ENTREVISTA A SANTIAGO ALONSO BUERS – LA FÓRMULA DEL BESTSELLER

Posted on Actualizado enn

ENTREVISTA A SANTIAGO ALONSO BUERS

LA FÓRMULA DEL BESTSELLER

RESEÑA: AQUÍ — COMPRA: AQUÍ 

Email: santi_buers@hotmail.com
Instagram: AQUÍ

 

 – PRIMERA PARTE: (Conocer al autor) –

 

¿Qué lee en estos momentos?
Estoy leyendo el último tomo de la monumental obra autobiográfica de Karl Ove Knausgard,  además de las memorias de César Vidal y el último Premio Nacional de Narrativa, un libro de Cristina Morales titulado: Ni amo, ni Dios, ni patria, ni partido de fútbol. 
¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
Me gusta sobre todo la autoficción. Por ejemplo Menos que cero y Suites Imperiales de Bret Easton Ellis y toda la obra de Michel Houellebecq, pero también el thriller, como It de Stephen King o las novelas de uno de los mejores escritores de intriga actuales que considero que es Dennis Lehane. También me interesa la conspiranoia a lo Umberto Eco en su último libro, y prácticamente toda la obra ensayística de David Foster Wallace. Del ensayo se aprende mucho. 
¿Ficción o no ficción?
Novela de no ficción.
¿Tiene alguna manía de coleccionista bibliófilo?
Con los libros me gusta conseguir primeras ediciones (a ser posible firmadas por el autor) y libros clásicos en tapa dura que además de por estética sé que no perderán valor con el tiempo. 
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Papel, en tapa blanda para leer y en dura para coleccionar. 
¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Yo no pido libros, los compro. Y si me los dejan los devuelvo, pero no dejo porque la gente suele ser bastante informal. 
¿Cuál es su sitio preferido para leer?
El tren, el bus, el aeropuerto, un avión… el sofá de casa. La verdad es que me da igual, pero está bien leer en momentos de espera para aprovechar el tiempo. 
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
Reírme bastante, llorar nunca. 

 

– SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra del autor) –

 

