Últimas Actualizaciones del Evento

TOP 10 PORTADAS FOROLIBRO 2022

Posted on

A continuación publicamos las 10 portadas que más nos han gustado de los libros reseñados en 2022

– TOP 10 PORTADAS FOROLIBRO 2022 –

RESEÑA: LAS AVENTURAS DE TXANO Y ÓSCAR: UN ABRAZO PARA SUSI – EDITORIAL XARPA BOOKS, 2022.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1670717120
TÍTULO: LAS AVENTURAS DE TXANO Y ÓSCAR: UN ABRAZO PARA SUSI.
AUTORES: PATRICIA PÉREZ Y JULIO SANTOS.
WEBTIK TOKYOUTUBEINSTAGRAMTWITTER – FACEBOOK
EDITORIAL: XARPA BOOKS, 2022 – WEB
PÁGINAS: 139.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 
 – SINOPSIS –
¡Hola! Mi nombre es Txano y mi hermano mellizo se llama Óscar. ¿Alguna vez has construido tu propio robot? Nosotros hicimos uno de Lego en clase de Steam, y casi casi ganamos con él nuestro primer torneo escolar de Robosumo. Y en esa competición conocimos a un ingeniero superfriki que estaba a punto de asombrar al mundo de la robótica con su última creación. Pero lo más flipante fue que, cuando el robot desapareció misteriosamente, nos tocó a nosotros ayudarle en una búsqueda por toda la ciudad. ¿Te atreves con una aventura robótica?


– AUTORES –

PATRICIA

Soy una enamorada de los libros infantiles, las películas de animación, las bibliotecas y las librerías que visito frecuentemente con mi hijo. Fue cursando Diseño Gráfico cuando vi claro que lo que más me apasionaba era la ilustración. Así que cuando Julio me presentó el proyecto de crear juntos una colección de libros infantiles, no pude resistir la tentación e inmediatamente me puse a diseñar los personajes y el universo gráfico de la serie.

JULIO

Soy informático desde mucho antes de estudiar informática y me encanta la tecnología. Hace unos pocos años, lo dejé todo y me fui a viajar por el mundo con mi familia. Y en uno de esos viajes, mientras conducía aburrido por la pampa argentina, aparecieron Txano y Óscar. No sé de dónde vinieron, pero consiguieron cautivarme y a partir de ese momento me dediqué a escribir sus historias mientras Patricia enriquecía mis textos con sus imágenes.
DSCF4143

GUSTARÁarrow-145786__340
A los fieles seguidores de Txano y Óscar ávidos de nuevas aventuras. A los lectores que entran por primera vez en esta saga y que son incondicionales de la exploración, la aventura y el aprendizaje mediante la diversión. La presente obra gustará especialmente a todos aquellos que sueñan con la robótica, la inteligencia artificial y la tecnología como una nueva fuente de conocimiento humano que está despegando. En general, para todos los amantes de las correrías juveniles, con un mensaje blanco, didáctico, pero no adoctrinador.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 
A los lectores que piensen que tienen que empezar por el primer volumen de estas aventuras. Aunque todas son autoconclusivas, recomendamos que sean leídas en orden de publicación. En cualquier caso, la lectura por separado no resta nada a la experiencia narrativa. Tampoco será la lectura ideal para los que no acierten con la edad potencial del lector, bien por quedarse cortos, o por leerlo demasiado tarde.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png
«Hay un caso muy curioso de una IA que es capaz de distinguir si la persona es un hombre o una mujer solo observando imágenes del iris del ojo, pero los creadores del sistema no saben cómo lo hace. Han entrenado la IA con miles de fotografías de iris humanos, pero los propios humanos no sabemos distinguirlo, La IA ha encontrado alguna característica del iris que distingue hombres de mujeres y que a nosotros se nos escapa».

