ENTREVISTA A ÁUREA L. LAMELA. ESCRITORA DE NOVELA NEGRA Y PSIQUIATRA.

Posted on

2018122818294667453

invitacion-red-de-sombras-Vigo.jpg
Nació en Lugo, se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, se doctoró por la Universidad Complutense y se especializó en Psiquiatría en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Pero su vocación literaria es tan antigua como su vocación médica, y en 2012 escribe su primera novela, “Nadie sabía“, que introduce a dos protagonistas carismáticos y de gran profundidad: el inspector Zalo Alonso y la forense experta en perfiles psicológicos, Carmela Archer. A principios de 2014 publica con la editorial Éride su segunda novela, “Buena gente“, y después “Sin criterio” (2016). Se desarrollan en Lugo, una ciudad de provincias, tan apacible desde fuera como convulsa por dentro. En una ciudad como esta, la autora ejerce su profesión y colabora ocasionalmente en diferentes medios de comunicación con ensayos y relatos. “Red de sombras” es la cuarta novela que publica.

 

PRIMERA PARTE:

CONOCE A LA AUTORA

 

 ¿Qué lees en estos momentos?, ¿y qué no lees?, ¿tienes vetos literarios?
En estos momentos estoy leyendo “Recuerdos del futuro” de Siri Hustvedt. Lo compré en Madrid en la librería donde presenté “Red de sombras”. Curiosamente a los dos días de empezar a leerlo le dieron el Premio Princesa de Asturias a la autora.
Respecto a lo que no leo, así en principio, no suelo vetar nada, creo. Aunque al elegir siempre vetas, porque toda elección implica una no elección y leer todo no se puede. No me gustan los libros sensacionalistas, y tengo prejuicios con autores que se hacen los interesantes o que son muy vanidosos.
¿Cuál es tu género favorito?, ¿y tus libros preferidos?
Me gusta la novela negra, que es lo que escribo. Mis libros preferidos de este género son muchísimos, pero voy a citar alguno de mis escritores preferidos: “Un juicio de piedra”, de Ruth Rendell. “Amigos en las altas esferas” de Donna Leon, “La mujer de verde” de Arnaldur Indridason.
Después me gusta especialmente la novela del siglo XIX, y ahí ya me pierdo para decir preferidos, son muchísimos. Me encantó Middlemarch de Georg Elliot, La casa desolada de Charles Dickens, Retrato de una dama de Henry James, Jane Eyre de Charlotte Bronte. Y de autores españoles Misericordia de Galdós y los cuentos policíacos de Pardo Bazán.
¿El lugar más raro donde hayas leído alguna vez?
No me gusta leer en sitios raros, no puedo concentrarme para disfrutar de la lectura, y para no disfrutar, no lo hago.
¿Alguna manía de coleccionista o bibliófila?
Creo que ahora no. Tenemos demasiadas cosas. Coleccioné plumas y bolígrafos, pero ya no. Respecto a los libros tengo manías de clasificación, algo muy normal. Los tengo clasificados por Novela general, novela policíaca o de misterio, poesía, ensayo general y ensayo médico-psiquiatrico. Y en cada una de esas cinco secciones los clasifico por orden alfabético del autor.
 ¿Destacaría alguna adaptación cinematográfica de algún libro leído?
La heredera basada en la novela de Henry James Washington Square. Lo que el viento se llevó de Margatet Mitchell, Las horas de Michael Cunnighan
¿Papel tradicional o ebook?, ¿tapa dura o de bolsillo?
Prefiero el libro tradicional de papel, pero también leo ebook.
¿Ha prestado libros no devueltos o no ha devuelto libros prestados?
Seguro que las dos cosas hace tiempo, pero ahora ya no hago ni una ni otra.
¿Cuál es el mejor lugar para leer en Lugo, tu ciudad?
Vivo a 30 kilómetros de Lugo, y para leer nada como mi casa. Pero el parque de Rosalía de Castro es maravilloso, para leer, pasear y recordar. Y si llueve, el Café do Pousadoiro está a un lado del parque, y es fantástico para leer.
¿Ha llorado o se ha reído con algún libro?, ¿con cuál?
He reído muchísimo con los de David Lodge, “El mundo es un pañuelo” o “Terapia”.  Llorar con más, y eso que no suelo llorar, pero de repente me entristecen mucho. Unas que me vienen ahora a la cabeza, y que recuerdo que me entristecieron especialmente fueron “La extraña desaparición de Esme Lennox” de Maggie O´Farrell y “Expiación” de Ian McEwan. Y con uno que reí y lloré fue con “Lo que me queda por vivir” de Elvira Lindo. También me emociono mucho con la poesía de Valente y de García Lorca.
¿Su cita literaria favorita?
Todo el poema Melancolía del destierro de Valente, que está en “La memoria y los signos”. La recito para mí misma a menudo. Pero solo voy a decir el principio.
“Lo peor es creer
que se tiene razón por haberla tenido
o esperar que la historia devane los relojes
y nos devuelva intactos
al tiempo en que quisiéramos que todo comenzase.
Pues ni antes ni después existe ese comienzo
y el presente es su negación y tú su fruto
hermano consumido en habitar tu sombra”
(José Ángel Valente)
 