¿Qué nos puede contar de La fórmula del bestseller?
Gracias por proponerme esta entrevista. Creo que vuestra reseña de mi libro ha sido la más acertada e interesante de cuantas se han hecho. Además me gusta que me hayáis enviado las preguntas porque cuando se hace por teléfono o en persona me he dado cuenta que los periodistas terminan poniendo más o menos lo que quieren y que por lo general tiene poco que ver con lo que yo quería decir.  Al mismo tiempo no es tan fácil responder porque esto por una parte es una forma de darme visibilidad y promoción y por la otra creo que si hay algo interesante o algo por lo que la gente compra mis libros es por la autenticidad con la que me expreso y por mi vocación de tratar de buscar la verdad.
Si lo piensas la publicidad y la promoción nunca son sinceras porque se trata solamente de resaltar lo bueno y de tratar de convencer a un público de la necesidad y la importancia de adquirir tu producto y, al mismo tiempo, la mejor publicidad es este tipo de publicidad «encubierta». O sea, aquella en la que el comprador potencial no es plenamente consciente de que algo se está promocionando.  Cuando en la contracubierta de un libro pone «la mejor novela del año» o «el autor más interesante de su generación» o cuando lo ponen en el trailer de un película la frase suele ir avalada por una persona de prestigio en ese campo que en realidad en el noventa por ciento de las ocasiones le está haciendo un favor a su compañero de la misma profesión. Lo mismo ocurre con los premios. Sin embargo en este caso sé que vosotros me habéis hecho esta propuesta sin ánimo de lucro y que en realidad me estáis haciendo un favor a mí. O quizá sea una win-win situation. 
A lo que me refiero es que en este mundo de la imagen tan materialista y superficial en el que vivimos, si eres alguien que además de compartir conocimientos trata de sacarle beneficios a la escritura, tienes que ser un poco manipulador. O sea, el escritor debe ser traidor.  La forma en que yo concibo esto es bastante más seria y elevada que la media pero no me distingo de ellos en tanto en cuanto a que soy consciente de que es a través de la emoción y no de la razón como se consiguen lectores. El éxito de un artículo reside en su capacidad de despertar emociones fuertes en la audiencia. Una noticia sensacionalista siempre tiene más éxito que una noticia intelectualmente elaborada que exige un esfuerzo al lector sin alimentar su morbo. Pero en realidad son las redes sociales las que nos han condicionado a mostrar una determinada pose, a presentarnos de una determinada manera más deseable para conseguir «likes» que en este caso se traduce en conseguir ventas. Lo mismo pasa en el caso de la política o el deporte, la gente por lo general se siente identificada con un equipo y unos colores y por tanto no tiende a ser objetiva y se deja arrastrar por los sentimientos. También soy consciente de que mis textos ya de por sí son incendiarios porque en esta sociedad de las posturas y la autocomplacencia las verdades ofenden. Como decía George Orwell en tiempos de mentira universal decir la verdad se convierte en un acto revolucionario. 
¿Tienen sus obras un género específico?
Creo que la habéis definido bien diciendo que no se podía catalogar en solo género porque es una novela negra pero también un trabajo de denuncia y de investigación, una falsa autobiografía… O sea, abarca muchos géneros distintos. 
¿Qué le impulsó a escribir esta obra?
Recuerdo estar en mi segundo año de doctorado redactando la tesis y pensar en que estaba invirtiendo demasiado tiempo y esfuerzo en escribir trescientas páginas sobre un tema que a) no le interesa a nadie b) no se iba a leer ni el tribunal evaluador. Porque esa es la verdad, y tengo el suficiente conocimiento de cómo funcionan las universidades en nuestro país como para afirmar que cuando redactas una tesis en el 90% de los casos tienes suerte si se la lee tu tutor, porque aparte de la persona que te la dirige (que no quiere perder su prestigio pasando cualquier chorrada) a nadie le interesa lo que haces. El tribunal se conforma por compañeros que como buenos bomberos no suelen pisarse la manguera entre ellos (aunque se detesten) porque todos de alguna manera buscan la ascensión. Y entonces si el tutor te da el visto bueno los demás te hacen las cuatro preguntas de rigor sobre el abstract para que parezca que se lo han leído san se acabó. 
De encontrarme en esa posición, en la que con suerte aspiraba a contratos precarios de profesor asociado y a pasarme equis años de sumiso para aspirar a una plaza de contratado doctor a sacar un libro por mi cuenta y descubrir que hay centenares de personas a las que ni si quiera conozco dispuestas a gastarse veinte eurazos (y digo veinte eurazos porque hasta a mí que me gusta leer me cuesta gastármelos o tengo que estar bastante seguro de que el libro va a satisfacer mis expectativas antes de comprarlo) hay una gran diferencia.  Y es verdad que hay que tener hoy en día la autoestima por los nubes para creer que alguien está dispuesto a pagar por leerte, además de que ese ego y esa vanidad – por la cultura del buenismo – están mal vistas en la sociedad. No obstante a una persona tan hedonista como yo eso le viene muy bien porque te incentiva y te pone a trabajar. La ambición es la que muchas veces nos lleva a conseguir cosas. Lo inteligente es que cada persona descubra cuál su talento y se esfuerce en mejorarlo, porque eso es lo mejor que le puedes ofrecer a los demás. Si te gusta lo que haces el esfuerzo te supondrá mucho menos trabajo. La vocación es vacación.
