RESEÑA: MUJERES ENTRE GUERRAS – GLORIA LÓPEZ DE MARÍA – ESSTUDIO EDICIONES, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
portada-mujeres-entre-guerras-1617799729
TÍTULO: MUJERES ENTRE GUERRAS.
AUTORA: GLORIA LÓPEZ DE MARÍA – WEBFACEBOOK – INSTAGRAM
EDITORIAL: ESSTUDIO EDICIONES, 2021 – WEB
PÁGINAS: 627.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

Barcelona, 1 de junio de 1939. Mientras emprende la búsqueda de su marido, desaparecido en la contienda de la Guerra Civil Española, Amelia se ve en la necesidad de enviar a sus hijos a casa de su hermano en Cefalonia, para alejarlos de las penurias de la postguerra. Allí les sorprenderá el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y la familia se enfrentará a continuas aventuras, pasiones, amores y odios. No obstante, pese a las circunstancias adversas, la inquebrantable amistad entre las mujeres, protagonistas principales de la historia, conseguirá hacerlas salir airosas de los peligros que las acechan. La prosa fresca y ágil de la novela consigue atrapar al lector desde las primeras páginas, haciendo que se identifique con sus personajes, vibre con sus romances y sonría con sus peripecias, relatadas con un fino sentido del humor, y un sutil conocimiento de las grandezas y miserias de la condición humana.

– AUTORA –

Screenshot_20210511_233646

Gloria López de María Rodríguez nació en Tarragona, una preciosa ciudad de la costa mediterránea llena de luz e historia. Por azares de la vida también vivió ciertas temporadas en Castilla, donde se enamoró de sus campos, de sus gentes y de los cambiantes colores de la tierra, los viñedos y los trigales. Es amante incondicional del mar, de la naturaleza y de los animales, sobre todo de los perros, que siempre aparecen en un momento u otro de sus relatos. Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, ha seguido una larga carrera profesional en la Administración, donde ocupó cargos de gran responsabilidad. Se autodefine como autora vocacional de cuentos que no ha dejado de escribir a lo largo de los años. Mujeres entre guerras es la segunda novela que publica.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los lectores amantes de las novelas escenificadas en tiempos pretéritos, pero con un marcado acento en el protagonismo coral de sus personajes. Novela histórica documentada, pero sin caer en la mera descripción de marcos académicos. También será del interés de aquellos lectores que no tienen problema alguno en enfrentarse a un buen puñado de páginas siempre que la agilidad de la narración lo justifique. Lectura ideal para conocer la cara oculta del papel femenino en los conflictos armados.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

Al lector de novela corta desarrollada en el presente. Tampoco será la obra idónea del lector de novela histórica donde el peso principal de la narración se la lleva la descripción de escenas y situaciones. Aquellos que busquen mayor profundidad en los hechos y en el lenguaje utilizado para su exposición es posible que no alcancen de lleno sus expectativas. En la presente novela el lenguaje y el estilo empleado por la autora es sencillo, limpio, didáctico en ocasiones y asequible para todos los públicos.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«… Los alemanes habían atacado la Unión Soviética, pero los rusos resistían con tesón el asedio de Stalingrado. En noviembre de 1941 el fin no se veía próximo. Pero, efectivamente, algo ocurrió que iba a alterar el curso de los acontecimientos: el domingo 7 de diciembre de ese año, las fuerzas navales y aéreas japonesas atacaron Pearl Harbor. Los Estados Unidos habían entrado en la guerra. El león dormido había despertado…».