SEGUNDA PARTE:

CONOCE LA OBRA DE LA AUTORA

 

 ¿Qué nos puede contar de Red de sombras, su última novela?
Red de sombras es la cuarta novela de la saga del inspector Zalo Alonso y de la forense Carmela Archer. Es una nueva investigación independiente de las anteriores.  La mujer del inspector, Sara, también es muy protagonista, es una gran aficionada a la novela policíaca y sus lecturas la inspiran para opinar de las investigaciones de su marido. Este personaje ayuda a jugar con la ficción dentro de la ficción.
En la novela hay dos muertes la  de Rafael Parga un psicólogo con principios que luchaba por el bienestar de los menores y de repente se ve imputado durante muchos años y se hunde. Cuando todo el mundo empieza a creer que mejora porque unos descubrimientos pueden conllevar el archivo de su imputación,  aparece muerto con una nota de suicidio. La otra muerte es la del juez Robles que había imputado al psicólogo y que después de una comida, se encuentra mal, lo ingresan en la UCI y muere de una complicación médica. La forense que es muy obsesiva empieza a sospechar que ambas muertes no se deben a las causas atribuidas y se abre una investigación policial. Sin revelar nada, está novela tiene un compromiso feminista, además hay un personaje que es una madre coraje. Además, conlleva una crítica a los medios que se preocupan más de vender que de informar sin respetar la presunción de inocencia y conlleva una crítica a la justicia que imputa indefinidamente. Esa combinación puede destruir la vida de las personas que la sufren.
¿Cuáles son sus fuentes literarias para abordar este género?
Me gusta el estilo de Ruth Rendell y Donna Leon. Como ya mencioné anteriormente, son dos de mis referentes principales, que a veces me inspiran.
¿Y sus fuentes de realismo social?
Mis novelas son muy parecidas a la realidad por una razón, las novelas negras han de ser verosímiles y suelen contener una denuncia social y la realidad es una plantilla de verosimilitud.
 ¿Sus obras buscan el entretenimiento o una inmersión didáctica?
Disfruto generando intriga y suspense, pretendo entretener, pero la novela negra se acompaña de una denuncia social y también pretendo plantear cuestiones morales, sin juzgar, sin dar lecciones, expongo las situaciones para que sea el lector el que saque sus propias conclusiones.
¿Cómo afronta los temas escabrosos en sus obras?
Con descripciones mesuradas sin sensacionalismos, con frialdad y exponiéndolo desde la duda.
 ¿Cuál es su hábito de escritura, manías, protocolos?
Suelo escribir en un rincón de un sofá o en un sillón y en una mesa pequeña donde pongo mi ordenador portátil. En este sentido soy maniática ya que no puedo hacerlo de otra manera. Y si no puedo acceder a esa manera, para aprovechar el tiempo anoto en una libreta sobre algún personaje, situaciones que luego desarrollaré en ese sillón.  
Mi protocolo básico es hacer un esquema sobre la trama, víctima, sospechosos, móviles para matar y de la novela en general. Luego lo desarrollo. A veces me llevo sorpresas y la novela me guía a mí y me obliga a cambiar el plan inicial.
 ¿Qué opinas del resurgir de la novela negra en los últimos años?
Me parece muy bien, porque además de entretener hace reflexionar. Se cree que puede ser debido, en general, a una necesidad de justicia que en la vida real no siempre se da.
  ¿Existe la autocensura en sus obras?, ¿y lo políticamente correcto?
No me gusta lo políticamente correcto porque sí, de forma  gratuita; pero si con ello logramos no ofender, ni marginar, adelante. Creo que la autocensura siempre existe para escribir y para vivir.
 ¿Tiene algún proyecto literario para futuras fechas?
Ya estoy escribiendo la quinta investigación del inspector Zalo Alonso y la forense Carmela Archer.
  Resized_IMG-20190511-WA0002(2).jpeg
RESEÑA: RED DE SOMBRAS: AQUÍ
COMPRA: RED DE SOMBRAS: AQUÍ
FACEBOOK: @aurealamela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.