– RESEÑAletter-576242__340.png
61dGXDn2u8L._AC_SY780_Hoy traemos para reseñar la undécima aventura de nuestros queridos Txano y Óscar. Un abrazo para Susi es la obra más digital, electrónica y robótica de la saga. Y es que si algo caracteriza a los libros de Txano y Óscar es ese complejo equilibrio entre la más pura aventura exploratoria y su vertiente formativa y divulgativa. Ambas concepciones van de la mano en esta saga. Los autores contribuyen a ello. Todas sus aventuras están trufadas de aprendizaje técnico, científico, arqueológico, medioambiental, histórico… Con Txano y Óscar los jóvenes lectores adquieren un conocimiento multidisciplinar, pero sin sentirse en ningún caso dentro de un libro de texto o de divulgación académica. De esta manera, con una fluidez y un engarce natural y atractivo, los lectores se imbuirán de todo un mundo nuevo que conocer sin situaciones forzadas o adoctrinamientos innecesarios.
En lo relativo a las temáticas empleadas, así como al discurso utilizado para fijarlas, los autores optan por hablar de temas universales, aunque, como en el presente caso, estén pegados a la tecnología más puntera. Y es que existe una línea narrativa contemporánea que se deja llevar en demasiadas ocasiones por la polémica, el golpe de titular mediático, la viralidad efímera o, simplemente, por una moda pasajera. En cambio, Txano y Óscar aúnan lo mejor de la tradición aventurera de la camaradería de una pandilla en la que todos nos podemos identificar (jóvenes y adultos), con temas y sucesos actuales, pero sin caer en una narrativa forzada o interesada que nada tiene que ver con el espíritu de todo explorador que se precie. A los adultos muchas veces se nos olvida que hubo una edad en la que solo importaba la imaginación y la búsqueda del tesoro. Todo lo demás eran asuntos aburridos de adultos que parece que solo se divierten hablando, discutiendo e imponiendo su criterio mientras los chavales viven en la algarabía de un eterno verano (en el área 51).
libro_1368563536En esta ocasión nuestros ya legendarios Txano y Óscar se enfrentarán a su aventura más tecnológica, robótica y digital hasta la fecha. Y es que lo que empieza como un lúdico torneo robótico al estilo Acero puro (Shawn Levy, 2011) o como los programas estadounidense tipo RobotWars o BattleBots acabará mucho más lejos. Iremos de un primer episodio competitivo de fuerza a las incógnitas de la inteligencia artificial que tan buenos momentos nos ha dado la literatura y el cine de ciencia ficción. Es entonces cuando aparece SUSI (Sistema Unificado Super Inteligente) para poner a prueba a nuestros héroes juveniles y hacer las delicias de los lectores. Habrá reticencias previas y preguntas clásicas con las que nadie está del todo tranquilo, incluso aplicando las tres leyes de la robótica de Asimov (la sombra de Skynet es alargada). Desde la gran historia de amor postapocalíptica de Pixar a las pastillas de la ciberpunk Matrix, la mente humana ha tratado de imaginar cuál será el futuro de las relaciones entre hombre y máquina. Es algo que con paso lento va colonizando ya no solo la imaginación sino, en ocasiones, la propia realidad. Ángulos y reflexiones de todo tipo que intentan que, al menos, nos vayamos acostumbrando a lo que está por llegar: (Inteligencia artificial, El hombre bicentenario, Her, Ex-Machina, Yo robot, Ready player one, Black Mirror…) Esto en lo concerniente a la relación entre el humano y la máquina y sin entrar en el transhumanismo que es un tema filosófico y ético que puede que lo cambie todo.  
SUSI tendrá que enfrentarse a una pista americana cargada de obstáculos. Toda una yincana que pondrá a prueba las múltiples habilidades del robot, así como la creatividad, diseño e ingeniería de su creador. El nivel de dificultad crece y solo los más preparados podrán superar con éxito el reto. La fuerza ahora quedará en un segundo plano y será la maña y la habilidad lo que decante la balanza hacia la victoria o hacia la derrota. ¿Y qué ocurrirá cuando un robot tome conciencia de sí mismo? ¿Qué pasará cuándo se abra a la reflexión sobre la soledad, la finitud, la pertenencia al grupo, la asunción del binomio creador/creado (efecto Frankenstein y su monstruo)? En cualquier caso, SUSI se revela como una pieza única y singular que rompe las cadenas de programaciones y algoritmos para ir más allá (nuevamente por el camino de la aventura) y poder así desligarse de sus cadenas para abrirse a un mundo nuevo de posibilidades, descubrimientos y amistades.
1-398-FF8Pf11643728571557-1643728631Txano y Óscar siempre están en el ojo del huracán. Indagan por todas las temáticas y humanizan todos los campos de aprendizaje. Al igual que el espíritu exploratorio y curioso de todo chaval en edad de descubrir el mundo que lo rodea, al tiempo que se plantea nuevas e inquietantes preguntas a diario, así opera esta pandilla. Su valentía les lleva un paso más allá de lo prudentemente recomendable, pero solo gracias a su tesón y riesgo conseguirán ir forjando una personalidad compleja y bien armada para afrontar la etapa adulta con sus consabidos reveses e infortunios.
Una vez más, y ya van once, nos embarcamos en los sueños de los más pequeños, tanto de los protagonistas de estos libros como de sus lectores. No sabemos dónde acabaremos, pero sí sabemos que antes de empezar el viaje, este merecerá la pena. Txano y Óscar se resisten a crecer. El espíritu de Peter Pan anida en su interior y, gracias a ello, muchos de sus lectores nos mantenemos algo más jóvenes. Mientras unos afrontan el mundo con prístina mirada, otros rememoramos tiempos pasados de camaradería, exploración y aventuras. Además, los lectores de largo recorrido agradecerán un guiño a la mayor aventura juvenil de todos los tiempos (con permiso de los Goonies) por la ribera del Misisipi.
«Había descubierto, sin darse cuenta, una de las leyes fundamentales de la conducta humana, a saber: que para hacer que alguien, hombre o muchacho, desee alguna cosa, solo es necesario hacerla difícil de conseguir».
Mark Twain. Las aventuras de Tom Sawyer.
Post-Blog-Web-L11-Un-abrazo-para-SUSI

PREMIOS FOROLIBRO 2022

Posted on Actualizado enn

CTD27112022182445
A continuación, os presentamos el listado completo de los libros recomendados por Forolibro en 2022.
Todos los libros marcados como «RECOMENDADOS» participarán en la pugna por el «TOP 10 – 2022».
Y de estos 10 seleccionados saldrá el «LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2022». Suerte y letras a todos.

