atrás, a los días de la Segunda Guerra Mundial, a la Crisis del Sinaí de 1956, a la guerra de los Seis Días de 1967, o la guerra del Yom Kippur de 1973. En todas estas situaciones las consecuencias fueron mucho más graves, pero claro, no contaban con el paraguas mediático de hoy en día que llega al último rincón del mundo, metiendo miedo en el cuerpo a la población civil.
En conclusión, Gloria López de María ha logrado publicar una novela muy equilibrada entre la rauda acción, los sentimientos personales y las descripciones sociohistóricas. Sin adornarse innecesariamente en dar una clase de historia, aunque la novela se preste a ello en numerosas escenas, la autora ha encontrado el nexo adecuado para engarzar los hechos reales con los ficticios. Destaca la naturalidad y sencillez de unos protagonistas que, en ocasiones, van como caballos desbocados y, en otros momentos, se toman una pausa reflexiva y dramática. El proceloso viaje a lo largo de gran parte de Europa y por aguas del mediterráneo ha merecido la pena.
RESEÑA: LA DAMA PÁLIDA – MARIO PELOCHE – EUROPA EDICIONES, 2021.
TÍTULO: LA DAMA PÁLIDA.
AUTOR: MARIO PELOCHE – TWITTER – YOUTUBE – INSTAGRAM – FACEBOOK – LINKEDIN
EDITORIAL: EUROPA EDICIONES, 2021.
PÁGINAS: 142.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
Este es el relato de una vida salvaje, auténtica, apasionada, sensible y cruel hasta el paroxismo; el clamor más visceral y salvaje de libertad que pueda darse. Esta es la historia de una niña obligada a ser mujer de golpe y a la que le brotaron espinas; de la heredera de Artemisa, una hija de la Luna, la virgen oscura, sacerdotisa y diosa de su propio culto sanguíneo. Esta es la crónica de Erzsébet Báthory de Ecsed —condesa sangrienta para el vulgo, dama pálida para los que habitaron su mundo— narrada desde su memoria, su cubil y su nido; de los casi cinco años que pasó emparedada en su propia habitación, rememorando el amor por sus hijos y la obsesión por sus niñas; la traición, la derrota y su victoria, la última, sobre la propia muerte.
– AUTOR –
Mario Peloche Hernández (Cádiz, 1975) ha pasado la mayor parte de su vida en Extremadura. Es licenciado en Biología por la Universidad de dicha comunidad. En cuanto a sus novelas publicadas, “Hécate” (Atlantis, 2013) fue su primera novela, seleccionada como finalista en la V Edición de los premios “La Isla de las Letras 2014” dentro de la categoría de Fantasía y Ciencia Ficción. A continuación llegó el relato largo de misterio victoriano “Ojos negros sobre el Támesis” (Tau Editores, 2017) y la novela de ficción sobrenatural “El molino de Dios” (Esdrújula ediciones, 2017). A principios del año 2018 se produjo la reedición revisada de “Hécate” (Tau editores). Ha sido finalista del premio de relato Domingo Santos (2017), organizado por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, y obtenido el segundo premio en el concurso de microrrelato de las II Jornadas Góticas de Cáceres. Además ha publicado varios relatos en distintas revistas y publicaciones, tanto impresas como digitales, y otros han sido recogidos en diferentes antologías.
– GUSTARÁ
A los aficionados al género “vampírico” en todas sus variables. A quienes se hacen preguntas sobre los nexos entre la ficción y la realidad, canalizados por la voluntad, la investigación o la imaginación de un autor. A los que agradan los textos cuidados, de redacción elegante. A los incondicionales de la novela de terror en cualquiera de sus variables y a los aficionados a la novela histórica en cualquiera de sus vertientes. A quienes aprecian las situaciones de acción y de intriga con final previsible en la parte histórica pero incierto en los aspectos ficticios. A quienes gustan bucear e investigar en narraciones reconocibles en lugares y espacios temporales distantes.
– NO GUSTARÁ
A quienes gustan otros géneros, ausentes de líquido vital derramado violentamente. A los racionalistas históricos que prefieren una clara delimitación entre hechos y ficción. A los que abominan la violencia de cualquier género, especialmente la ejercida sobre los más débiles. A los que se sobresaltan con los ruidos nocturnos después de una lectura truculenta. A los enemigos de gatos y espejos sospechosos.
– LA FRASE 
«Conozco que te mueve el dolor y la sangre, pero hasta ahora has sido niña amedrentada que se contentaba con impartir castigos. Yo te convertiré en mujer, en sacerdotisa, en diosa. Haré que viertas sangre en virtud de la sangre, y que des muerte en virtud de la muerte».
