Entrevistas

ENTREVISTA A IVÁN INCERTI MORALES – LA CAMPANA DEL TIEMPO

Posted on

ENTREVISTA A IVÁN INCERTI MORALES

LA CAMPANA DEL TIEMPO

 

Vivió su adolescencia en Tánger, donde se aficionó al ciclismo en ruta, así como a los juegos de rol. Empezó también a descubrir el fantástico mundo de los libros, leyendo desde literatura clásica hasta novelas de aventuras. Paul Bowles, Ernest Hemingway, Dostoyevski, Gabriel García Márquez y Julio Verne fueron de los primeros que le enseñaron la magia de las letras.
Ya acabado el instituto, siguió sus estudios de informática en Málaga, donde reside actualmente. El auge de la tecnología durante estos años fue de la mano a su curiosidad, y su afán de poder crear le llevó a prosperar en su oficio. Creó una plataforma de autopublicación de relatos cortos, donde él mismo contribuyó con varias creaciones. Más adelante tuvo la enorme suerte de formar una familia, de la que se siente tremendamente enamorado a cada día que pasa.
Comenzó su andadura en la escritura, de forma más profesional, en el año 2015, publicando su primera novela de la saga Crónicas de Ampiria en el 2016. Como amante de los juegos de rol e historias de fantasía, ese género es su favorito. Publica “Crónicas de Ampiria: El camafeo de Guerón” y “Crónicas de Ampiria: La forja de los titanes”, la segunda parte de la saga, en el 2016, ambos con su primera edición. Luego se volcó en escribir una novela negra con tintes esotéricos ambientada en los años 60, “El códice Voynich”, que pasa a publicar en el 2017, para dar paso a la tercera parte de “Crónicas de Ampiria: El pacto de los dragones” a mediados del año 2018.

RESEÑA: AQUÍ — COMPRA: AQUÍ 

Web personal: AQUÍ  – Instagram: AQUÍ 

Twitter: AQUÍ – Facebook: AQUÍ

 

 

 – PRIMERA PARTE: (Conocer al autor) –

 

¿Qué lee en estos momentos?
Sigo enfrascado en la lectura de la fantástica saga de La Rueda del Tiempo, concretamente por el tomo 10 “La encrucijada del crepúsculo”.
¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
Estoy entre dos mundos. La fantasía y la ciencia ficción me llaman muchísimo, son casi mi catarsis literaria luego de ser afín a los juegos de rol y haber crecido con el talento de Julio Verne.
Por otro lado, la novela negra o semejantes (thrillers, policíacas, investigación) también son un nicho que abrazo mucho. Nombres tales a Agatha Christie y Conan Doyle me mostraron la belleza de sus guiones literarios y cómo se podía tener a alguien entregado a cada página, párrafo y frase de las hojas de sus libros.
¿Ficción o no ficción?
Difícil elección, aunque si tuviera que decantarme por una de ellas… diría no ficción.
¿Tiene alguna manía de coleccionista bibliófilo?
Plumas de escribir de antaño, con sus tinteros de colores y barras de cera para lacrar los pergaminos.
¿Destacaría alguna adaptación cinematográfica de algún libro que haya leído?
Sin lugar a dudas la trilogía de El Señor de los Anillos. Sé que es previsible y que hay muchas más adaptaciones de igual notoriedad, mas esta fue sensacional.
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Papel tradicional, siempre. Sentir el peso del libro sobre mis manos y palpar cada hoja es una sensación que -para mí- forma parte del disfrute de la lectura.
Sobre el formato, me decantaría por tapa dura. Las hojas no se doblan, las letras son más fáciles de leer y se transmite con más fuerza el efecto de tener un libro entre tus manos.
¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Prestar libros, muchos, y creo recordar que dos de ellos no fueron devueltos. Eran los dos primeros de la saga Canción de hielo y fuego.
Pedir prestado no he pedido nunca, no lo he necesitado. Ya tengo una importante baraja de libros en mi biblioteca por leer.
¿Cuál es su sitio preferido para leer?
Al aire libre, en el jardín de la casa.
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
No soy de sentir emociones tan fuertes como para que mi físico reaccione en lágrimas, aunque sí es cierto que fue muy intensa la lectura de El niño del pijama a rayas.
De esbozar risas, sin embargo, hay muchos. Le pongo la corona al mítico “Un yanki en la corte de rey Arturo”, de Mark Twain. Una sátira repleta de despropósitos y situaciones de lo más divertidas.
¿Su cita literaria favorita?
“Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad”, de Julio Verne.

 

– SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra del autor) –

 

¿Qué nos puede contar de La campana del tiempo?
Es una novela situada en el demacrado ambiente del fin de la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría, destapándose uno de los tantos proyectos secretos que el grupo dirigido por los nazis llevó a cabo.
Hay varios grupos dispares e inconexos entre sí que van confluyendo hacia la raíz de ese proyecto, unos por puro azar, otros por intereses políticos mientras que otros por sentimientos mucho más personales. Persecuciones, investigación, misterios y esa atmósfera sesentera abrazará al lector durante cada hoja.
Al final, el secreto de la misteriosa campana será un proyecto que formulará una pregunta aún más poderosa: ¿Cuál es la fuerza motora más poderosa en la vida de la gente?
¿Tienen sus obras un género específico?
Sí, sin lugar a dudas. En el caso de “El códice Voynich” y “La campana del tiempo”, el género de novela negra. En el caso de la pentalogía -aún en desarrollo- de “Crónicas de Ampiria”, la fantasía.
Más allá de estos dos géneros no he creado nada y dudo que vaya a hacerlo, al menos a medio plazo.
¿Qué parte de verdad tiene esta obra de ficción?
Pues me gusta pensar que casi su totalidad, excepto la parte en la que se habla de los efectos del extraño artilugio. El proyecto de la Campana nazi existió y está documentado, aunque nunca se pudo encontrar físicamente la misma.
En los diarios se puede leer cuál era el objetivo de su construcción y qué efectos tendría una vez montada, unos puntos que entran a formar parte de leyenda y lo esotérico. Este es el único punto donde radica la ficción, pues el resto he intentando que sea un retrato lo más exacto de la política y sociedad de aquellos años convulsos.
¿Qué le impulsó a escribir esta obra?
La propia iniciativa. Me fascina imaginar posibles resultados a estos misterios inconclusos que dejaron huella en el truculento pasado que describe nuestro mundo. La Atlántida descrita por Herodoto, los enigmas egipcios que aún hoy resoplan incredulidad, los códigos extraños que se deducen de múltiples obras pictóricas y literarias… me encanta barajar las posibles soluciones que dan respuesta a esos enigmas.
¿Están sus personajes basados en historias personales o cercanas?
No, en absoluto. Los personajes que creo están basados en sus propias personalidades ficticias. Me gusta que estén creados desde cero, y no como molde de alguien conocido.
¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
Tengo pocas, la verdad. Me gusta tener música instrumental de fondo (Oldfield, Jarre, ópera, clásica) y quizás estar en un ambiente abierto tipo jardín, aunque como digo, no tengo imposiciones que dictaminen la creatividad a la hora de escribir.
¿Qué nos puede contar de la evolución en su carrera literaria?
Pues empecé escribiendo relatos cortos y poemas en la extinta Ociojoven. Anteriormente, era un asiduo de los juegos de rol en los que mi papel era de director de juego, esto es, el que se ocupaba de crear esos mundos imaginarios, poblarlos de gente, dotarlos de diálogos y caracteres singulares, montar las tramas, etc. Fue una época en la que el crecimiento de mi imaginación fue exponencial, y desde estas letras animo a todos aquellos que aún no hayan experimentado la belleza de los JDR que lo hagan.
Más adelante me planteé iniciar ya mi andadura en la publicación con Crónicas de Ampiria, mi primer libro que marcó el pistoletazo de salida a muchos más.
¿Dé dónde saca las ideas de sus obras históricas?
La primera parte -la sencilla- es investigando acerca de los enigmas olvidados que persisten en nuestro pasado. Una vez encuentras uno que te llama, lo haces tuyo y comienza la segunda parte, esa que depende de tu imaginación. Ahí comienza la fantasía en la que abres tu mente y comienzas a crear ese mundo y a todos los protagonistas que vivirán en él, teniendo como reglas lo que la historia nos dice.
¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Actualmente estoy volcado en la cuarta parte de la pentalogía “Crónicas de Ampiria”.
 
Gracias por esta entrevista, staff de forolibro. Webs culturales de fomento literario como la vuestra son iniciativas que merecen ser aplaudidas, pues no solo acercáis al escritor a un público, sino que mostráis a los lectores una amplia oferta. Esto es ser amigo de la cultura.