– CALENDARIO PREMIOS FOROLIBRO 2022 –

 31 de DICIEMBRE: Libros recomendados 2022.tick-305245_960_720
17 de ENERO: Top 10, portadas 2022. tick-305245_960_720
19 de ENERO: Mejor portada 2022. tick-305245_960_720
24 de ENERO: Top 10, libros 2022.tick-305245_960_720
26 de ENERO: Mejor libro 2022.tick-305245_960_720

– 25 LIBROS RECOMENDADOS 2022 –


– TOP 10 PORTADAS FOROLIBRO 2022 –


A continuación publicamos la mejor portada de entre todos los libros reseñados en 2022

(Imposible elegir solo una)

– MEJOR PORTADA FOROLIBRO 2022 –


A continuación os presentamos los 10 libros que más nos han gustado de 2022 

– TOP 10 FOROLIBRO 2022 –

– LIBRO DEL AÑO FOROLIBRO 2022 –

(Un año más, nos ha sido imposible elegir solamente uno)

CTD2602023194653

¡APÁRTATE, DESCARRIADA!: COMPRA – RESEÑA
ERES LO QUE ESCUCHAS LP1: COMPRA – RESEÑA
MADRID CANELA 1966: COMPRA – RESEÑA

RESEÑA: AZUMI – AKARI BERGANZO – EUROPA EDICIONES, 2021.

Posted on

1670714558
OBRA: AZUMI.
AUTORA: AKARI BERGANZO
WEB – YOUTUBEFACEBOOKTWITTERINSTAGRAM
EDITORIAL: EUROPA EDICIONES, 2021 – WEB
PÁGINAS: 163.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –
¿Qué ocurre cuando el manto y el espíritu se encuentran viviendo dos vidas paralelas? Mientras el alma busca la verdad oculta. Y el cuerpo queda atrapado en una burbuja, sumergido en un líquido y experimentando continuamente. Al tiempo que el alma busca constantemente una verdad oculta, vagando por los recuerdos de una vida que ya no parece pertenecerle, intentando dar voz al tiempo que quizás ha sido olvidado. Esta es la historia de Azumi, una niña, la hija de una familia adinerada, la única heredera, pero sobre todo la más bella flor de cerezo que su madre y su padre tuvieron la suerte de conocer. Sin embargo, como todo cerezo, Azumi también necesita despojarse por completo para renacer. Una enfermedad que lo cambia todo. La ciencia y sus rincones más ocultos. Una búsqueda continua de la verdad. Una lucha contra el destino. Un ser del pasado y un ser del futuro que se complementan. Pero sobre todo un padre y una hija unidos por un hilo invisible. Que representa su destino sin posibilidad de separarse. Como las ramas del cerezo que se niegan a soltar la flor cuando esta debe emprender el vuelo. ¿Existe una segunda oportunidad?

 


– AUTORA –
Autora mexicana de nueve libros publicados entre el 2012 y 2018. Su interés por la escritura emerge a los diecisiete años de la mano de unas clases de teatro y literatura donde comenzó a escribir monólogos, cuentos y piezas teatrales. Frecuentó cursos de literatura italiana, francesa y rusa, complementándolos con talleres de escritura en géneros de ciencia ficción, novela, poesía. En el año 2012 pública su primera obra titulada Violetas de amor de la mano de editorial YUG. Cursó estudios de Diseño en España, complementándolos, después, con otros efectuados en Gráfica y Publicidad en Buenos Aires, Argentina, y, luego, en Turín, Italia donde gana un primer lugar en un concurso internacional de arte para una empresa italiana en el año 2010. En 2013 comienza a colaborar con editorial PAX quién le publicó ocho obras. Actualmente, trabaja con Europa Ediciones, Avant y Ophelia. Editoriales con las cuales saldrán a la venta próximamente cinco libros, cuatro de ellos son novelas. Su obra de autoayuda le enseñó el valor del manejo emocional; que nutre los sentimientos de Azumi; siendo su primera novela, la historia surge como una estampa viva y profunda, inspirada tras un viaje a Japón. La protagonista comparte con su autora la determinación para afrontar las adversidades que la vida supone.

maxresdefault


GUSTARÁarrow-145786__340
A los lectores que buscan historias de ciencia ficción, contenidas en extensión y acotadas en universo. Será del interés de los amantes de los relatos con trasfondo reflexivo y emotivo. Azumi plantea una serie de cuestiones ficticias que serán seguidas por todo aquel lector interesado en las composiciones mínimas, pero cargadas de componentes imaginativos, anticipativos y de marcado efecto social.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 
No será la lectura predilecta de los lectores de ciencia ficción clásica con los grandes maestros del género como grandes representantes. Tampoco será para aquellos que se acercan más a la vertiente del thriller, las aventuras espaciales o los universos complejos y multirraciales. Los que se aburran con los momentos más melosos e introspectivos de las obras literarias se les podría atragantar las secuencias más templadas de la presente obra. 

