RESEÑA: MONÓLOGOS DE JUVENTUD, SEXO Y MUERTE – JESÚS GRAVÁN – EDICIONES AFÉIZAR, 2021.

Posted on Actualizado enn

986c50d6baae4a25a6db7ea0ab6ab2d8
TÍTULO: MONÓLOGOS DE JUVENTUD, SEXO Y MUERTE.
AUTOR: JESUS GRAVÁN – INSTAGRAMYOUTUBELINKEDIN FACEBOOK
EDITORIAL: EDICIONES ALFÉIZAR, 2021. – WEB
PÁGINAS: 144.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ
 

 – SINOPSIS –

Ulises, un joven aspirante a director de cine, comienza a contarnos la historia de su mejor amiga, Nila, que un día, debido a su anorexia y a los complejos con su físico, decide suicidarse. La propia Nila y Helena, su hermana, también nos cuentan su propia versión de esta historia, donde el desenfreno, la pasión, las drogas, la juventud, el sexo, el arte y la ciencia se dan la mano y danzan por el
espacio- tiempo traspasando universos.

– AUTOR –

IMG_20210408_123907

Jesús Graván Sánchez, nacido en el Puerto de Santa María, 1983. Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz y Postgraduado en guión de cine y tv por la Fundación San Valero. Ha escrito y dirigido 9 cortometrajes: Dulce sueño de sombras, Inocencia, Del amor y otras desgracias, El que anda con luz(Corto-documental), Diario de una Skater, Cicatrices, Un buen día, Un día más sin ti y Gracias al cine (Corto-documental), con los que ha sido premiado y seleccionado en multitud de concursos y festivales a nivel nacional e internacional como: el Concurso de Cortometrajes Rodando por Jaén (2014-2017); el Festival Internacional de Cine deportivo OverTime Films, 2016 (México); la 16 Muestra Internacional de Cine LGBTI de Valladolid, 2016; el II Concurso de Cortometrajes de Cine Rural de Saldaña 2016; el Certamen de Cortometrajes Decortoan JOVEN (Jaén 2016); el XIII Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans Bi, en Lima, el OUTFESTPERU (2016); el  12 Festival Internacional de Cine LGTBI de Paraguay 2016, el Festival de Cine en Resistencia (Sevilla 2016) y la IX Edición del Festival “Pilas en Corto” (2017). También ha sido seleccionado para la XII Muestra del Audiovisual Andaluz de Sevilla y XII Muestra del Audiovisual Andaluz en Málaga en 2017 y la XII Muestra del Audiovisual Andaluz en Cádiz. Además de sus cortometrajes, también es guionista y director de los largometrajes documentales: Infravivienda (En postproducción), Caminando contigo, que se estrenó en septiembre de 2019 durante la 51 edición del Festival de Alcances; el mediometraje Documental: Luisa Rendón Martell. La Utopía Truncada. Seleccionado para la Sección Exilios de Ida y Vuelta en la 49 edición del Festival de Alcances (Cádiz) y televisado por Canal sur y Andalucía tv. Recientemente ha finalizado su primer proyecto de serie de ficción, Orantes, que va a ser representada por Sowing Media para su venta a nivel nacional e internacional y se encuentra escribiendo su primer largometraje de ficción: Fuera de juego. Es autor de los libros de poesía: Anochece (2006) y Saratristia (2012), publicado por la editorial El Boletín y del libro sociológico: Qué hacer para que mi hij@ no me maltrate, también publicado por la editorial El Boletín.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los que no rehúyen las narraciones de sexo explícito, de cualquier naturaleza. A los que gustan de meditar sobre el Universo y se preguntan aquello de: ¿de dónde venimos?, ¿dónde vamos? A quienes se sienten cómodos con el lenguaje coloquial sencillo, actual y cotidiano. A los que tienen la satisfacción de reconocer personajes, lugares geográficos o establecimientos a los que podrían acudir mañana. A los amantes del Kárate.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A quienes rechazan el tratamiento crudo y directo de los temas sexuales. A los que prefieren literatura barroca y prolijas descripciones de escenarios, entornos y situaciones. A los amantes de la clasificación y separación metodológica y monográfica de temas y géneros.  

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

“Nuestro cerebro está lleno de neurotransmisores. ¿Y si al morir, el cuerpo los expulsara y fuera enviándolos a un receptor general o incluso a otras personas? Eso explicaría  la teoría de la reencarnación o del renacimiento budista. Nuestro cerebro, al morir el cuerpo, viaja hacia otros neuroreceptores y se implanta en la mente de otras personas. Eso también explica que viva a través de nuestros recuerdos. Y quizás eso sea dios.”