ENTREVISTA A SANTIAGO ALONSO BUERS – LA FÓRMULA DEL BESTSELLER

Posted on Actualizado enn

ENTREVISTA A SANTIAGO ALONSO BUERS

LA FÓRMULA DEL BESTSELLER

RESEÑA: AQUÍ — COMPRA: AQUÍ 

Email: santi_buers@hotmail.com
Instagram: AQUÍ

 

 – PRIMERA PARTE: (Conocer al autor) –

 

¿Qué lee en estos momentos?
Estoy leyendo el último tomo de la monumental obra autobiográfica de Karl Ove Knausgard,  además de las memorias de César Vidal y el último Premio Nacional de Narrativa, un libro de Cristina Morales titulado: Ni amo, ni Dios, ni patria, ni partido de fútbol. 
¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
Me gusta sobre todo la autoficción. Por ejemplo Menos que cero y Suites Imperiales de Bret Easton Ellis y toda la obra de Michel Houellebecq, pero también el thriller, como It de Stephen King o las novelas de uno de los mejores escritores de intriga actuales que considero que es Dennis Lehane. También me interesa la conspiranoia a lo Umberto Eco en su último libro, y prácticamente toda la obra ensayística de David Foster Wallace. Del ensayo se aprende mucho. 
¿Ficción o no ficción?
Novela de no ficción.
¿Tiene alguna manía de coleccionista bibliófilo?
Con los libros me gusta conseguir primeras ediciones (a ser posible firmadas por el autor) y libros clásicos en tapa dura que además de por estética sé que no perderán valor con el tiempo. 
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Papel, en tapa blanda para leer y en dura para coleccionar. 
¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Yo no pido libros, los compro. Y si me los dejan los devuelvo, pero no dejo porque la gente suele ser bastante informal. 
¿Cuál es su sitio preferido para leer?
El tren, el bus, el aeropuerto, un avión… el sofá de casa. La verdad es que me da igual, pero está bien leer en momentos de espera para aprovechar el tiempo. 
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
Reírme bastante, llorar nunca. 

 

– SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra del autor) –

 

¿Qué nos puede contar de La fórmula del bestseller?
Gracias por proponerme esta entrevista. Creo que vuestra reseña de mi libro ha sido la más acertada e interesante de cuantas se han hecho. Además me gusta que me hayáis enviado las preguntas porque cuando se hace por teléfono o en persona me he dado cuenta que los periodistas terminan poniendo más o menos lo que quieren y que por lo general tiene poco que ver con lo que yo quería decir.  Al mismo tiempo no es tan fácil responder porque esto por una parte es una forma de darme visibilidad y promoción y por la otra creo que si hay algo interesante o algo por lo que la gente compra mis libros es por la autenticidad con la que me expreso y por mi vocación de tratar de buscar la verdad.
Si lo piensas la publicidad y la promoción nunca son sinceras porque se trata solamente de resaltar lo bueno y de tratar de convencer a un público de la necesidad y la importancia de adquirir tu producto y, al mismo tiempo, la mejor publicidad es este tipo de publicidad «encubierta». O sea, aquella en la que el comprador potencial no es plenamente consciente de que algo se está promocionando.  Cuando en la contracubierta de un libro pone «la mejor novela del año» o «el autor más interesante de su generación» o cuando lo ponen en el trailer de un película la frase suele ir avalada por una persona de prestigio en ese campo que en realidad en el noventa por ciento de las ocasiones le está haciendo un favor a su compañero de la misma profesión. Lo mismo ocurre con los premios. Sin embargo en este caso sé que vosotros me habéis hecho esta propuesta sin ánimo de lucro y que en realidad me estáis haciendo un favor a mí. O quizá sea una win-win situation. 
A lo que me refiero es que en este mundo de la imagen tan materialista y superficial en el que vivimos, si eres alguien que además de compartir conocimientos trata de sacarle beneficios a la escritura, tienes que ser un poco manipulador. O sea, el escritor debe ser traidor.  La forma en que yo concibo esto es bastante más seria y elevada que la media pero no me distingo de ellos en tanto en cuanto a que soy consciente de que es a través de la emoción y no de la razón como se consiguen lectores. El éxito de un artículo reside en su capacidad de despertar emociones fuertes en la audiencia. Una noticia sensacionalista siempre tiene más éxito que una noticia intelectualmente elaborada que exige un esfuerzo al lector sin alimentar su morbo. Pero en realidad son las redes sociales las que nos han condicionado a mostrar una determinada pose, a presentarnos de una determinada manera más deseable para conseguir «likes» que en este caso se traduce en conseguir ventas. Lo mismo pasa en el caso de la política o el deporte, la gente por lo general se siente identificada con un equipo y unos colores y por tanto no tiende a ser objetiva y se deja arrastrar por los sentimientos. También soy consciente de que mis textos ya de por sí son incendiarios porque en esta sociedad de las posturas y la autocomplacencia las verdades ofenden. Como decía George Orwell en tiempos de mentira universal decir la verdad se convierte en un acto revolucionario. 
¿Tienen sus obras un género específico?
Creo que la habéis definido bien diciendo que no se podía catalogar en solo género porque es una novela negra pero también un trabajo de denuncia y de investigación, una falsa autobiografía… O sea, abarca muchos géneros distintos. 
¿Qué le impulsó a escribir esta obra?
Recuerdo estar en mi segundo año de doctorado redactando la tesis y pensar en que estaba invirtiendo demasiado tiempo y esfuerzo en escribir trescientas páginas sobre un tema que a) no le interesa a nadie b) no se iba a leer ni el tribunal evaluador. Porque esa es la verdad, y tengo el suficiente conocimiento de cómo funcionan las universidades en nuestro país como para afirmar que cuando redactas una tesis en el 90% de los casos tienes suerte si se la lee tu tutor, porque aparte de la persona que te la dirige (que no quiere perder su prestigio pasando cualquier chorrada) a nadie le interesa lo que haces. El tribunal se conforma por compañeros que como buenos bomberos no suelen pisarse la manguera entre ellos (aunque se detesten) porque todos de alguna manera buscan la ascensión. Y entonces si el tutor te da el visto bueno los demás te hacen las cuatro preguntas de rigor sobre el abstract para que parezca que se lo han leído san se acabó. 
De encontrarme en esa posición, en la que con suerte aspiraba a contratos precarios de profesor asociado y a pasarme equis años de sumiso para aspirar a una plaza de contratado doctor a sacar un libro por mi cuenta y descubrir que hay centenares de personas a las que ni si quiera conozco dispuestas a gastarse veinte eurazos (y digo veinte eurazos porque hasta a mí que me gusta leer me cuesta gastármelos o tengo que estar bastante seguro de que el libro va a satisfacer mis expectativas antes de comprarlo) hay una gran diferencia.  Y es verdad que hay que tener hoy en día la autoestima por los nubes para creer que alguien está dispuesto a pagar por leerte, además de que ese ego y esa vanidad – por la cultura del buenismo – están mal vistas en la sociedad. No obstante a una persona tan hedonista como yo eso le viene muy bien porque te incentiva y te pone a trabajar. La ambición es la que muchas veces nos lleva a conseguir cosas. Lo inteligente es que cada persona descubra cuál su talento y se esfuerce en mejorarlo, porque eso es lo mejor que le puedes ofrecer a los demás. Si te gusta lo que haces el esfuerzo te supondrá mucho menos trabajo. La vocación es vacación.
¿Están sus personajes basados en historias personales o cercanas?
Prácticamente todo está sacado de la realidad, aunque les cambie el nombre son personas reales. 
¿Qué nos puede contar de la evolución en su carrera literaria?
Bueno yo creo que hay tres tipos de escritor, tres perfiles. Las personas que simplemente escriben en redes sociales o se mandan mensajes son como los que antes escribían cartas, casi todo el mundo escribe textos a diario y no por eso se es escritor. Sin embargo hay gente a la que le gusta escribir y lo hace en Facebook, Watpadd, o tiene un blog, y como cree que lo hace bien puede tener la idea de escribir un libro e intentar publicarlo (lo cual a día  de hoy es casi imposible en el modo tradicional). Normalmente terminan por autopublicarlo o coeditoralo – que es aún peor- sin encontrar realmente una audiencia fuera de su círculo de amistades, familiares, alumnos a los que se le ha impuesto la lectura del mismo, etc. Ese sería el primer tipo de escritor. Y hay una plaga, digamos que si una de cada diez personas se ha planteado en su día escribir un libro, uno de cada cincuenta lo hace y ante la negativa de las editoriales termina optando por la autopublicación sin ningún éxito, aunque  quizá sí con una cierta satisfacción personal.
El segundo tipo de escritor – y me parece que es entre los que me encuentro – es un tipo de persona que tras haber sido publicado en ciertas revistas de prestigio, se lanza a escribir un primer libro y tiene la suerte de ser reconocido y publicado en un sello tradicional. Por ello, y gracias a cierta promoción y estrategias de marketing consigue llegar a una audiencia (mayor o menor).  Pero lo que le distingue fundamentalmente del grupo anterior es que tiene conciencia de la existencia de un cierto público. Sabe que su libro está siendo comprado, leído y comentado por personas a las que no conoce de nada y entonces se pone contento cuando lee reseñas o comentarios positivos, o incluso cuando le escriben para meterse con él. Hay gente que te pone cinco estrellas en Amazon y otra que te pone dos. Que te pongan dos es más fácil porque normalmente en internet solo comenta el que acaba insatisfecho. Pasa como con todo, si quedamos contentos en un restaurante no decimos nada pero si tenemos una queja entramos en internet y lo ponemos a parir. Creo que es el hecho de contar con con una audiencia que se entusiasma, apasiona u odia lo que haces lo que te consagra como escritor. Porque la mayoría de los libros salen muertos de la imprenta. Yo empecé a tener conciencia de escritor porque ciertos medios de comunicación me ofrecieron trabajo.
El tercer tipo de escritor sería el superventas, el bestsellerado. Que tiende a ser un artista genuino que termina prostituyéndose porque no es fácil resistirse a las mieles del éxito. Muchas veces también es un famoso que aprovecha su fama para vender libros malos o escritos por un negro. Si se trata del artista de repente le llaman para hacer anuncios o salir en TV y supongo que empiezan a priorizar la fama y el dinero a literatura. Por eso, salvo algunas excepciones, pasa como con los grupos de música, que tienden a comercializarse. Pero en realidad a todo el que escribe le gustaría estar en esa posición.
¿Se ha hecho algún enemigo con la temática de la presente obra?
Sí, absolutamente todo el establishment cultural del país. Los mayores medios de comunicación están en manos del poder político y económico. 
¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Tengo un nuevo libro en mente. El problema es que los libros ya no interesan socialmente y en términos económicos es como si me plantease abrir un nuevo videoclub ahora que la gente tiene Internet y ve Netflix o Amazon Prime en casa. No va a tener ni de lejos el efecto que habría tenido hace años y la cantidad de esfuerzo que hay que invertir en investigar es ingente.  
Como tampoco hago las cosas solo por sus frutos quiero sacar un libro sobre la catástrofe de Germanwings y el piloto que tiró el avión llevándose la vida de 149 pasajeros para suicidarse. Resulta que el piloto vivía en Düsseldorf como yo y que fue al venir de Barcelona; era el vuelo que yo tomaba habitualmente desde allí – estudié con la beca SÉNECA en la Universidad Autónoma – para ir a visitar a mi madre y ayudar a mi padre con los negocios en Alemania. Creo que como soy bilingüe lo escribiré esta vez en alemán porque en Alemania se venden como cuatro veces más libros que aquí y la industria cultural es menos corrupta. No se trata tanto de ganar dinero sino de una superación personal y de ir posicionandome como escritor. Aunque la literatura haya perdido la relevancia que tenía creo que si se pierde esto irá en contra de la identidad cultural y los individuos. Además, no hay todavía novelas sobre este tema y creo que podría conseguir una suerte de documento histórico interesante en la historia de la aviación y los accidentes aéreos.