– LA FRASE vintage-1751222__340.png
«Un aparato luminiscente hizo las veces de una guja e inyectó en mi cuerpo sustancias, conocidas y desconocidas, que se incorporaron a mi torrente sanguíneo. Pude contemplar la totalidad de mi interior. Mi alma situada por encima de la mesa de operaciones. Testigo silencioso de la escena. Los hombres conversaron brevemente. Traté de adquirir mayor información de todo el proceso. Logré contemplarlo desde su inicio. Más tarde fui transportada en una furgoneta, desde un depósito lejano. Involuntariamente, reposé por largo tiempo en el lugar. Silenciosa, emocionalmente ausente de esa situación».

– RESEÑAletter-576242__340.png
IMG_20221212_171054Hoy traemos para reseñar, Azumi, de la escritora mexicana Akari Berganzo. Una novela que, en palabras de su autora, nació de una visión imaginativa en un viaje a Japón. Y es que así es la «maldición» de todo escritor: la permanente alerta hacia un mundo que le rodea y que es susceptible de acabar plasmado en la página en blanco. Una visión obsesiva que persigue sombras, lugares, parajes de ensueño, gentes que vienen y van, conversaciones entrecortadas, costumbres perdidas e historias entrelazadas. De esta forma es como la autora fue dando forma a Azumi, mediante la observación y la porosidad de sus sentidos. Todo fue calando en ella y se fue situando en la escena narrativa hasta que, finalmente, pudo darle forma de novela.
En Azumi sobrevuela en todo momento la leyenda o fábula del hilo rojo, aquella que indica que dos personas que están unidas por un hilo rojo invisible dará igual lo lejos que se encuentren, ya que están destinados a volver a unir sus pasos en algún momento. Incluso aunque caminen en sentidos contrarios y sean aparentemente incompatibles, antes o después, llegará el encuentro. Y es Japón precisamente una buena elección para la presente leyenda y planteamiento narrativo de la autora. Históricamente, el país nipón se ha caracterizado por ser un pueblo orgulloso, noble y firme con la jerarquía, la tradición y el respeto al pasado. Este corsé social le funciona muy bien a la autora para desplegar una serie de personajes alienados con la sociedad que les rodea por tradición cultural. Y es que dentro del seno familiar no siempre los intereses y los destinos van al unísono, a veces surgen disonancias e interferencias que deben dirimirse antes de que lleguen a mayores, pero cuando la comunicación y la tradición es muy fuerte, muchos se verán cegados sin saber diagnosticar los porqués de la anómala situación. Incluso existirán momentos de tensión que podrían poner en jaque a la propia lealtad familiar.
IMG_20221212_171111Llegado el momento de la ruptura, de la caída en desgracia y de la enfermedad, no hay otra salida que dejarse llevar sobre las alas del Ave Fénix para que, del aprendizaje y las cenizas, surja una nueva personalidad más sólida y mucho más capacitada para hacerse cargo de las responsabilidades que tiene por delante. El lector será testigo de la compleja gestión de las emociones de los personajes en una sociedad japonesa en la que, por tradición, estas deben quedarse en un ámbito estrictamente privado, mientras que de cara a la galería uno se obliga a parecerse como una roca inalterable. La autora introduce de esta manera la cruel e impotente lucha de un padre por el bienestar de su hija. Fruto de estos acontecimientos saltará la premisa fantástica de la novela, a partir de donde todo se precipitará. Y es que la flor del cerezo es muy delicada y no se lleva nada bien con los cambios profundos de temperatura, y menos con el granizo.
IMG_20221212_171155Azumi plantea una narrativa de ciencia ficción contenida en la ebullición de la cultura japonesa. El juego propio de este género literario tiene las consecuencias que a nadie ajeno a este tipo de lecturas se le pueden escapar. la creatividad, la imaginación desbordante, las explicaciones novedosas o los modos de cruzar filigranas narrativas y descriptivas pueden ocasionar algo de desconfianza o pérdida de la ubicación en el lector. Es una práctica habitual en el género que haya un pacto de confianza entre autor y lector para que al primero se le permita explayarse a gusto, mientras el segundo aguarda pacientemente a anclarse a la narración. Y es que tocar la ciencia ficción conlleva entrar en un mundo nuevo, diferente, caótico en ocasiones y mareante en otras. Solo hasta que el lector aterrice y sepa descifrar y adaptarse al tono y al mensaje del autor, no llegará la comunión entre ambos. La presente obra sobrevuela también por los conceptos de la transmigración de las almas y de los viajes astrales desde su propia óptica o punto de vista.
IMG_20221212_171228Es interesante también el viaje interior, la contemplación de la calma desde la postración. La visión de un mundo diferente que se abre camino dentro de la particular premisa de la autora y que llega hasta el lector, que se hará muchas preguntas de difíciles respuestas. Vemos los pilares de un futuro anticipativo que será de compleja asimilación desde el presente, pero que trae interesantes y muy preciados avances médicos que podrían solucionar, o al menos paliar, el dolor y el sufrimiento de muchas personas. De esta manera se van sucediendo planteamientos éticos y filosóficos según avanza la trama, que harán cuestionarse a los protagonistas su papel en la realidad que están viviendo. Saltarán las diapositivas, los versos sueltos, los fundidos a negro, los fogonazos de luz. En la ciencia ficción se suceden fintas, escenas entrecortadas, saltos que si no se siguen de cerca es posible perdérselos e ideas que hay que deglutir con calma para poder sacar toda la esencia y mensaje que la autora ha diseñado.
En Azumi predomina una primera persona narrativa y por ello la descripción vence al diálogo externo, aunque el interior se prodiga con facilidad a lo largo de toda su extensión. La novela de Akari Bergonzo es todo un ejercicio de emociones, sentimiento y ejercicio anticipativo en un mundo siempre complejo e inhóspito en el que los personajes deben aferrarse a su capacidad de superación para poder sobrevivir al entorno y a ellos mismos. 

