ENTREVISTA A CHLOE. ESCRITORA.
(Barcelona, 1996). Influenciada desde la niñez por la metafísica, siempre se ha interesado por el estudio del ser humano, la mente, sus motores sensoriales, su poder. Mas tarde, de joven, recurre al existencialismo de Jean Paul Sartre, Jiddu Krishnamurti, colindando con la física cuántica y el hermetismo.
Se trata de engullir realidad de una manera muy pura, dándole a la experiencia su merecida exaltación. Todo para ella tiene un sentido trascendental, toma cada momento como parte de su <<dieta artística>>. Respeta el componente primero que debe tener el arte, expresar, exaltar la experiencia humana. Que la obra nazca en ella y muera en el lector. Realza la vida para alimentarse.
PRIMERA PARTE: (Conocer a la autora)
¿Qué lee en estos momentos?, ¿y qué no lee?, ¿tiene vetos literarios?
Empezando por la última pregunta, “tiene vetos literarios” la verdad es que me ha encantado esta pregunta, y sí, así es. Veto aquellos textos pretenciosos y metafóricos que se caen por su propio peso. En estos momentos estoy leyendo erótica lésbica, aunque tengo como autores de libros de consulta permanentes a Jiddu krishnamurti, Anaïs Nin, Eckart Tolle. Todos ellos me han ayudado a comprender la vida y son bases fundamentales. Quizá como género que rechazo se encuentre la ciencia ficción. Todo sea dicho, si el autor se deja la piel, me lo leo.
¿Cuál es su género favorito?, ¿y sus libros preferidos?
Mi género favorito oscila entre la metafísica y el pensamiento, aunque para desconectar me encanta leerme una novela, novelas de amor donde me sumerjo por completo. Mi libro favorito es el KYBALION, donde aprendí bases fundamentales que ahora son parte de mí para siempre. Un libro demasiado largo para lo corto que es. Demanda mucha búsqueda ajena para comprenderlo.
¿El lugar más raro donde haya leído alguna vez?
¡En lugares raros no podría leer!, en esos lugares me concentro en vivir la experiencia.
¿Alguna manía de coleccionista o bibliófila?
Además, tengo toda la colección de diarios de Anaïs Nin. Se trata de toda la vida de la artista. Me parece muy interesante indagar hasta el fondo a un claro referente. Transmite lucidez, genialidad, inspiración, sensualidad… juega con la mismísima sencillez para descubrir la emoción o el contexto situacional. Una sencillez reveladora y repleta de matices que te llevan a adentrarte de lleno en ella y en su magnífica escritura.
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Creo que una buena lectura mientras sea grata y enriquecedora es válida en cualquier formato. Leo tanto en formato epub como papel, a veces prima la inmediatez y otras el placer de pasar página.
¿Cuál es su mejor lugar para leer?
El mejor lugar para leer es mi habitación, en mi cama con millones de mantas desordenadas anudándose a mí. Con música suave.
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
Me he sorprendido a mí misma riéndome con algunos libros, pero, LLORAR, al leer sobre temas; tan cruciales, tan reveladores, como son los que leo; con casi todos. Con la mayoría de los libros se me salta alguna lágrima porque siento comprensión y siento que recibo respuestas y alivio.
¿Su cita literaria favorita?
Cualquier cita que tenga que ver con la presencia. En la presencia está todo. No necesitamos nada más.
SEGUNDA PARTE: (Conocer la obra de la autora)
¿Qué nos puede contar de Chloe sin cortar, su última obra?
Es un libro sensible. Que está hecho desde la intimidad, que empuja a sentir. Los poemas son mundos diminutos que hay que recorrer. Para las mil interpretaciones, deberás escoger una.
¿Cuáles son sus fuentes literarias para abordar este género?
Considero que tener referentes enriquece y da personalidad a tu escritura pero anima a la copia. Tienes que saber quién eres para escribir y no dejarte llevar por un estilo antes de encontrar el tuyo propio.
¿Se ven reflejados sus poemas en el realismo social actual?
Me parece una buenísima pregunta, ¿se ven reflejados? Por supuesto que sí, hablo de temas intrínsecos en el ser humano, da igual la época, son escritos para el alma.
¿Sus obras buscan el entretenimiento o nacen de una necesidad interior?
Todos podemos sentirnos reflejados en los sentimientos que se comparten en él. Toda expresión trae consigo entretenimiento. Entretenerse no es sino que el tiempo juegue a tu favor. Pero ciertamente, la escritura para mí es casi una necesidad fisiológica. Surge de la intención de querer darle al mundo un carácter más profundo.
¿Cómo afronta los temas escabrosos en sus obras?
Mi labor al escribir no es afrontar o luchar contra temas difíciles. Mi tarea es hacer ver que del dolor o la dificultad salen resurgidas; la fuerza, la humanidad, la comprensión, la ternura, empatía… así que no, no afronto, dejo ver. “Pongo en la mesa” como diría un conferenciante al que le tengo mucho aprecio.
¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
Acerca de la manía, sí, no puedo leer ni escribir en compañía de nadie. ¡Me cuesta incluso en bibliotecas! Va a temporadas, hay en las que estoy en fase de “contracción” devorando; información, libros, experiencias… y luego está la fase “expansión”, la fase creativa que es la que me empuja a escribir. Las dos se alimentan la una a la otra.
¿Qué opina del resurgir de los poemarios entre el género juvenil?
Opino que ahora todo el mundo escribe. Y haciéndome flaco favor y sin desmerecer a grandes autores poetas, creo que escribir en prosa evita tener que conocer recursos o herramientas narrativas. Personalmente, he escogido el formato de escritura en prosa ya que poseo una fuerza que si la tuviera que narrar se disolvería. Me gustan las frases que arden, que son balas con indescriptible puntería. No estoy diciendo que la poesía sea fácil, estoy diciendo que no todo verso es poesía. Escribir versando; evita tener que utilizar conectores, evita tener que refrescar la narración, y en su máxima evita tener grandes aptitudes de expresión.
¿Existe la autocensura en sus obras?, ¿y lo políticamente correcto?
En mis obras lo políticamente correcto es ir a favor de mi esencia. Si escuece lo que estoy mostrando, me refiero a críticas de la sociedad, por ejemplo, es por que hay que centrar la mirada en el problema. La autocensura existe, por supuesto, habré suprimido 2 o 3 poemas antes de la edición del libro, pero no me parece justo para el lector, quien, en unas líneas, busca realidad sin disfraces.
¿Tiene algún nuevo proyecto literario entre manos?
Tengo 2 proyectos entre manos desde hace un tiempo. Un ensayo sobre lo que hacemos con nosotros mismos tomando como base una vida libre de obligaciones y/o rutinas, el estudio de la motivación humana. Y el segundo poemario que se titulará “DESGARRO”.
Muchísimas gracias por vuestras preguntas, ha sido un verdadero placer poder responderlas. Sin más, un fuerte abrazo.
Chloe.