ENTREVISTA A ESSTUDIO EDICIONES

Posted on

logo-esstudio-ediciones.png

 

¿Qué es Esstudio ediciones?, ¿y quiénes están detrás de ella?
Esstudio Ediciones es un nuevo concepto de editorial que nace en 2016 como consecuencia del cambio que se produjo en el ámbito de la edición con la entrada en el sector de ciertas plataformas que no cuidan la calidad, sino que simplemente ofrecen al autor un libro volcado en una maqueta.
En Esstudio Ediciones trabajan profesionales con más de 20 años de experiencia en el sector, cuyo deseo es realizar un buen trabajo en el que los autores, tanto los experimentados como los noveles, puedan sentirse no solo satisfechos, sino también orgullosos de sus obras.
¿Cuál es su protocolo de trabajo?, ¿y qué les diferencia de las demás editoriales?
El primer contacto siempre es directo. Informamos desde el primer momento de cómo trabajamos en Esstudio Ediciones, y de los servicios que ofrecemos. Por otro lado, el autor lleva siempre el control de su obra; en nuestra editorial no damos un paso adelante sin el consentimiento expreso del autor. Es un trato directo y provechoso, que nos proporciona la seguridad de que el libro avanza siempre en la dirección correcta.
En cuanto a lo que nos diferencia de las demás editoriales, aparte de ese trato continuo con el autor, podríamos incluir el hecho de que nuestros servicios editoriales son siempre cerrados, sin extras ni letra pequeña. En ellos se incluyen por ejemplo la corrección ortotipográfica, el diseño de portadas o el libro electrónico.
nosotros-home.jpg¿Son editorial tradicional o coeditorial?
Esstudio Ediciones contempla todos los servicios editoriales. La Colección Rúbrica pertenece a lo que podríamos llamar el sistema tradicional, con distribución nacional y posibilidad de distribución y edición internacional. Pero existen autores que únicamente desean un libro sin comercialización, o que esta quede reducida a una zona en concreto. En este caso se trabaja como coeditorial.
¿Cuál es su sistema de criba de manuscritos?, ¿Cómo pueden los autores ponerse en contacto con ustedes para enviarles los suyos?
Estamos abiertos a todas las temáticas, excepto en aquellos casos que puedan suponer exaltación de la violencia, el machismo, el sectarismo, etc. Por ello siempre leemos todos los originales que nos llegan antes de informar al autor de si su obra es publicable.
El sistema de trabajo de Esstudio Ediciones permite perfeccionar la obra con la colaboración constante entre autor y editor.
Para ponerse en contacto con Esstudio Ediciones basta con escribirnos a info@esstudioediciones.com, o llamarnos a los números 91 002 44 27  /  663 814 773, donde gustosamente atenderemos todas las dudas que se planteen los autores.
¿Qué publican principalmente?, ¿están especializados en algún género o temática?
Se publican todos los géneros literarios; aunque principalmente novela y poesía. No obstante, en el catálogo de Esstudio Ediciones podemos encontrar también varios cuentos infantiles, ensayos de filosofía, tesis doctorales, teatro… Nuestra principal especialización es poner mucho cariño e interés en el trabajo.
libros-publicar-escribir-autoedicion.jpg¿Cómo es el trato con sus autores?, ¿en qué consiste la promoción y publicidad de sus obras?
El trato con nuestros autores es cordial y positivo, como lo demuestra el hecho de que muchos de ellos repiten una y otra vez con Esstudio Ediciones, donde algunos ya han editado más de tres o cuatro obras en el periodo que va desde 2016 hasta hoy. Nos sentimos orgullosos de que muchos de ellos se consideren una gran familia, hasta el punto de que comparten experiencias, ferias y presentaciones, y los más veteranos ayudan a los más noveles.
En cuanto a la promoción y publicidad de las obras, nos basamos principalmente en redes sociales y ferias literarias. Pero si el autor quiere ampliar la promoción, por medio de book trailers u otras maneras de merchandising, les ponemos en contacto con empresas especializadas como puede ser Forolibro.
¿Con qué servicios editoriales cuentan?
Diseño gráfico, tipografía y maquetación de la obra; corrección ortotipográfica y de estilo si es necesaria; diseño de portada, cartelería y marcapáginas; trámites legales; asistencia a presentaciones, convocatorias para ferias, distribución nacional e internacional, ebook, entrega gratuita de ejemplares en Península y Baleares, descuentos en reimpresiones y reediciones…
¿Qué títulos de su catálogo recomendarían para que les conozcan nuevos lectores?
Es difícil seleccionar solo algunos libros, puesto que nuestro catálogo ha crecido hasta más de doscientos títulos en apenas tres años. Todos ellos tratados con el mismo cariño, y de temática tan distinta como puede ser un cuento infantil o una novela erótica; una novela negra o una histórica, un libro de youtuber o uno de viajes.
El último gran éxito publicado es “Vivir del aire”, una biografía del director y actor teatral y cinematográfico Juan Margallo, nominado al Goya como mejor actor secundario en este año por la película “Campeones”.
¿A qué tipos de lectores están orientados?
A toda aquella persona que disfrute leyendo. Desde los niños pequeños (tenemos varios títulos de cuentos infantiles), pasando por la novela juvenil, a los lectores ávidos de emociones en novelas de aventuras, novelas negras, novelas eróticas… y, por supuesto, a los amantes de las novelas costumbristas e históricas. También a los que se deleitan con los versos y la prosa poética; nuestro catálogo incluye una gran variedad de títulos de poesía.
libros-autoedicion-portadas-publicar¿Dónde puede adquirirse su catálogo?
En la página web www.esstudioediciones.com; en la plataforma de libros bajo demanda ldlibros, con la que trabajamos habitualmente, y solicitándolo a nuestro distribuidor, Azeta.
Por último, ¿nos dejamos algo en el tintero? Este es su espacio para lo que quieran.
Tan solo que en Esstudio Ediciones trabajamos con ilusión y ahínco para que los autores se sientan felices y orgullosos de sus obras. Nuestro lema es “Ven, y te quedarás”. Y así está siendo hasta ahora…

 

 

Contacto editorial:
Arroyo de Pozuelo, 109, 2º – 28023. Madrid. España
info@esstudioediciones.comclientes@esstudioediciones.com
910 024 427 – 663 814 773
Web: https://www.esstudioediciones.com/
Instagram: https://www.instagram.com/esstudioediciones/
Twitter: https://twitter.com/esstudioedicion
Facebook: https://www.facebook.com/esstudioediciones/ 

esstusio-ediciones-cambiamos-el-mundo-edicion-1564507065.jpg

ENTREVISTA A NOEL PÉREZ BREY – ESCRITOR

Posted on

1375196498_978574_1375196678_noticia_normal

 