parque_ueno

RESEÑA: A TRAVÉS DE MIS OJOS – M.ª GEMA GONZÁLEZ JARAÍZ – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2022.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1669404371
OBRA: A TRAVÉS DE MIS OJOS.
AUTORA: M.ª GEMA GONZÁLEZ JARAÍZ
LINKEDINYOUTUBETWITTER – FACEBOOKINSTAGRAM
EDITORIAL: CÍRCULO ROJO, 2022 – WEB
PÁGINAS: 171.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –
Tras un año de lucha contra un virus sin mucho éxito, continuamos por la vida intentando sobrevivir. En un mundo lleno de incertidumbre, caminando día a día con noticias cambiantes, y a pesar de toda la información recibida, parte de ella es contradictoria. Nos movemos en mundos iguales, pero diferentes. Donde las opciones y acciones van cambiando a lo largo del tiempo. Donde los conflictos de unos son las salidas de otros. Donde a veces importa más aquí estoy yo que el fin común. Donde negamos la evidencia, pero, a pesar de ello, todos queremos recuperar algo: nuestra vida.


– AUTORA –
IMG_20221020_145154
María Gema González Jaraíz. Nacida en Madrid en octubre 1970. Sanitaria de profesión, ha participado en varios proyectos de apoyo psicológico, el principal fue «Cartas a paciente Covid», del que salió su primer libro. Lo que nos trajo el COVID-19 fue el comienzo de su andadura en la escritura. Ha participado en varios concursos de poesía y relato corto, dos de los cuales fueron seleccionados para su publicación: • IV concurso internacional de poesía con el poema Viajero, del que salió la publicación del libro, Libripedia. • IV concurso internacional de microrrelatos, del que salió la publicación del libro. • IV Universo de libros, en el que participo con el microrrelato Amistad. Con este, su segundo libro, da por finalizados sus relatos relacionados con la pandemia, pero este solo ha sido su asentamiento en este arte tan antiguo como lo es la escritura.

GUSTARÁarrow-145786__340
A todos los lectores que estén interesados por los testimonios de primera mano, sin intermediarios mediáticos ni periodísticos, de uno de los momentos más críticos y trágicos de nuestra historia reciente. A través de mis ojos es una obra que entra en los entresijos sanitarios de la pandemia desde la mirada de quienes estuvieron allí y se enfrentaron a un enemigo invisible y desbordante. Una obra que interesará también a todos aquellos que hayan quedado huérfanos de poder compartir o absorber lo que allí vivieron y que con estas líneas podrán comprobar que no están solos, ni en sus vivencias, ni en sus reflexiones.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 
A los lectores de ficción en cualquiera de sus vertientes. Puede que tampoco sea la lectura predilecta de aquellos que están buscando un ensayo exhaustivo sobre los años de la pandemia. A través de mis ojos es un testimonio en primera persona desde una óptica única y personal que no trata de hacer universal o componer un cuerpo ensayístico académico. Trata más de reflexiones y sensaciones que de una investigación científica o periodística sobre el COVID19. Para los inquietos de estos conocimientos tienen otras obras o espacios para dichas informaciones.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png
“Todos deseábamos que consiguiera ganar al virus, este bicho que no respeta a nadie y que, en cuanto te descuidas, te la juega. Todo lo que tú eras o pensabas que eras cambia para siempre, hay un antes y un después; todo el que lo ha cogido y ha ingresado, ya sea en planta o en uci, ve las cosas de diferente manera”.