– RESEÑAletter-576242__340.png

bernini-the-rape-of-proserpina-2Hoy traemos para reseñar: Mujeres entre guerras, de Gloria López de María. La novela nos recibe con una portada, creemos que intencionadamente, de la escultura El rapto de Proserpina, creada entre 1621 y 1622 por Bernini, el polifacético escultor napolitano, genio total del barroco a sus, tan solo, veintitrés años. Con una altura de 2.25 metros y tallada en mármol de Carrara es una pieza clave para entender esta etapa artística. La finura de este material permite el realismo anatómico de la escena. Dos elementos, en concreto, atenazan la atención del espectador: La cara de sufrimiento de la sometida y las manos de Plutón hundiéndose en la carne desnuda de ella. Proserpina (Perséfone en la mitología griega) fue atacada mientras recogía flores por un libidinoso Plutón, dios y señor del inframundo. Ceres, su madre, escuchó los gritos de auxilio de su hija al ser arrastrada al inframundo, pero no pudo impedirlo. Entonces pidió ayuda y consejo a Zeus y este, que observó que la tierra se volvía árida y estéril y se perdían las cosechas, optó por una decisión salomónica: Proserpina pasaría la mitad del año con su madre a la luz de la vida y la otra mitad en la oscuridad en el profundo inframundo con Plutón.
Algo de todo lo anteriormente expuesto hay en esta novela. La guerra civil española como detonante de una partida dolorosa hacia tierras extrañas. Una separación cuando se cumplen, tan solo, dos meses del final de la contienda que enfrentó a hermano contra hermano. Cuando todavía las trincheras no se habían cerrado y las heridas aún tardarían en hacerlo, una madre se ve en la obligación de hacer el gesto más doloroso que se le puede pedir. A partir de este momento se desatará una singladura geográfica de personajes que llevará a la novela a los albores de los años sesenta, donde el aperturismo de fronteras llega a España, al tiempo que la situación social y política se estabiliza en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de dos décadas la autora narra las vivencias de una época convulsa muy diferente a la actual. Si bien es verdad que la vida presente nos imbuye en la creencia de las grandes dificultades por las que atravesamos, esto es debido, entre otras causas, a la escasa formación histórica de la sociedad así como a la desmemoria. Al menos, y en líneas generales, en el actual contexto social del mundo occidental, la calidad de vida alcanza niveles altos en comparación, tanto con las de otras latitudes como con las de tiempos pasados como los que expone la autora. Cuando el mundo se tambalea en tiempos bélicos los derechos desaparecen y la supervivencia personal y familiar es la única prioridad. Es, en ese preciso momento, cuando cada persona explora todos los recursos a su alcance para seguir a flote. Esto es, precisamente, lo que sobrevuela a lo largo de toda la novela de Gloria López de María: la supervivencia.
mujeres_victimas_guerraEl punto fuerte en el que destaca la autora, salvando las distancias con las grandes féminas del género como María Dueñas, Julia Navarro, Luz Gabás, Dulce Chacón…, es en el uso de un estilo narrativo que opera en el ámbito de la novela contemporánea aunando una amplia y extensa documentación histórica con una trama genealógica y dramática muy fluida. Además, en el presente caso, la autora opta por dar un protagonismo especial al universo de la mujer. Si bien en la novela bélica o de espías tradicional de entre guerras el favor del público se lo llevan los hombres por su posición en primera línea en los conflictos armados, en este caso, Gloria López descubre, reconoce y pone en valor a todas aquellas mujeres que, desde diferentes puestos, tanto en la retaguardia como en posiciones logísticas, organizativas y de defensa de la familia, principalmente, se auparon, por valor y mérito propio, en referentes de superación, dedicación, esfuerzo, sacrificio y lucha contra enemigos que, en ocasiones, trataban de atropellarlas en su mismo bando. De una manera silente, cooperativa, encubierta en ocasiones y aguerrida en otras, arriesgaron todo lo que tenían para la salvaguarda de sus intereses, los de su patria y los de su familia. Estas cualidades llevaron a un reducido grupo de ellas a tener aventuras increíbles tomando unas dotes de mando y de responsabilidad que no casaban con la sociedad en la que vivían en tiempos de paz. Pero la guerra lo cambia todo. Las reglas se rompen y las personas se endurecen.
img_blog_otras_islas_griegas_zakynthos_cabMujeres entre guerras, pese a ser una novela de drama histórico, se aleja del barroquismo y de la ampulosidad de la sobrecarga de datos y análisis histórico pormenorizado, en aras de la agilidad, la sencillez narrativa y la búsqueda de la complicidad del lector con la lectura que tiene entre manos. Las voces corales que se encuentra, las diferentes interacciones entre todas ellas, el empleo del diálogo epistolar tan propio de aquella época, los capítulos cortos enumerados como antesala de los sucesos que ocurrirán a continuación (recomendamos por ello no detenerse en el índice de la novela antes de leerla ya que se pueden desvelar, sobre todo para un atento lector, partes importantes de la trama) y los constantes cambios de escenarios, consiguen aligerar la carga de una novela que sobrepasa las seiscientas páginas. Eran tiempos en los que no recibir una carta desde «casa» o desde el frente de batalla podía suponer problemas graves. La paciencia y la espera se hacían largas. Lo que hoy se soluciona en minutos con la mensajería instantánea, en épocas pasadas las malas (y las buenas) noticias llegaban con días o semanas de retraso.
Nasser-Canal-Stays-Blocked-1Sin entrar en desvelamientos de la trama, sí apuntar que son muy interesantes los pasajes de la novela relacionados con el canal de Suez. Si algunos piensan que la reciente crisis del Canal por el bloqueo accidental del barco Ever Given, que ha ocasionado multimillonarias pérdidas ha sido mayúscula, deberían irse más atrás, a los días de la Segunda Guerra Mundial, a la Crisis del Sinaí de 1956, a la guerra de los Seis Días de 1967, o la guerra del Yom Kippur de 1973. En todas estas situaciones las consecuencias fueron mucho más graves, pero claro, no contaban con el paraguas mediático de hoy en día que llega al último rincón del mundo, metiendo miedo en el cuerpo a la población civil.
En conclusión, Gloria López de María ha logrado publicar una novela muy equilibrada entre la rauda acción, los sentimientos personales y las descripciones sociohistóricas. Sin adornarse innecesariamente en dar una clase de historia, aunque la novela se preste a ello en numerosas escenas, la autora ha encontrado el nexo adecuado para engarzar los hechos reales con los ficticios. Destaca la naturalidad y sencillez de unos protagonistas que, en ocasiones, van como caballos desbocados y, en otros momentos, se toman una pausa reflexiva y dramática. El proceloso viaje a lo largo de gran parte de Europa y por aguas del mediterráneo ha merecido la pena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.