PRIMERA PARTE: (Conocer al autor)

 

¿Qué lee en estos momentos?
Ahora mismo estoy terminando La playa de los ahogados, de Domingo Villar, libro que no solo recomiendo a los amantes de la novela negra, sino a cualquier lector, por su lenguaje directo, su trama urdida con brillantez y la precisa recreación de la costa gallega y la idiosincrasia de su gente… ¡qué morriña de los buenos tiempos que viví allí!
 ¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
Aunque a la hora de leer no tengo ningún prejuicio y suelo guiarme por las inclinaciones o deseos de cada momento, lo cierto es que, por regla general, me decanto por la narrativa de corte realista. En cuanto a mis libros preferidos, cada cierto tiempo vuelvo a Catedral, de Raymond Carver, o a Dublineses, de Joyce, con la esperanza de que algo se me pegue, y, aunque a priori no tenga demasiada relación, a las dos Alicias, de Lewis Carroll.
 ¿Ficción o no ficción?
Sobre todo, ficción, aunque El arte de la ficción, de John Gardner, o La práctica del relato, de Ángel Zapata, que enmarcaríamos dentro de la no ficción pese a tratar del arte literario, son dos de mis libros de cabecera.
 ¿Tiene alguna manía de coleccionista bibliófilo?
No. Lo cierto es que, más allá de los cromos de fútbol que compraba de niño, no soy para nada coleccionista.
 ¿Destacaría alguna adaptación cinematográfica de algún libro leído?
Así, a bote pronto, La naranja mecánica, aunque parece ser que a Burgess no le gustó demasiado la adaptación, entre otras cosas, por la exclusión del capítulo final. En cualquier caso, la película de Kubrick es una obra maestra.
 ¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Me quedo con el olor, el tacto, el romanticismo del papel, y mejor de bolsillo, es más manejable.
 ¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Mis amigos son buena gente, siempre devuelven los libros. Pero yo he de confesar que, alguna vez, en aquellos tiempos en que no había dispositivos antirrobo en las puertas, me llevé de la antigua biblioteca municipal algún libro escondido en la mochila del colegio.
 ¿Cuál es su sitio preferido para leer?
El sofá de mi casa, sin duda.
 ¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
Pues la verdad es que no soy demasiado sentimental. Por supuesto que muchos libros me han conmovido, me han emocionado, me han divertido, pero no hasta el extremo de que se me escape una lágrima o me ría a carcajadas.
 ¿Su cita literaria favorita?
Por su precisa concisión para reflejar tanto la afectación o doblez del ser humano en sociedad como su verdadera inseguridad y falta de certezas, tal vez me quede con una frase de Fiesta, de Hemingway: «Durante el día es fácil dárselas de duro sobre cualquier asunto, pero por la noche es otro cantar».
    

SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra del autor)

 
¿Qué nos puede contar de El tiempo está próximo?
El tiempo está próximo es una sucesión de relatos entrelazados donde los personajes no solo afrontan la completa ruptura de su realidad cotidiana, sino también la soledad y la incertidumbre que esa nueva existencia conlleva. Ante esta fractura, trazada desde las diferentes edades de los protagonistas, los personajes encaran su inevitable situación a través del enfrentamiento, la inseguridad, la renuncia, la resignación de la derrota aceptada. Sin embargo, aunque cada uno de ellos surja culpable o redimido de esta suerte de apocalipsis personal, la estructura circular del conjunto sugiere un daño tan ineludible para los protagonistas como próximo para el resto de personajes, e incluso para el lector mismo a su vez, arrastrado a formar parte de las diferentes historias que la obra le presenta.
 ¿Tienen sus obras un género específico?
Por el momento me he centrado sobre todo en un relato corto cercano quizá al realismo sucio, como vemos en El tiempo está próximo, pero también he trabajado cuentos de fantasía, de humor, de ambientación histórica, y he publicado artículos y ensayos para distintas revistas literarias. Actualmente, además, estoy trabajando en mi primera novela.
 ¿Qué le atrae del formato de la ficción de relatos?
Su concisión, esa brevedad que te obliga a condensar el lenguaje, a limarlo de cualquier aspereza superflua, a fijarte en los detalles de veras significativos comprimiendo acaso toda una vida en ese momento de apocalipsis íntimo o personal que comentaba antes. En resumen, y tomando el conocido símil pugilístico de Cortázar, lo que me atrae sobre todo del «género» es la capacidad de un buen relato para vencerte por ko.
 ¿Qué le impulsó a escribir esta obra?
Mi intención al escribir El tiempo está próximo era mostrar no solo ese instante de ruptura en que tu vida cambia por completo o esa epifanía en la que adquieres conciencia de la verdadera razón que te empujó a donde te encuentras, sino también plasmar la soledad y la incertidumbre con que nos enfrentamos a ese tipo de situaciones. A todos nos ha pasado en mayor o menor medida, o nos pasará antes o después, nadie está a salvo. En este sentido, la estructura circular de la obra, que los relatos se entrelacen y mezclen, además de dotar de unidad al conjunto, simboliza esa inevitabilidad del desastre.
 ¿Qué le atrae de la parte más oscura e irreal de sus relatos?
Es cierto que la obra presenta cierto punto oscuro y que buena parte de los personajes generan o sufren algún tipo de violencia. Pero la violencia es algo inherente al ser humano y me atraía mostrarlo en los relatos. Los niños, antes de ser moldeados por la cultura, la educación, las normas sociales y demás, suelen afrontar los conflictos con cierto grado de violencia; bien lo sabemos quienes tenemos críos. Al crecer, aprendemos a dominar este instinto, entre otros cuantos, pero ante situaciones límite, ante ese apocalipsis personal que mencionábamos, muchas veces no sabemos cómo reaccionar, no solemos estar preparados para afrontarlo, por lo que surge la duda, el miedo, la crispación, y, cuando las normas y convenciones aprendidas no sirven de ayuda, es el instinto quien se pone al frente.
 ¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
Soy lo que llaman un escritor de mapa, así que, antes de ponerme a trabajar necesito tener al menos la línea general de la historia ya planteada. Aparte de eso, silencio y, en la medida de lo posible, escribir siempre en el mismo lugar.
 ¿Qué nos puede contar de la revista literaria Visor?
Revista Literaria Visor fue un proyecto que surgió en 2014 porque, si bien existían varias revistas literarias, no conocíamos ninguna dedicada en exclusiva al relato corto; la mayoría solían mezclar los cuentos con poesía, con fragmentos de novelas o incluso con reseñas de películas o artículos musicales, así que consideramos buena idea llenar ese hueco con una publicación centrada solo en la narración breve.
 ¿Entiende su obra como de entretenimiento o didáctica?
Bueno, no entiendo que ambas opciones deban estar reñidas. La teoría de la literatura le otorga a esta funciones para todos los gustos: hedonista, pedagógica, moralista, comprometida, lo que quieras, pero, si no pasamos un buen rato leyendo, mejor hacer otra cosa. Ahora bien, este deleite no tiene por qué ser una mera diversión, sin más pretensiones que leer una buena historia; puede suponer además un placer de algún modo intelectual. En este sentido, aunque El tiempo está próximo se ha concebido para que su lectura marche ágil y se disfrute de cada uno de los relatos, también se busca que el lector no sea solo un receptor pasivo de información, sino que participe y se involucre en las distintas historias, que forme parte de la suerte de los protagonistas, por lo que podríamos decir que participa de ambas opciones.
 ¿Cuáles son las claves de un buen relato corto?
Que te enganche desde la primera línea y su final sea tan inevitable como sorprendente. En este sentido, y al igual que en cualquier trama, es imprescindible que se presente un cambio en el personaje principal, y lamento decir que son muchos los relatos que nos llegan a la revista que incumplen este compromiso y convierten por tanto la historia en una simple anécdota.
 ¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Sí, claro. Mi próximo proyecto será una novela ambientada principalmente en Madrid, a principios del siglo XX, acerca de lo necesario de la ambición para conseguir tus objetivos, tus sueños, pero como, una vez descontrolada, puede llevarte a cometer los hechos más execrables.

 

tiempo-esta-proximo-post-thumbnail.jpg
 CONTACTO DEL ENTREVISTADO:
 Web personal: www.perezbrey.com
Contacto: perezbrey@gmail.com
Twitter: twitter.com/nperezbrey
Facebook:  facebook.com/nperezbrey

ENTREVISTA A CHLOE. ESCRITORA.

Posted on

 

 

(Barcelona, 1996). Influenciada desde la niñez por la metafísica, siempre se ha interesado por el estudio del ser humano, la mente, sus motores sensoriales, su poder. Mas tarde, de joven, recurre al existencialismo de Jean Paul Sartre, Jiddu Krishnamurti, colindando con la física cuántica y el hermetismo.
Se trata de engullir realidad de una manera muy pura, dándole a la experiencia su merecida exaltación. Todo para ella tiene un sentido trascendental, toma cada momento como parte de su <<dieta artística>>. Respeta el componente primero que debe tener el arte, expresar, exaltar la experiencia humana. Que la obra nazca en ella y muera en el lector. Realza la vida para alimentarse.