– RESEÑA
La Dama Pálida es el relato biográfico de Erzsébet Báthory de Ecsed, la Condesa Sangrienta. Una mujer marcada desde la infancia por sus ataques de “rabia intensa” quizás debidos, o confundidos, con la epilepsia. Mario Peloche Hernández nos aboca, en un relato intenso, a lo que fue realmente su vida y su muerte según las crónicas, a lo que pudo haber sido, a lo que ella pensó que era, a lo que percibieron sus colaboradores, familiares y allegados, a lo que contemplaron, con horror, sus coetáneos. El autor nos sumerge, desde el principio, en una novela histórica, de impecable construcción, donde las fronteras de lo auténtico y lo imaginario se difuminan de forma que dotan al conjunto de tal solvencia y verosimilitud que permiten al lector abstraerse de todo lo que no tenga ante los ojos. Mario Peloche inicia su narración describiendo la ejemplarizante sentencia de un juicio en Hungría, en los inicios del siglo XVII, que según algunos nunca se celebró, donde da debida cuenta de las escalofriantes condenas con que serán castigados la propia condesa y sus más inmediatos cómplices y colaboradores.
Es verdad que la historia ha deparado multitud de siniestros criminales cuyas abominaciones son difíciles de cuantificar. Resultaría un propósito estéril, y carente de sentido, establecer un ranking al respecto, pero no es descartable que algún “instituto de estudios” se lo proponga algún día. En ese caso probablemente nos encontraríamos a la Condesa Sangrienta solo por debajo de Hitler, Stalin, Pol Pot y algún otro “mayorista del crimen”, incluido su antepasado Vlad Tepes. Pero La Dama Pálida quedaría muy por encima, en protervia, del mismísimo Nerón o de Calígula; de Jack el Destripador, terror de Whitechapel; del psicópata anético Charles Milles Manson; del Barba Azul, del cuento de Charles Parrault; o del Hannibal Lecter, de la novela de Thomas Harris (genial papel cinematográfico encarnado por Anthony Hopkins), y también de su prototipo real el “Dr. Salazar”.
Sobre Erzsébet Báthory hay cuantiosa documentación histórica que “no deja lugar a dudas” sobre su personalidad y truculentas “aficiones”. Pero el caso es que su vida transcurre en un periodo oscuro y turbulento donde la historia, como tantas veces, la escriben los poderosos y las ambiciones podrían dar lugar a libelos de sangre que satisficiesen la codicia de reyes endeudados. Resulta llamativo el contraste de que hace gala la protagonista entre el execrable trato a sus víctimas y el afecto mostrado hacia sus seres más queridos, como su venerado padre el conde Jorge Báthory de Ecsed, o su marido, el conde Ferenc Nadasdy, conocido como El Caballero Negro de Hungría. Especialmente hacia su primogénita Ana y sus otros tres hijos: Úrsula, Katherina y Pablo. Parece una constante, en la realidad y en la ficción, que todo villano depravado tiene sus afectos en compartimentos estancos. La brutal potencia del personaje de la Condesa Sangrienta ha hecho correr tanta tinta que seguramente supera la cantidad con que ella inundó de sangre su bañera y tantas dependencias de su castillo del horror. Tanta literatura, de variable calidad, que hará ardua la tarea de examinarla toda para los más intrépidos aficionados. El cine no le ha ido a la zaga y es tal la profusión de filmes que la tienen como protagonista que dejamos al lector interesado en manos de las filmotecas y los buscadores de Internet.
Para nuestra suerte, el relato de Mario Peloche Hernández nos ofrece el contrapunto a tanto menudillo gore, obligado “por definición” dada la naturaleza del tema y del personaje, pero muchas veces gratuito “por afición” de sus múltiples narradores. En este caso, sin hurtar ni un ápice a la rudeza de la trama, ni esconder una gota de líquido vital, (la tortura de la dama metálica podría dar fe de ello), el autor simultanea una clara visión del conjunto y de su escenario histórico, al tiempo que nos conduce hacia el interior de los actores del drama. Con La Dama Pálida “hemos topado”. La narración, con un lenguaje, un estilo y un “tempo” incardinados como un guante, consigue que el lector pueda introducirse y escarbar en la mente, los recuerdos y las reflexiones, de los principales personajes implicados y visualizar nítidamente el truculento escenario que la condesa dejó al mundo, como macabra impronta de una existencia alucinada y cruel. Mario Peloche Hernández nos lleva “del rey abajo”, Matías II de Habsburgo, en una cadena secuencial magnética, hasta la friegasuelos Kata. Todos los estamentos sociales quedan retratados, desde la nobleza cortesana al clero parroquial. Por la novela desfilan multitud de plebeyos y siervos, pérfidos cómplices, carceleros, bufones y brujas, sicarios y víctimas. De casi todos ellos encontramos cumplida e interesante referencia y, de los principales, una disección psicológica, que nos permite verlos desde dentro tal y como ellos se perciben.