– RESEÑAletter-576242__340.png

_as11140_5f0f09efHoy traemos para reseñar; “Monólogos de juventud, sexo y muerte”, de Jesús Graván Sánchez. Una novela cuyo título podría obedecer al acrónimo anglosajón “WYSIWG“ (what you see is what you get) “lo que se ve es lo que se obtiene” ya que el título refleja fielmente, en pocas palabras, los contenidos de la obra.  En su lectura podremos asistir a una sucesión de vibrantes y dinámicos monólogos, expresión cierta del vigor vital de sus protagonistas, incluso en la antesala del más allá. El autor nos llevará por los recuerdos, experiencias y sentimientos de sus personajes, tanto si los disfrutan y atesoran, o los derrochan, dilapidando así el “divino tesoro” que cantó Rubén Darío. Monólogos de juventud, sexo y muerte es un relato ágil y ameno construido hábilmente con partes desiguales de distintos subgéneros literarios. En sus páginas hay pornografía y erotismo, narrativa contemporánea, ciencia-ficción, realismo fantástico, poesía, deporte y suspense. Jesús Graván nos mostrará casi todo el cuerpo y casi toda el alma de sus personajes principales: Nila, Ulises, Helena, Juan Manuel (“Juanma”, profesor de física cuántica) y parte de otros. Ya desde “el arranque”, tras un breve guiño al “Club de Los Poetas Muertos” el lector se verá inmerso, y quizás desprevenido, en la primera manifestación de sexo explícito a que será conducido a lo largo de la novela.
161-1616134_de-oruga-a-mariposa-besos-de-mariposa-alasPor mucho que algunos se esfuercen en hallar la diferencia entre el erotismo y la pornografía, parece ser que nadie ha dado con la clave y la solución de la cuestión. Autores como Alexandrian en su “Historia de la literatura erótica” proponen sus definiciones, pero bien mirado, se trata de una valoración semántica que cada uno tratará como mejor le apetezca. Para algunos el cuerpo total o parcialmente desnudo, el lucimiento de un tobillo, un contoneo rítmico e incluso una mirada podrían resultar pornográficos si ellos así lo deciden, para otros, quizás, resultaría erótico. Para muchos sencillamente nada. Alambicadas definiciones aparte, todo está en la mente, en la intención y en el juego, más o menos consciente, de los participantes: actores o espectadores. Es más que probable que no merecería la misma definición el tratamiento de la escena y el recuerdo de Helena sobre su relación con Marcos, en una noche fatal, o con Juanma, en un acto “cuasi académico”, o que la “ópera prima” de Ulises con Héctor. Tampoco la parte del relato epistolar, en diferido, de Nila sobre el “beso de mariposa” y todo lo que siguió en aquella ocasión con Ulises. También Nila con Ulises en otra circunstancia, en otro universo, nos mostrarán su forma de dar rienda suelta a su pasión. Las cinco escenas mencionadas describen el sexo de manera directa, sin eufemismos, pero los expertos darían valoraciones y clasificaciones muy distintas. ¿Qué es pornografía me preguntas?, ¿qué es erotismo?
teoria-de-cuerdas-fisica-ciencia-e1563402179544Pero “Monólogos de juventud, sexo y muerte” abre otras puertas y otros interrogantes cuando nos enfrenta a la lírica de los sentimientos no físicos, o a la “ciencia oficial” de Sean Michael Carroll, de Alan Guth, de Stephen Hawking o de Steven Weinberg, y de tantos otros extraordinarios físicos y científicos que, como ocurrió con Einstein, costará trabajo seguir al común de los mortales. Si bien es cierto que nadie frunce ya el ceño cuando oye hablar del Bosón de Higs o de la Teoría de cuerdas incluso cuando, desde la barra de un bar, más de un ignaro afirma que la Teoría de la Relatividad quedó obsoleta y el gran Albert superado. Sin embargo, la “ciencia oficial” y también la “ciencia literaria”, actúan en obras como la presente o, (valga un mínimo ejemplo) en otras como “Spin nulo” de Rubén y Juan Vicente Azorín, cuando  nos plantean las paradojas y singularidades del espacio-tiempo en el universo o en los universos que han sido, son, o pueden ser. Estas obras contribuyen a que las mentes se esponjen y los espíritus, cual galaxias en fuga, se engrandezcan. Jesús Graván pone en suerte a sus personajes, sus vivencias y sus reflexiones para que el lector pueda diseccionarlos a su gusto y sacar sus propias conclusiones. Tal vez dar su personal respuesta a preguntas como: ¿Qué es poesía? ¿Qué son la física y la química? ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es el Universo? ¿Qué es la muerte?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.