 

PRIMERA PARTE: (Conocer a la autora)

 

 ¿Qué lee en estos momentos?, ¿y qué no lee?, ¿tiene vetos literarios?
Empezando por la última pregunta, “tiene vetos literarios” la verdad es que me ha encantado esta pregunta, y sí, así es. Veto aquellos textos pretenciosos y metafóricos que se caen por su propio peso. En estos momentos estoy leyendo erótica lésbica, aunque tengo como autores de libros de consulta permanentes a Jiddu krishnamurti, Anaïs Nin, Eckart Tolle. Todos ellos me han ayudado a comprender la vida y son bases fundamentales. Quizá como género que rechazo se encuentre la ciencia ficción. Todo sea dicho, si el autor se deja la piel, me lo leo.
¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
Mi género favorito oscila entre la metafísica y el pensamiento, aunque para desconectar me encanta leerme una novela, novelas de amor donde me sumerjo por completo. Mi libro favorito es el KYBALION, donde aprendí bases fundamentales que ahora son parte de mí para siempre. Un libro demasiado largo para lo corto que es. Demanda mucha búsqueda ajena para comprenderlo.
¿El lugar más raro donde haya leído alguna vez?
¡En lugares raros no podría leer!, en esos lugares me concentro en vivir la experiencia.
¿Alguna manía de coleccionista o bibliófila?
Además, tengo toda la colección de diarios de Anaïs Nin. Se trata de toda la vida de la artista. Me parece muy interesante indagar hasta el fondo a un claro referente. Transmite lucidez, genialidad, inspiración, sensualidad… juega con la mismísima sencillez para descubrir la emoción o el contexto situacional. Una sencillez reveladora y repleta de matices que te llevan a adentrarte de lleno en ella y en su magnífica escritura.
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Creo que una buena lectura mientras sea grata y enriquecedora es válida en cualquier formato. Leo tanto en formato epub como papel, a veces prima la inmediatez y otras el placer de pasar página.
¿Cuál es su mejor lugar para leer?
El mejor lugar para leer es mi habitación, en mi cama con millones de mantas desordenadas anudándose a mí. Con música suave.
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
Me he sorprendido a mí misma riéndome con algunos libros, pero, LLORAR, al leer sobre temas; tan cruciales, tan reveladores, como son los que leo; con casi todos. Con la mayoría de los libros se me salta alguna lágrima porque siento comprensión y siento que recibo respuestas y alivio.
¿Su cita literaria favorita?
Cualquier cita que tenga que ver con la presencia. En la presencia está todo. No necesitamos nada más.

 

SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra de la autora)

 

 ¿Qué nos puede contar de Chloe sin cortar, su última obra?
Es un libro sensible. Que está hecho desde la intimidad, que empuja a sentir. Los poemas son mundos diminutos que hay que recorrer. Para las mil interpretaciones, deberás escoger una.
¿Cuáles son sus fuentes literarias para abordar este género?
Considero que tener referentes enriquece y da personalidad a tu escritura pero anima a la copia. Tienes que saber quién eres para escribir y no dejarte llevar por un estilo antes de encontrar el tuyo propio.
¿Se ven reflejados sus poemas en el realismo social actual?
Me parece una buenísima pregunta, ¿se ven reflejados? Por supuesto que sí, hablo de temas intrínsecos en el ser humano, da igual la época, son escritos para el alma.
¿Sus obras buscan el entretenimiento o nacen de una necesidad interior?
Todos podemos sentirnos reflejados en los sentimientos que se comparten en él. Toda expresión trae consigo entretenimiento. Entretenerse no es sino que el tiempo juegue a tu favor. Pero ciertamente, la escritura para mí es casi una necesidad fisiológica. Surge de la intención de querer darle al mundo un carácter más profundo.
¿Cómo afronta los temas escabrosos en sus obras?
Mi labor al escribir no es afrontar o luchar contra temas difíciles. Mi tarea es hacer ver que del dolor o la dificultad salen resurgidas; la fuerza, la humanidad, la comprensión, la ternura, empatía… así que no, no afronto, dejo ver. “Pongo en la mesa” como diría un conferenciante al que le tengo mucho aprecio.
¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
Acerca de la manía, sí, no puedo leer ni escribir en compañía de nadie. ¡Me cuesta incluso en bibliotecas! Va a temporadas, hay en las que estoy en fase de “contracción” devorando; información, libros, experiencias… y luego está la fase “expansión”, la fase creativa que es la que me empuja a escribir. Las dos se alimentan la una a la otra.
¿Qué opina del resurgir de los poemarios entre el género juvenil?
Opino que ahora todo el mundo escribe. Y haciéndome flaco favor y sin desmerecer a grandes autores poetas, creo que escribir en prosa evita tener que conocer recursos o herramientas narrativas. Personalmente, he escogido el formato de escritura en prosa ya que poseo una fuerza que si la tuviera que narrar se disolvería. Me gustan las frases que arden, que son balas con indescriptible puntería. No estoy diciendo que la poesía sea fácil, estoy diciendo que no todo verso es poesía. Escribir versando; evita tener que utilizar conectores, evita tener que refrescar la narración, y en su máxima evita tener grandes aptitudes de expresión.
¿Existe la autocensura en sus obras?, ¿y lo políticamente correcto?
En mis obras lo políticamente correcto es ir a favor de mi esencia. Si escuece lo que estoy mostrando, me refiero a críticas de la sociedad, por ejemplo, es por que hay que centrar la mirada en el problema. La autocensura existe, por supuesto, habré suprimido 2 o 3 poemas antes de la edición del libro, pero no me parece justo para el lector, quien, en unas líneas, busca realidad sin disfraces.
¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Tengo 2 proyectos entre manos desde hace un tiempo. Un ensayo sobre lo que hacemos con nosotros mismos tomando como base una vida libre de obligaciones y/o rutinas, el estudio de la motivación humana. Y el segundo poemario que se titulará “DESGARRO”.  

 

Muchísimas gracias por vuestras preguntas, ha sido un verdadero placer poder responderlas. Sin más, un fuerte abrazo.
Chloe.

 

Instagram: @BEAAATSSS
Twitter: @SINCORTAR
Reseña: «Chloe sin cortar»: AQUÍ   
¿Dónde comprarlo?: AQUÍ

ENTREVISTA A PALOMA PÉREZ DÍEZ. PERIODISTA Y ESCRITORA.

Posted on Actualizado enn

WhatsApp Image 2018-09-12 at 09.29.02
Hola, mi nombre es Paloma Pérez Díez, soy periodista y escritora. Esas dos palabras me definen profesionalmente, pero si hay otras dos que hablan de mí son soñadora y luchadora.
Para mí, uno de los mayores tesoros que tenemos es la imaginación, nuestra mente es capaz de llevarnos a donde queramos, hacernos disfrutar y vivir momentos únicos. Por eso, sentarte frente a un folio en blanco y plasmar todas esas historias es mi pasión. Hacer que cada persona que lea lo que escribo se ría, se emocione o, simplemente, consiga remover algo en su interior.
Mi amor a las letras me llevó a estudiar periodismo, por lo que he trabajado en varios medios de comunicación hasta llegar a fundar mi propia empresa, Romance XXI Comunicaión, grupo al que pertenecían los diarios locales Vallecasdigital.com y Eldigitaldealcorcon.es. Un sueño que duró lo que tuvo que durar. Durante los últimos cuatro años he trabajado como consultora de marketing y comunicación.
Pero lo que nos trae aquí no es eso, sino mi pasión por escribir historias. Esa que me llevó a conseguir publicar mi primera novela romántica, ‘Tu sonrisa mueve mi mundo’, Ed. Nowevolution, a la venta desde el día 29 de mayo de 2015. A la que le siguió ‘Otra vez esa sensación’, novela autopublicada a la venta en Amazon desde el día 14 de diciembre. La última novela publicada es ‘Te pintaré un mundo de colores’, autopublicada en Amazon y que participó en el #PremioLiterario2018.
Espero que disfrutéis de este, ¡mi pequeño mundo!