Al lector se le brindan múltiples caminos, que auguramos satisfactorios, para el estudio, la reflexión, el sobrecogimiento, la polémica o el simple divertimento. Cualquier cosa menos la indiferencia.
RESEÑA: REMORDIMIENTO (ALMAS PERDIDAS I) – F.J. BERISTAIN – AUTOPUBLICACIÓN 2016.
TÍTULO: REMORDIMIENTO (ALMAS PERDIDAS I).
AUTOR: F.J. BERISTAIN – INSTAGRAM – TWITTER – WEB – FACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2016.
PÁGINAS: 309.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– AUTOR:
F. J. Beristain nació en la Residencia Universitaria de San Sebastián en 1.968, cursando sus estudios primarios y de bachiller en Marianistas. Sin tener muy claro que deseaba estudiar, se matriculó en la Universidad de Ingeniería Técnica Industrial de San Sebastián, donde finalizó su carrera como Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica. Trabajó en varios ámbitos y en el «impás» de uno de estos trabajos decidió escribir su primera novela «Remordimiento – Almas Perdidas (I)». Ya trabajando como ingeniero, decidió presentar relatos a algún que otro concurso literario recibiendo el «Premi Diables del Festival de cine de terror de Molins de Rei» como galardón más destacado. «Remordimiento – Almas Perdidas (I)», fue calificada con una nota de ocho por la agencia literaria que representa a autores de la talla de Marías Dueñas, Víctor del Árbol o el desaparecido Carlos R. Zafón. Además, el blog literario independiente FOROLIBRO fijó su atención en ella distinguiéndola como la mejor novela de 2.018. Con su siguiente novela, «Purgatorio – Almas Perdidas (II)», este autor ha sido comparado con esos mismos escritores a los que representan las mejores agencias literarias de habla hispana del momento… Y para quienes crean que ya no es posible innovar en literatura negra y de suspense, les animo a que lean «Remordimiento»… quizá cambien de opinión.
– SINOPSIS:
Tras una década de exilio, Julián regresa a Getaria con su flamante título de psicología; ha sido contratado por el alcalde como colaborador de la policía local. Pero aún permanecen inalterables, enterrados en la zona más oscura de su alma, los recuerdos de la tremenda discusión con su padre ante el consumido cadáver de su madre. Aquella cama de hospital, con los restos que el cáncer quiso dejar de su madre, han quedado atrás junto con ese aborrecible hombre que abandonó a su madre a las puertas de la muerte. Julián, apenas es capaz ya de recordar ya el rostro de ese hombre maldito: sus caminos se separaron tras aquella pelea y nunca más volvieron a cruzarse… o al menos eso cree Julián.
Nada parece haber cambiado en el pequeño pueblo costero: la absoluta tranquilidad, la lluvia constante, diríase que perfecta e inalterable. Las gentes esquivas, desconfiadas, incluso hurañas… Todo parece haberse conservado exactamente igual; cómo si nunca se hubiera ido. Pero la misma semana que toma posesión de su cargo, Julián se ve inmerso en un tan sangriento como inexplicable asesinato: ”un muchacho lugareño que jamás había roto un plato machaca, con inusitada violencia, el cráneo de un forastero”.
¿Es posible que ese chico candoroso haya aplastado el cráneo de un hombre? Se pregunta Julián justo antes de practicar el primer interrogatorio a un muchacho que parece puro y absolutamente encantador. Inmerso en el análisis del enigmático crimen, en las palabras afables y en extremo inteligentes del joven asesino, Julián luchará contra todas las adversidades con el fin de desencriptar el porqué de violencia tan brutal.
Pero al cerrar los ojos cada noche, Julián cree distinguir en la oscuridad que hay algo más, algo desfigurado proveniente del pasado. Algo de lo que lleva huyendo desde que se marchó. Y esa desfiguración le susurrará al oído esos secretos familiares que nunca quiso escuchar. Secretos tan remotos como terroríficos que será necesario descubrir para que todas las piezas por fin encajen.
– GUSTARÁ:
A los lectores exigentes en la pulcritud narrativa y en el exquisito empleo de la palabra. A los amantes de los ambientes y los personajes profusamente descriptivos, de la pausa literaria y del formato redondeado que nutren los engrasados engranajes de una buena novela. El menú es largo y sabroso, así que hay que degustarlo con los sentidos a pleno rendimiento, con mantel de hilo y cubertería de plata. Mejor acompáñenlo de chimenea que de flexo de Ikea.
– NO GUSTARÁ: 
Al lector de «thrillers» de temporada, lista de los más vendidos y «bestsellers» de librería del aeropuerto o kiosko de variedades de un gran hospital. Gustosos de los ritmos desenfrenados buscando al asesino de turno o desentrañando una conspiración judeomasónica ancestral. Aquí hay que atender al escritor y a sus vericuetos dramáticos en primera fila de pupitre. De otra manera se perderá el banquete.