– RESEÑAletter-576242__340.png
Como la caja de Pandora Relato 26 del segundo año de pandemiaHoy traemos para reseñar: A través de mis ojos, de M.ª Gema González Jaraíz. Una conmovedora narración en primera persona de una sanitaria de profesión que pone negro sobre blanco sus reflexiones, peticiones, vivencias, gritos de auxilio y de esperanza. Todo ello con una mirada natural ante lo que ha sido el mayor enfrentamiento de salud pública de la historia reciente española. A través de los ojos de la autora seremos testigos de los matices que tienen las historias contadas en primera persona, el lugar donde la empatía pone nombres y apellidos para crear un relato universal en sus características básicas, pero personal en sus consecuencias y afecciones. La presente obra trata de acercar el relato de la pandemia a todos aquellos que se quieran interesar por él. Y es que nadie se ha podido escapar a la realidad de dicha tragedia. Como su propio nombre indica, pandemia viene del griego «πάνδημος pándēmos», (aquello que afecta a todo el pueblo). En diferentes medidas, intensidades, casuísticas y consecuencias, la pandemia ha tocado en la puerta de todas las familias. En nuestra sociedad occidental, acomodada y confortable, en la que no estamos acostumbrados a estos reveses que son el pan nuestro de cada día por otras latitudes, el reto ha sido doble: el físico y el psicológico. Preparar a pacientes y sanitarios para algo que parecía desterrado desde los tiempos de la peste o, más recientemente, de las últimas plagas acaecidas a principios del siglo XX. 
71EOl8I4TeSA través de mis ojos se articula en cuatro partes que son intercambiables: La mirada de la autora, la mirada de los compañeros de profesión, la mirada de los pacientes y un canto poético.  Estos cuatro pilares narrativos componen la presente obra. Sus distintos puntos de vista servirán al lector para poder observar la realidad de lo acontecido desde diversas ópticas. Con la voz de muchos, el lector sacará sus propias conclusiones. Las palabras de Gema González sirven como complemento de lo que todos, en mayor o menor medida, de más cerca o de más lejos, hemos vivido. Es precisamente en una sociedad acomodaticia en la que vivimos y en la que se nos vende que los infortunios son cada vez más escasos dados los avances en tecnología, sanidad, alimentación, seguridad… donde el impacto ha sido mayor. El miedo con el que conviven diariamente naciones menos afortunadas económica y socialmente les ha hecho más inmunes que los que nos creemos que todo está bajo control con los estándares de calidad vital occidentales. Así es como los problemas psicológicos se han disparado. Estos, de manera silenciosa, se han ido abriendo paso entre el sector sanitario, pacientes y familiares. Cuando se libra una cruenta y desbordante batalla solo hay tiempo para cribar en el triage lo más urgente, el resto, aunque importante, tiene que esperar. La suma junto con el confinamiento ha erosionado el equilibrio emocional de muchas personas. 
covid19_ci_resource_center_1600x800La autora utiliza la cercana primera persona para hacernos recordar un tiempo reciente, pero que la memoria, que es flaca, hace que se nos olvide. Un tiempo de distancia social, confinamiento, mascarillas, guantes, falta de EPIs, respiradores, camas, medios humanos, reglamentos y protocolos improvisados, histeria colectiva, colas en los supermercados… Un recordatorio desde la óptica de quien peleó en primera línea de batalla contra un enemigo invisible, esquivo y demoledor. Una carrera contrarreloj para intentar minimizar el impacto de un tsunami que arrasó con todo y con todos. Entre la vocación más motivante, la rabia contenida, las lágrimas secadas a la carrera y la impotencia de todo lo que no funciona a su alrededor. Sin tiempo para descansar, serenarse, tomar perspectiva u organizarse, los sanitarios ven cómo van cayendo compañeros y pacientes en la contienda en un periodo de tiempo muy corto. El virus ataca fuerte, rápido y, en un primer momento, a un número de personas a las que es imposible dar una cobertura sanitaria suficiente. Durante el caos la mayoría resistieron a fuerza de perseverancia, voluntad de hierro y compañerismo, pero siempre hay una factura al final de toda batalla, y unos la pagaron más que otros. En A través de mis ojos escuchamos una multitud de voces corales que conjugan un gran puzle de acciones y sentimientos. De todos ellos, el lector, desde su experiencia vital, extraerá aquellos momentos que más le lleguen, cuestionará otros, sentirá un nudo en el estómago o, simplemente, se podrá informar de un punto de vista único sobre aquellos que estuvieron dentro de los hospitales. 
Tras las impresiones profesionales y personales de la autora llega el momento para compañeros y pacientes. Se abre el abanico de voces para que el lector no tenga la sensación de que el discurso y el mensaje es único. Todas las aportaciones tienen matices y personalidad propia. Diferentes experiencias conllevan distintas conclusiones y reflexiones. Pero todas tienen algo en común. Cuando se ven las orejas al lobo, nada vuelve a ser lo mismo. Algo cambia para siempre. La perspectiva de la indestructibilidad se quiebra y se alumbra la fragilidad que habita en todo ser humano… Y llega el momento de liberar el verso de la prosa que encorseta el discurso. En la parte final de la obra descubrimos una sucesión de sensaciones que solo se pueden compartir desde la subjetividad y la sensibilidad que dan la métrica y la pintura de los estados de ánimo. Una conclusión poética que quiere llamar a la esperanza, al despertar de un nuevo día, al camino recorrido y al que se interna en el horizonte futuro, a la poderosa fuerza de los lazos de la camaradería y a la resistencia ante los vientos huracanados que tratan de arrojarte a los vertederos de la derrota y el desánimo.