 

PRIMERA PARTE: (Conocer a la autora)

 
¿Qué lee en estos momentos?
En estos momentos estoy leyendo Ojalá siempre, de Alexandra Roma.
¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
La novela romántica.
Me cuesta mucho elegir sólo algunos, pero aquí os dejo dos que siempre me vienen a la mente cuando me hacen esta pregunta: El chico que dibujaba constelaciones, de Alice Kellen y Antes y después de odiarte, de Ángeles Ibirika.
¿Ficción o no ficción?
No es uno de mis géneros preferidos, pero también leo de vez en cuando.
¿Tiene alguna manía de coleccionista bibliófila?
La verdad es que no.
¿Destacaría alguna adaptación cinematográfica de algún libro leído?
Sin restarle mérito a las producciones cinematográficas, me quedo siempre con los libros.
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Me gusta mucho más leer en papel, aunque el ebook es muy cómodo para los que usamos el transporte público. Respecto a la tapa, creo que de bolsillo, por la comodidad.
¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Creo que ambas. Tengo un libro de una amiga que ya me lo ha regalado después de pasar tantos años sin devolvérselo. Y también me deben alguno por ahí. Si me gusta mucho, al final me lo compró otra vez y regalo el que presté.
¿Cuál es su sitio preferido para leer?
El transporte público. Aunque lo paso fatal cuando llego a la parada y tengo que dejar algún capítulo a medias. También me gusta mucho leer los fines de semana al aire libre.
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
Sobre todo llorar. Mucho, ¡pero no sabría decirte todos!
¿Su cita literaria favorita?
La verdad es que no tengo. A veces hago fotos con el móvil a alguna frase que me gusta y luego la comparto en redes sociales. Pero hay tantas frases increíbles que sería imposible quedarse solo con una.                                                 
 

SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra de la autora)

 

¿Qué nos puede contar de Te pintaré un mundo de colores?
Te pintaré un mundo de colores cuenta la historia de Martina, una joven que tras sufrir un atraco en la sucursal del banco en la que trabaja no volverá a ser la misma. Y no será por el miedo que pasa, sino por la sensación que le produce uno de los atracadores.
A lo largo de la historia iremos conociendo a una Martina que va evolucionando y madurando, aunque también pierde la cabeza por esos ojos que no puede sacar de su mente. Sin embargo, según evoluciona el libro iremos viviendo una historia de amor que nos hará entender por qué Martina lo deja todo por esa mirada.
Con este libro intento transmitir cuatro mensajes principales; en primer lugar, que sobrevaloramos la vida profesional. En segundo  lugar; el poder de los sueños. En tercero; que las malas decisiones traen consecuencias. Y en último, y para mí más importante, que las segundas oportunidades existen y  no debemos negárnoslas ni negárselas a nadie.
¿Tienen sus obras un género específico?
Novela romántica.
¿Qué le atrae de la ficción romántica?
Soy una persona súper romántica y me encantan las historias de amor, ya sean entre jóvenes, edades más adultas, parejas del mismo sexo u opuestos. Soy una enamorada del amor y disfruto muchísimo con este tipo de ficción.
¿Qué le impulsó a escribir esta obra?
Quería dar ese mensaje de que las segundas oportunidades existen. Todos podemos cometer errores, pero debemos enfrentarlos y seguir adelante porque siempre hay alguna oportunidad para cambiar tu destino y dar un vuelco a tu vida.
¿Están sus personajes basados en historias personales o cercanas?
No, en esta novela no.
¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
La verdad que no tengo ninguna manía, ni necesito que haya silencio. Cuando me pongo a escribir me concentro y me olvido de lo que pasa a mi alrededor. Sí es cierto que, si un día no me veo escribiendo con ganas, apago el ordenador y lo dejo para otro momento. Nunca me he forzado porque si lo hiciera no lo haría con ilusión y ganas y, al final, eso se plasmaría en la novela.
¿Qué nos puede contar de la evolución en su carrera literaria?
Empecé publicando con editorial porque tuve la suerte de que Nowevolution se interesara por mi primera novela escrita. No me pasó lo mismo con la segunda, por lo tanto, opté por Amazon y, como el resultado fue muy bueno, con Te pintaré un mundo de colores he vuelto a hacer lo mismo.
Lo que echo de menos de una editorial es esa “ayuda” para difundir la obra. Los autores indie lo tenemos más complicado para llegar al público, aunque hoy en día Internet y las redes sociales son una gran ayuda, pero el respaldo de una editorial, en mi opinión, es muy importante.
¿Qué opina del actual auge de la novela romántica, cree que influye que, según las estadísticas, haya muchas más lectoras que lectores?
Seguramente. No me gusta hacer divisiones por géneros, pero es cierto que, según las estadísticas, las mujeres leemos más que los hombres. Y se supone que leemos más novela romántica o, quizá, que lo decimos. En estos años he conocido a muchos hombres a los que les gusta este género, pero quizá, hay un poco ese miedo a decirlo. Algo que no entiendo. Nuestra sociedad debe evolucionar muchísimo todavía. De todas formas, siempre es bueno el auge de un género, no por el género en sí, sino porque se siga leyendo.
¿Cuáles son las claves de una buena novela romántica?
Creo que debe ser una lectura ágil, dinámica, con sentimiento, pero también con escenas más “ligeras”.
¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Actualmente estoy escribiendo una novela protagonizada por uno de los personajes de Otra vez esa sensación, mi segundo libro publicado. Fue un personaje que gustó mucho a los lectores, así que, decidí darle su propia historia.
04122018012134554240.jpg
Web: palomaperezdiez.com/
Email:pperezdiez@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/in/palomaperezdiez/
Instagram: instagram.com/palomaperezdiez/
Twitter: twitter.com/palomaperezdiez
Facebook:  facebook.com/palomaperezescritora/

ENTREVISTA A ÁUREA L. LAMELA. ESCRITORA DE NOVELA NEGRA Y PSIQUIATRA.

Posted on

2018122818294667453

invitacion-red-de-sombras-Vigo.jpg
Nació en Lugo, se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, se doctoró por la Universidad Complutense y se especializó en Psiquiatría en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Pero su vocación literaria es tan antigua como su vocación médica, y en 2012 escribe su primera novela, “Nadie sabía“, que introduce a dos protagonistas carismáticos y de gran profundidad: el inspector Zalo Alonso y la forense experta en perfiles psicológicos, Carmela Archer. A principios de 2014 publica con la editorial Éride su segunda novela, “Buena gente“, y después “Sin criterio” (2016). Se desarrollan en Lugo, una ciudad de provincias, tan apacible desde fuera como convulsa por dentro. En una ciudad como esta, la autora ejerce su profesión y colabora ocasionalmente en diferentes medios de comunicación con ensayos y relatos. “Red de sombras” es la cuarta novela que publica.

 

PRIMERA PARTE:

CONOCE A LA AUTORA

 

 ¿Qué lees en estos momentos?, ¿y qué no lees?, ¿tienes vetos literarios?
En estos momentos estoy leyendo “Recuerdos del futuro” de Siri Hustvedt. Lo compré en Madrid en la librería donde presenté “Red de sombras”. Curiosamente a los dos días de empezar a leerlo le dieron el Premio Princesa de Asturias a la autora.
Respecto a lo que no leo, así en principio, no suelo vetar nada, creo. Aunque al elegir siempre vetas, porque toda elección implica una no elección y leer todo no se puede. No me gustan los libros sensacionalistas, y tengo prejuicios con autores que se hacen los interesantes o que son muy vanidosos.
¿Cuál es tu género favorito?, ¿y tus libros preferidos?
Me gusta la novela negra, que es lo que escribo. Mis libros preferidos de este género son muchísimos, pero voy a citar alguno de mis escritores preferidos: “Un juicio de piedra”, de Ruth Rendell. “Amigos en las altas esferas” de Donna Leon, “La mujer de verde” de Arnaldur Indridason.
Después me gusta especialmente la novela del siglo XIX, y ahí ya me pierdo para decir preferidos, son muchísimos. Me encantó Middlemarch de Georg Elliot, La casa desolada de Charles Dickens, Retrato de una dama de Henry James, Jane Eyre de Charlotte Bronte. Y de autores españoles Misericordia de Galdós y los cuentos policíacos de Pardo Bazán.
¿El lugar más raro donde hayas leído alguna vez?
No me gusta leer en sitios raros, no puedo concentrarme para disfrutar de la lectura, y para no disfrutar, no lo hago.
¿Alguna manía de coleccionista o bibliófila?
Creo que ahora no. Tenemos demasiadas cosas. Coleccioné plumas y bolígrafos, pero ya no. Respecto a los libros tengo manías de clasificación, algo muy normal. Los tengo clasificados por Novela general, novela policíaca o de misterio, poesía, ensayo general y ensayo médico-psiquiatrico. Y en cada una de esas cinco secciones los clasifico por orden alfabético del autor.
 ¿Destacaría alguna adaptación cinematográfica de algún libro leído?
La heredera basada en la novela de Henry James Washington Square. Lo que el viento se llevó de Margatet Mitchell, Las horas de Michael Cunnighan
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Prefiero el libro tradicional de papel, pero también leo ebook.
¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Seguro que las dos cosas hace tiempo, pero ahora ya no hago ni una ni otra.
¿Cuál es el mejor lugar para leer en Lugo, tu ciudad?
Vivo a 30 kilómetros de Lugo, y para leer nada como mi casa. Pero el parque de Rosalía de Castro es maravilloso, para leer, pasear y recordar. Y si llueve, el Café do Pousadoiro está a un lado del parque, y es fantástico para leer.
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
He reído muchísimo con los de David Lodge, “El mundo es un pañuelo” o “Terapia”.  Llorar con más, y eso que no suelo llorar, pero de repente me entristecen mucho. Unas que me vienen ahora a la cabeza, y que recuerdo que me entristecieron especialmente fueron “La extraña desaparición de Esme Lennox” de Maggie O´Farrell y “Expiación” de Ian McEwan. Y con uno que reí y lloré fue con “Lo que me queda por vivir” de Elvira Lindo. También me emociono mucho con la poesía de Valente y de García Lorca.
¿Su cita literaria favorita?
Todo el poema Melancolía del destierro de Valente, que está en “La memoria y los signos”. La recito para mí misma a menudo. Pero solo voy a decir el principio.
“Lo peor es creer
que se tiene razón por haberla tenido
o esperar que la historia devane los relojes
y nos devuelva intactos
al tiempo en que quisiéramos que todo comenzase.
Pues ni antes ni después existe ese comienzo
y el presente es su negación y tú su fruto
hermano consumido en habitar tu sombra”
(José Ángel Valente)
 