– LA FRASE:
“Quizá el empuje del pueblo pudiera servir como bálsamo de comprensión. Quizá el pueblo podría perdonar lo que la justicia no. El pueblo de Judea había condenado a Cristo; quizá este otro pueblo fuera más benévolo frente a conductas que caminaban con un pie en el lado de la venganza y el otro en el de la justicia».
– RESEÑA:
Existen pueblos o pequeñas localidades varadas en los infortunios del pasado. Lugares donde una marea invisible de acontecimientos ha calado hasta el tuétano y los vecinos saben cuando los vigías del ayer vuelven a sus puestos de observación porque les duelen los huesos. Son emplazamientos que han sido golpeados con fuerza por el tiempo de las desesperanzas, los naufragios familiares y los secretos «fuenteovejunos«. Su laberinto está tan enquistado que ni el aire fresco y perfumado de las nuevas generaciones es capaz de abrir los postigos de sus lúgubres y desvencijadas ventanas para poder mirar a un futuro en el que el olvido y la normalidad lleguen a sus costas al abrigo del espigón. En ciertos lugares es mejor hablar en un tono bajo y proscrito, ya que la llama del ocaso se encuentra en cualquier recodo de sus traviesas calles adoquinadas. Calles que filtran todos los sentimientos de sus personajes cuando llueve y los guían hasta los vertederos del alma.
Getaria duerme el sueño de los justos. Mientras, sus vecinos se afanan por desempeñar el papel que la ruleta les ha arrendado en sus grises vidas. El renqueante letargo parsimonioso y el frágil equilibrio en el que se hayan todos los personajes de esta tragicomedia, detonará cuando la gota que colma el vaso de la memoria, la venganza, la justicia y el honor perdido, rebose sin freno alguno por los mentideros más oníricos de los fumaderos de opio del municipio. Cuando el cancerbero pierde la atención y se echa una cabezadita, los asuntos pendientes manan su reflujo en las alcantarillas. Y una alcantarilla que rebosa nunca trae nada bueno, solamente inmundicias y un pasado mal enterrado por las prisas y el miedo.
En esta roldana endogámica de recuerdos apresados bajo mentes débiles, siempre sucede que un día salta el resorte chispeante que hace recordar las viejas historias y en la que, una vez eliminado el primer sopor, los implicados en aquellos polvos se calzan las botas de agua para lidiar con los nuevos lodos. La manivela que abre el telón de la función de estreno y rearma al público olvidadizo llega cual elegante aldabonazo cadavérico de Laura Palmer en Twin Peaks, pudiendo acabar con la inquisitorial metáfora de La Comunidad de Alex de La Iglesia. Todos callan mientras el beneficio les sonríe, pero todos pugnan cuando el honor y el pellejo de cada uno se pone en riesgo.
Remordimiento (Almas perdidas) o Almas perdidas (Remordimiento), tanto monta… se debe tomar por ese tarro de cristal que ha roto su precinto de vacío y que por una fisura se han introducido pequeñas partículas infinitesimales que con el tiempo han creado una ponzoña en su interior. A través del vidrio se puede observar que algo no va bien, el color se ha tornado algo deslucido. Pero solamente al abrir dicho tarro para su consumo, podremos observar y oler que la aparente calma y normalidad de su contenido ha sido contaminado por años de filtraciones. Su corazón está muerto. Solamente la fachada sigue en pie ante los embates de la marejada e, incluso eso, con el tiempo, acabará por caer junto con la desdicha de sus protagonistas.
En esta novela, su autor, F.J. Beristáin, nos habla de las incidencias de los secretos del pasado que olvidados en la confianza de la oclusión que el velo del tiempo suaviza, retornan con mayor virulencia. El secretismo y el poder se hermanan con el pasado y el olvido para abrir nuevas vías de agua en las ya de por sí deterioradas relaciones personales de sus protagonistas. Asistimos a una prosa muy cuidada, elegante, compleja en ocasiones (densa dirán algunos), exploratoria de texturas y matices de los personajes. Agónica y asfixiante en unos momentos. Dramática e hiperrealista en otros. La envoltura de la pesadumbre se cierne sobre un pueblo que difícil redención podrá encontrar.
Recuerden: Cuando el período vacacional finaliza en alguna de las pequeñas localidades a las que acude el solícito turista en busca de sosiego y largas caminatas, sus habitantes cierran el chiringuito y se recogen en un estado de hibernación plagado de cuentas pendientes. Su paraje idílico de verano se tornará en una insondable negrura del almas perdidas paciendo en un inverno de remordimientos. Y, en esos momentos, es mejor apartarse de su camino, volver a la marabunta de la gran ciudad, dejando que el choque de cuchillos largos siga su curso natural hasta la desembocadura del crimen.
- ← Anterior
- 1
- 2