thumb_4545_news_imgs_grande

 

RESEÑA: MONSTRUOS – NOEL PÉREZ BREY – VALHALLA EDITORES, 2022.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco
1666341311
OBRA: MONSTRUOS.
AUTOR: NOEL PÉREZ BREY – WEBGOODREADSFACEBOOKINSTAGRAMTWITTER
EDITORIAL: WALHALLA EDICIONES, 2022 – WEB
PÁGINAS: 312.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

Topete roba a su madre el préstamo para el entierro del abuelo y, enrolado en una barraca de feria, llega a la capital. Medrando y extorsionando, convierte una ruinosa atracción de monstruos en uno de los mayores espectáculos del Madrid de principios del siglo XX. Pero, cuando se enamora de una de las cantantes y la ambición acaba con sus ilusiones, quizá la única salida sea el asesinato. Noel Pérez Brey nos presenta una novela con ambiente circense, de cabaret, de las barracas y museos de monstruos que existían antaño, donde las intrigas y los bajos fondos se entremezclan con el espectáculo.

– AUTOR –

Noel Pérez Brey

NOEL PÉREZ BREY (Toledo, 1979). Licenciado en Filología Hispánica y en Administración y Dirección de Empresas. Responsable de Revista Literaria Visor, especializada en los distintos aspectos del relato corto. Entre otros premios, ha recibido el accésit en el VIII Certamen Sierra de Francia de Relato (2022, San Miguel de Robledo, Salamanca), fue finalista en el I Concurso de Relatos Breves Enrique Gallud Jardiel (2016, Alicante), tercer premio en el XI Concurso de Relato Breve del Museo Arqueológico de Córdoba (2014, Córdoba) o primer premio de narrativa en el Iparraguirre Saria de 2008 (Zumarraga-Urretxu, Guipúzcoa). Elegido como uno de los Talentos 2013 por el diario El País. Ha publicado tanto en antologías como en obras editadas en virtud de los galardones conseguidos, y ha colaborado con múltiples cuentos y estudios críticos en distintas revistas literarias. En 2018, publicó su último libro de relatos: El tiempo está próximo (Editorial Tandaia, Santiago de Compostela), y, en la actualidad, trabaja en su próxima novela.

GUSTARÁarrow-145786__340

A todos los lectores que agradecen que las buenas historias se armen desde los cimientos hasta el tejado. Monstruos es una lectura que conjuga una trama de investigación criminal a lo largo de toda su extensión, pero que pone el foco principal en su costumbrismo histórico de un tiempo de feriantes, picaresca y supervivencia de los más menesterosos de la sociedad. Tiempos de espectáculos y asombros callejeros e itinerantes antes de que la ciencia, la electricidad y el televisor se adueñasen de los sueños de los clientes. Una época de abusos de poder, pero de una gran libertad de acción vital. Tiempos difíciles. Dickens, como nadie en el género del realismo social, lo expresó en el inicio de Historia de dos ciudades: <<Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo que poseíamos, pero nada utilizaríamos; íbamos directamente al cielo y nos extraviábamos en el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo>>.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