SEGUNDA PARTE:

CONOCE LA OBRA DE LA AUTORA

 

 ¿Qué nos puede contar de Red de sombras, su última novela?
Red de sombras es la cuarta novela de la saga del inspector Zalo Alonso y de la forense Carmela Archer. Es una nueva investigación independiente de las anteriores.  La mujer del inspector, Sara, también es muy protagonista, es una gran aficionada a la novela policíaca y sus lecturas la inspiran para opinar de las investigaciones de su marido. Este personaje ayuda a jugar con la ficción dentro de la ficción.
En la novela hay dos muertes la  de Rafael Parga un psicólogo con principios que luchaba por el bienestar de los menores y de repente se ve imputado durante muchos años y se hunde. Cuando todo el mundo empieza a creer que mejora porque unos descubrimientos pueden conllevar el archivo de su imputación,  aparece muerto con una nota de suicidio. La otra muerte es la del juez Robles que había imputado al psicólogo y que después de una comida, se encuentra mal, lo ingresan en la UCI y muere de una complicación médica. La forense que es muy obsesiva empieza a sospechar que ambas muertes no se deben a las causas atribuidas y se abre una investigación policial. Sin revelar nada, está novela tiene un compromiso feminista, además hay un personaje que es una madre coraje. Además, conlleva una crítica a los medios que se preocupan más de vender que de informar sin respetar la presunción de inocencia y conlleva una crítica a la justicia que imputa indefinidamente. Esa combinación puede destruir la vida de las personas que la sufren.
¿Cuáles son sus fuentes literarias para abordar este género?
Me gusta el estilo de Ruth Rendell y Donna Leon. Como ya mencioné anteriormente, son dos de mis referentes principales, que a veces me inspiran.
¿Y sus fuentes de realismo social?
Mis novelas son muy parecidas a la realidad por una razón, las novelas negras han de ser verosímiles y suelen contener una denuncia social y la realidad es una plantilla de verosimilitud.
 ¿Sus obras buscan el entretenimiento o una inmersión didáctica?
Disfruto generando intriga y suspense, pretendo entretener, pero la novela negra se acompaña de una denuncia social y también pretendo plantear cuestiones morales, sin juzgar, sin dar lecciones, expongo las situaciones para que sea el lector el que saque sus propias conclusiones.
¿Cómo afronta los temas escabrosos en sus obras?
Con descripciones mesuradas sin sensacionalismos, con frialdad y exponiéndolo desde la duda.
 ¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
Suelo escribir en un rincón de un sofá o en un sillón y en una mesa pequeña donde pongo mi ordenador portátil. En este sentido soy maniática ya que no puedo hacerlo de otra manera. Y si no puedo acceder a esa manera, para aprovechar el tiempo anoto en una libreta sobre algún personaje, situaciones que luego desarrollaré en ese sillón.  
Mi protocolo básico es hacer un esquema sobre la trama, víctima, sospechosos, móviles para matar y de la novela en general. Luego lo desarrollo. A veces me llevo sorpresas y la novela me guía a mí y me obliga a cambiar el plan inicial.
 ¿Qué opinas del resurgir de la novela negra en los últimos años?
Me parece muy bien, porque además de entretener hace reflexionar. Se cree que puede ser debido, en general, a una necesidad de justicia que en la vida real no siempre se da.
  ¿Existe la autocensura en sus obras?, ¿y lo políticamente correcto?
No me gusta lo políticamente correcto porque sí, de forma  gratuita; pero si con ello logramos no ofender, ni marginar, adelante. Creo que la autocensura siempre existe para escribir y para vivir.
 ¿Tiene algún proyecto literario para futuras fechas?
Ya estoy escribiendo la quinta investigación del inspector Zalo Alonso y la forense Carmela Archer.
  Resized_IMG-20190511-WA0002(2).jpeg
RESEÑA: RED DE SOMBRAS: AQUÍ
COMPRA: RED DE SOMBRAS: AQUÍ
FACEBOOK: @aurealamela

ENTREVISTA A JOSÉ DE LA UZ, ALCALDE DE LAS ROZAS Y CANDIDATO DEL PARTIDO POPULAR

Posted on Actualizado enn

 

Entrevista a José de la Uz, 

alcalde de Las Rozas y candidato del Partido Popular

IMG_0733 (1).JPG

Hoy tenemos con nosotros en la entrevista literaria de Forolibro, a D. José de la Uz, alcalde de Las Rozas de Madrid desde 2015. Licenciado en derecho, Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por ICADE y otro en Asesoría Jurídica de Empresas, además de un Programa de Liderazgo en la Gestión Pública por el IESE. Comenzó su actividad laboral en la empresa privada, concretamente en el mundo de la banca, que compaginó con sus primeras responsabilidades políticas. Ha trabajado en varias consejerías de la Comunidad de Madrid como asesor y jefe de Gabinete y, en 2011, fue nombrado Secretario General Técnico en la Vicepresidencia y, posteriormente, en la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Ejecutivo regional. Casado y padre de un hijo. Amante de los animales, deportista ocasional y lector asiduo. Agradecemos mucho su tiempo y atención con esta entrevista. Vamos a ver qué nos cuenta de una de sus grandes aficiones: los libros.
Recordemos que Las Rozas es un municipio que ya sobrepasa los cien mil habitantes. Cuenta con tres bibliotecas municipales que en épocas de exámenes abren sus salas de estudio 24 horas para los estudiantes. Hay que destacar que en 2018 se entregó el carnet de socio número 70.000. Por tanto, el 70% de los ciudadanos del municipio son socios de las bibliotecas municipales, que cuentan con un fondo documental de más de 200.000 documentos. Además, la Red de Bibliotecas municipales de Las Rozas ha recibido el Premio Liber 2018 a la mejor iniciativa de fomento a la lectura en bibliotecas abiertas al público, reconocimiento que otorga la Federación de Gremios de Editores de España.
img_lteixidor_20181004-214312_imagenes_lv_propias_lteixidor_liber18_7373_21-k5lB--992x558@LaVanguardia-Web

 

– ENTREVISTA – 

 

Sr. de la Uz, desde la óptica de ser alcalde de Las Rozas, ¿qué nos puede comentar acerca de la relación de los vecinos del municipio con los libros y la literatura en general?
En general los vecinos roceños son lectores asiduos, como demuestra el hecho de que en una ciudad de más de 100.000 habitantes las excelentes bibliotecas públicas de las que disponemos cuenten con nada menos que 72.000 socios.
Desde el Ayuntamiento respondemos a esta demanda con una red de bibliotecas que ha sido recientemente premiada y que está en constante evolución en cuanto a servicios, horarios e instalaciones.
Además, se realizan un gran número de iniciativas municipales relacionadas con la lectura y la literatura. Muchas de ellas se concentran a lo largo del mes de abril en lo que hemos denominado ‘Abril de Libro’, con especial protagonismo para ‘Las Rozas Lee’, un concurso nacional de carteles de animación a la lectura que ha celebrado este año su segunda edición con un nivel impresionante de obras e ilustradores. También se realiza durante este mes la lectura compartida de El Quijote, conciertos, talleres, certámenes, exposiciones…

 

¿Qué infraestructuras, proyectos culturales, librerías, bibliotecas, revistas, talleres, clubs de lectura o cursos de literatura puede destacar del municipio?
Cada viernes celebramos la Hora del Cuento, un espacio de fomento de la lectura entre los más pequeños, en las tres bibliotecas del municipio, que lleva en marcha ya 20 años. Para ellos, los que dan sus primeros pasos en la lectura, también tenemos los talleres educar Creando.
Las bibliotecas, además, colaboran habitualmente con los centros educativos para la formación de usuarios, y también colaborando en proyectos específicos. También hemos puesto en marcha hace pocos años un certamen literario escolar de prosa y poesía, en el que participan la mayor parte de los colegios del municipio cada año.
En cuanto a Club de Lectura, tenemos el Club Espacio de Lectura, que tiene una gran acogida y participación por parte de los vecinos. También se realizan a menudo presentaciones de libros y fomentamos el  talento local para que los artistas locales puedan hacer exposiciones o presentar sus obras literarias.

 

¿Hay algún plan o proyecto literario que tenga en mente para futuras fechas?
Lo más importante que incluye el programa electoral es el proyecto para construir una planta adicional en la sala de estudio de la Biblioteca Leon Tolstoi, que supondrá una importante ampliación de plazas, además de una nueva instalación cultural con sala de estudio y lectura en La Marazuela.
Vamos a seguir apostando por el talento local, por presentar las obras de nuestros escritores aquí en Las Rozas y por favorecer el estudio y la lectura a todos los niveles que sea posible.