¿Están sus personajes basados en historias personales o cercanas?
Prácticamente todo está sacado de la realidad, aunque les cambie el nombre son personas reales. 
¿Qué nos puede contar de la evolución en su carrera literaria?
Bueno yo creo que hay tres tipos de escritor, tres perfiles. Las personas que simplemente escriben en redes sociales o se mandan mensajes son como los que antes escribían cartas, casi todo el mundo escribe textos a diario y no por eso se es escritor. Sin embargo hay gente a la que le gusta escribir y lo hace en Facebook, Watpadd, o tiene un blog, y como cree que lo hace bien puede tener la idea de escribir un libro e intentar publicarlo (lo cual a día  de hoy es casi imposible en el modo tradicional). Normalmente terminan por autopublicarlo o coeditoralo – que es aún peor- sin encontrar realmente una audiencia fuera de su círculo de amistades, familiares, alumnos a los que se le ha impuesto la lectura del mismo, etc. Ese sería el primer tipo de escritor. Y hay una plaga, digamos que si una de cada diez personas se ha planteado en su día escribir un libro, uno de cada cincuenta lo hace y ante la negativa de las editoriales termina optando por la autopublicación sin ningún éxito, aunque  quizá sí con una cierta satisfacción personal.
El segundo tipo de escritor – y me parece que es entre los que me encuentro – es un tipo de persona que tras haber sido publicado en ciertas revistas de prestigio, se lanza a escribir un primer libro y tiene la suerte de ser reconocido y publicado en un sello tradicional. Por ello, y gracias a cierta promoción y estrategias de marketing consigue llegar a una audiencia (mayor o menor).  Pero lo que le distingue fundamentalmente del grupo anterior es que tiene conciencia de la existencia de un cierto público. Sabe que su libro está siendo comprado, leído y comentado por personas a las que no conoce de nada y entonces se pone contento cuando lee reseñas o comentarios positivos, o incluso cuando le escriben para meterse con él. Hay gente que te pone cinco estrellas en Amazon y otra que te pone dos. Que te pongan dos es más fácil porque normalmente en internet solo comenta el que acaba insatisfecho. Pasa como con todo, si quedamos contentos en un restaurante no decimos nada pero si tenemos una queja entramos en internet y lo ponemos a parir. Creo que es el hecho de contar con con una audiencia que se entusiasma, apasiona u odia lo que haces lo que te consagra como escritor. Porque la mayoría de los libros salen muertos de la imprenta. Yo empecé a tener conciencia de escritor porque ciertos medios de comunicación me ofrecieron trabajo.
El tercer tipo de escritor sería el superventas, el bestsellerado. Que tiende a ser un artista genuino que termina prostituyéndose porque no es fácil resistirse a las mieles del éxito. Muchas veces también es un famoso que aprovecha su fama para vender libros malos o escritos por un negro. Si se trata del artista de repente le llaman para hacer anuncios o salir en TV y supongo que empiezan a priorizar la fama y el dinero a literatura. Por eso, salvo algunas excepciones, pasa como con los grupos de música, que tienden a comercializarse. Pero en realidad a todo el que escribe le gustaría estar en esa posición.
¿Se ha hecho algún enemigo con la temática de la presente obra?
Sí, absolutamente todo el establishment cultural del país. Los mayores medios de comunicación están en manos del poder político y económico. 
¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Tengo un nuevo libro en mente. El problema es que los libros ya no interesan socialmente y en términos económicos es como si me plantease abrir un nuevo videoclub ahora que la gente tiene Internet y ve Netflix o Amazon Prime en casa. No va a tener ni de lejos el efecto que habría tenido hace años y la cantidad de esfuerzo que hay que invertir en investigar es ingente.  
Como tampoco hago las cosas solo por sus frutos quiero sacar un libro sobre la catástrofe de Germanwings y el piloto que tiró el avión llevándose la vida de 149 pasajeros para suicidarse. Resulta que el piloto vivía en Düsseldorf como yo y que fue al venir de Barcelona; era el vuelo que yo tomaba habitualmente desde allí – estudié con la beca SÉNECA en la Universidad Autónoma – para ir a visitar a mi madre y ayudar a mi padre con los negocios en Alemania. Creo que como soy bilingüe lo escribiré esta vez en alemán porque en Alemania se venden como cuatro veces más libros que aquí y la industria cultural es menos corrupta. No se trata tanto de ganar dinero sino de una superación personal y de ir posicionandome como escritor. Aunque la literatura haya perdido la relevancia que tenía creo que si se pierde esto irá en contra de la identidad cultural y los individuos. Además, no hay todavía novelas sobre este tema y creo que podría conseguir una suerte de documento histórico interesante en la historia de la aviación y los accidentes aéreos.

Un comentario sobre “ENTREVISTA A SANTIAGO ALONSO BUERS – LA FÓRMULA DEL BESTSELLER

    Autor J.F. Sánchez escribió:
    5 febrero, 2020 en 7:50 pm

    Como humilde escritor, que ha terminado auto publicando, debo reconocer que las respuestas me han inquietado un poco, y espero estar en lo cierto al no verme reflejado en sus comentarios

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.