 

Y, de lo general, a lo particular: ¿qué lee en estos momentos José de la Uz?, ¿y qué no lee?, ¿tiene vetos literarios?
Algunos vecinos me están haciendo llegar libros, algunos que escriben ellos mismos. Ahora mismo estoy leyendo ‘Relatos humanos’, que es la segunda parte de ‘Recursos humanos’, escrito por varios responsables de RRHH de grandes empresas, que se presenta también aquí en Las Rozas.
Después tengo pendientes ‘El Director’, del ex director de El Mundo David Jiménez y también ‘Sapiens’, de Harari.
En cuanto a los vetos literarios, no tengo ninguno, aunque siempre hay épocas en las que me apetece leer más algún tipo de obras que otras.
 
¿Cuándo comenzó su hábito de lectura?, ¿recuerda su primera o primeras lecturas?
De pequeño me apasionaba leer, era un lector tremendo. Me encantaban los clásicos de Los Hollister, Los tres investigadores, Los cinco… también estas colecciones de clásicos que había en varias editoriales, disfrutaba mucho leyendo estas obras de niño.
Después, ya en la época de estudiante, recuerdo con cariño ‘La historia interminable’, ‘El nombre de la Rosa’ o ‘Cien años de soledad’.
Más tarde me gustó mucho Pérez Reverte, disfruté mucho leyendo ‘La piel del tambor’ o ‘El capitán Alatriste’, Ken Follett, John Grisham, también Murakami…  ese tipo de lectura me gusta mucho.

 

¿Qué libro recomendaría a alguien que se inicia a la lectura?
Es muy difícil acertar, creo que cada uno acaba por encontrar ese libro que le emociona y le hace amar la lectura casi por casualidad, pero en mi caso disfruté mucho con clásicos como ‘Colmillo Blanco’, ‘Martin Eden’ o ‘La Isla del Tesoro’ cuando era joven.

 

¿Cuál es su género favorito?
Como decía antes, es algo que va cambiando según las épocas y los momentos. Sin duda lo que más leo últimamente es ensayo, pero la novela policíaca y de intriga es mi preferida.

 

¿Su libro o libros clásicos preferidos?
 ‘Trafalgar’ y el resto de los ‘Episodios Nacionales’ son un referente, también he disfrutado con los clásicos rusos, y ‘Cien años de soledad’ estará siempre entre mis libros preferidos. Adoro el realismo mágico.

 

¿Es más de pila de libros en la mesilla de noche y leer varios a la vez, o prefiere leer de uno en uno?
Suelo leer los libros de uno en uno, pero algunas veces dejo parado un libro para leer en medio otro, si es muy corto o me interesa mucho leerlo, y retomar después el anterior.

 

¿Puede leer en cualquier lugar o necesita un sitio tranquilo y solitario?
Prefiero un sitio tranquilo, desde luego, y tiempo por delante, pero son dos circunstancias que no encuentro tan a menudo como me gustaría.

 

¿El lugar más raro donde haya leído alguna vez?
Recuerdo una noche entregado a ‘Historias de cronopios y de famas’ dentro de un tren abarrotado en algún lugar de Centroeuropa, ya no recuerdo el trayecto exacto. Estaba haciendo el Interraíl con unos amigos y me enganché al libro a pesar de que estábamos agotados y de que en el vagón no había prácticamente luz, pero no podía dejar de leerlo.

 

¿Alguna manía de coleccionista o bibliófilo?
Me gusta el aspecto del mueble de la librería lleno de libros, y de vez en cuando acercarme a leer los lomos y recordarlos, pero creo que es algo que le pasa a todo el mundo ¿no?, así que no, ninguna manía especial. Tampoco me puedo considerar coleccionista ni bibliófilo… es mucho decir.

 

¿Tiene algún libro en busca y captura, pero que no aparece o está descatalogado?
No, ninguno en especial.

 

¿Alguna adaptación cinematográfica a destacar de algún libro que haya leído?
Destacaría algo más bien a la inversa. Me sorprendió lo mucho que disfruté de la novela ‘Memorias de África’ sin ser fan de la película.

 

¿Un político lee literatura política?, ¿tiene algún autor político de referencia?
Sí, claro, es prácticamente obligado. En cuanto a referencias, son todas ya clásicos, Larra, Azorín, Unamuno…

 

¿Ha leído el último libro de Pedro Sánchez?, ¿qué opinión le merece?
No, no lo he leído.

 

En su mochila a una isla desierta, ¿qué libros llevaría?
No sabría decirte cuales, pero sí cuantos… ¡muchos!

 

¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Al final del día he pasado mucho tiempo mirando la pantalla del móvil. En esto soy clásico, para la literatura prefiero el papel.

 

¿Tiene algún autor u obra que socialmente no es confesable decir que le guste?
Diría que no…

 

¿Sigue leyendo el periódico en papel?
Por una cuestión práctica, rara vez, pero es algo que disfruto.

 

¿Comics, novelas gráficas, tebeos?
Sí, he leído algunas novelas gráficas que me han gustado mucho, como ‘Maus’ o ‘Persépolis’, pero no es un género que conozca bien.

 

¿Ha prestado algún libro que no le hayan devuelto o no ha devuelto algún libro que le hayan prestado?
De algunos que he dejado y no me han devuelto soy consciente. De los que me he quedado yo sin querer, no. Procuro ser cuidadoso con ello pero estoy seguro de que me ha pasado más de una vez. Desde aquí aprovecho para pedir perdón a los agraviados, nunca fue mi intención.

 

¿Qué opina de la polémica acerca de Marie Kondo, la “nueva gurú del orden”, que, aunque luego matizó, dice que solamente se pueden tener treinta libros en casa? ¿Usted podría ajustarse a esta “premisa”? Porque, por cierto, ¿cuántos libros tiene en casa?
Conozco a la influencer, pero no sabía que había afirmado eso. En todo caso a mí, personalmente, me cuesta mucho deshacerme de los libros así que no puedo estar de acuerdo con su teoría. No sé cuántos libros tengo, la verdad. Muchos en cajas en casa de mis padres, víctimas de las mudanzas, y en mi casa un par de librerías que ya rebosan.

 

¿Viene de familia lectora?, ¿leen sus familiares?
Sí, la mayor parte de mis familiares, incluida mi familia política, son lectores.

 

¿Cuál es el mejor lugar para leer en Las Rozas bajo techo?, ¿y en exteriores?
Cualquiera de las salas de lectura de las bibliotecas de Las Rozas son un lugar magnífico para leer. También tenemos la suerte de vivir en un municipio rodeado y atravesado por muchas zonas naturales, y los parques son una de nuestras señas de identidad, con lo que no nos faltan zonas estupendas para leer al aire libre.

 

¿Tiene algún autor por el que haría cola bajo la lluvia para que le firmase un libro?, y ¿con qué escritor se iría a tomar unas cervezas?
No soy muy sensible al fenómeno fan, ni siquiera con los escritores, pero me encantaría tomar un café con todos los que me han hecho disfrutar y aprender con sus obras.

 

¿Conoce algún escritor vecino de Las Rozas?
Que yo sepa que no le importa que se sepa, Benjamín Prado, pero viven grandes escritores en nuestro municipio que no mencionaré por respetar su intimidad.

 

¿Ha llorado o se ha emocionado con algún libro?, ¿con cuál?
Soy de lágrima fácil con libros y películas. El libro con el que más he llorado jamás, que leí en 8º de EGB, fue ‘Mi planta de naranja lima’, de José Mauro de Vasconcelos.

 

¿Y se ha reído a carcajada limpia con algún otro?
A carcajada limpia, por el tipo de lectura que prefiero, de investigación e intriga, no mucho. Hace poco terminé las trilogías de la ciudad blanca de Eva García Sáez de Urturi y  como la del Baztan, de Dolores Redondo, y claro, son un tipo de literatura que no se presta mucho a ello.

 

¿Su cita literaria favorita?
No recurro a menudo a citas literarias, pero esta de El Quijote la tengo presente y la he usado más de una vez: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni que la mar cubre”.

 

Y, por último, ¿ha escrito o tiene pensado escribir algún libro?
Sí. En el verano después de COU, que fue maravilloso y lo recuerdo especialmente, escribí un libro –bajo pseudónimo- que tendría unas 150 páginas y que luego perdí porque lo guardé en disquetes de aquellos que ya no existen. Me da mucha rabia haberlo perdido.
Me encantaría seguir escribiendo, la pena es que no consigo sacar tiempo. Estos años tan intensos de implicación y de estar con los vecinos permanentemente me limita. Ahora no podría escribir nada, pero en el futuro, con tiempo, disfrutaría mucho escribiendo sobre la etapa tan maravillosa que está suponiendo, la experiencia vital que está suponiendo ser alcalde. Sí me gustaría poder hacerlo algún día, aunque fuera de forma novelada.

 

Redes sociales del entrevistado:
Instagram: @jdelauz
Twitter: @jdelauz
Facebook: José de la Uz

Las_Rozas_-_Centro_de_las_Artes_y_Biblioteca_Leon_Tolstoi_2.jpg