Aunque Monstruos no llega a las trescientas páginas, algunos lectores echarán de menos que el tono y fórmula de thriller/bestseller no impere en esta narración. Monstruos es más de atmósferas que de una tensión dramática y cinematográfica exacerbada. Se cuece a fuego lento y esto podrá desesperar a los lectores impacientes del: «bueno, esto está muy bien, pero ¿quién es el asesino?». Tampoco satisfará a los que prefieren lecturas ligeras en las que los diálogos barran por goleada a la descripción de escenas, sucesos y lugares históricos.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«El feriante vestía de levita y chistera baja y se había rizado con sumo esmero las guías del bigote al tiempo que Topete se anudaba el corbatín, se perfumaba y se enceraba el flequillo aun a sabiendas de que cualquiera advertiría el ojo que el canguro le había dejado a la funerala, pero todo se presumía tan nuevo y rico, y las calles estaban tan bien alumbradas y adoquinadas en aquella parte de Madrid que no le extrañaría que de semejante automóvil saliera la mismísima Victoria Eugenia del brazo de Alfonso XIII».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Hoy traemos para reseñar: Monstruos, de Noel Pérez Brey. Una fábula picaresca de supervivencia llena de claroscuros. Un viaje cíclico dentro del alma indómita de la figura del feriante que siempre va un paso por delante de sus clientes, ya que le sobra calle, aunque le falten monedas. El autor nos presenta a un colectivo que siempre ha transitado en el filo de la cuchilla. Entre el amor y la expectación de las poblaciones por las que pasan y el odio de los que, con y sin razón, piensan que estos “trashumantes sin hogar” solo pueden desestabilizar las comunidades en las que se establecen durante unos pocos días. Y como de todo hay en botica, están los que llenan la bolsa con sus espectáculos y siguen su camino hasta los que se aprovechan de las pobres gentes a las que timan o estafan. Aquí el autor da su punto de vista de lo que significa una vida peregrina que algunos utilizan como rampa de lanzamiento de su carrera, y en la que otros, tristemente, se dejan ahí sus sueños, al quedarse de manera permanente. Valga el ejemplo de Elvis Presley en sus inicios de ruta itinerante con el coronel Tom Parker. Los sueños se transportan de ciudad en ciudad, pero pueden quedar atrapados sine die si uno no es capaz de saber en qué momento abandonar El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986).
La_parada_de_los_monstruos-967573588-largeCuando Tod Browning rodó La parada de los monstruos (Freaks, 1932) no sabía que se iba a convertir en una película de culto, aclamada por crítica y público. (Actualizada con un lenguaje y mecánicas más familiares en El gran show, Michael Gracey, 2017). Hay algo perversamente magnético al mirarse en la cara oculta de la naturaleza. Todo un ejercicio de voyerismo al observar desde la grada a aquellos que llevan la tara y la excepción biológica en sus cuerpos. Quizás será por sentirnos agraciados, quizás será por sentirnos superiores, el caso es que el ser humano se jacta siempre que puede de observar todo aquello que le recuerde, que sigue vivo, de una pieza y con todo en su sitio. Lo hemos visto en muchas ocasiones, la fuga hacia delante. El feriante como correcaminos de la libertad que deslumbra al adolescente que busca un horizonte de oportunidades lejos del feudo patriarcal. Es entonces cuando se embarca en un alucinante deambulare con una troupe tan variopinta como experimentada que vuelven cuando el infortunado cliente va y se defienden unos a otros de un público a veces hostil, a veces cruel. Tenemos magníficos ejemplos de escapadas furtivas: desde la escapada de Max, huérfano y maltratado del circo en el que trabaja (La tía de Frankenstein, 1987), hasta las peregrinas aventuras de Kvothe con artistas itinerantes en El nombre del viento (Patrick Rothfuss, 2007). También podemos mencionar la serie Carnivale (Daniel Knauf, 2003) en la que durante la Gran Depresión un huérfano se une a un circo que es una mezcla de freaks, prostitución y vaudeville. Ángeles y demonios atrapados en un ciclo sin fin en el que tienen que exponer sus mejores (y más patéticas dotes grotescas) para poder sobrevivir de la risa y el oprobio público.
19989Monstruos, de Noel Pérez Brey, está imbuido de este espíritu. La del fugitivo en busca de una libertad en tierra extraña. La novela está bien cimentada, tapizada de descripciones y pintura de escenas. Monstruos escenifica todo con pormenorizado acierto para que el lector sienta mucho más cerca una etapa en la que la trashumancia personal y los rigores del camino eran lo cotidiano. (Acordémonos de El médico de Noah Gordon o del mismísimo El Quijote de Cervantes). Dormir al raso, ganar unas monedas al paso o comer cuando se pueda y de lo que sea pueda ha quedado desterrado, al menos en el mundo occidental que conocemos. El trabajo itinerante moderno se está acuñando con el término de «Nómada digital», pero no tiene nada que ver con las difíciles condiciones y la falta de recursos de aquellos pioneros artistas poliédricos. El lector agradecido sabrá incorporarse a la Barraca (mismo nombre que la de Lorca) de Topete, el pillo protagonista con trazas de esa picaresca tan española, y seguir su día a día tan alejado de los quehaceres de una familia tradicional y rural.  En este caso, Oz lo situará el protagonista en Madrid. Mientras, en sus andaduras, se encontrará con todo tipo de aprendizajes, tanto de sus compañeros de camino como de las gentes que se encuentra (mozas incluidas). Todo un ritual de paso a la edad adulta, a golpe de garrote (que si se descuida es vil) y muchos desvelos. Topete mirará al mundo con unos nuevos ojos. Su piel se irá endureciendo a cada etapa que va consumando. Cual tablero de la Oca, el protagonista irá casilla a casilla, hacia la muerte o hacia la salvación.
El autor pinta el lienzo de Madrid como una cacofonía de comercio, tenderetes, chamarilería, mercadillos, salón de pelanduscas… Todo ello aderezado de vapores de espabiladas miradas y gritos de ¡tonto el último! Llega el momento de la verdad en el que el protagonista deberá sacarse las castañas del fuego y <<hacerse un hombre>> si no quiere sucumbir a la lógica del gobierno de los más fuertes. En tiempos en que los gabinetes de curiosidades iban cediendo terreno a la lógica, a la ciencia y a la incipiente comunicación que alejaba las brumas de la leyenda y el folclore en las grandes ciudades, quedaban todavía unos valientes virtuosos que seguían persiguiendo el asombro del respetable a lo Circo del sol contemporáneo. Un último reducto de varietés que conseguían el favor y las monedas de los menos avezados en estas lides de espectáculos itinerantes que intentaban cumplir el sueño de todo feriante: asentarse y que el público acuda en tropel, en lugar de recorrer los caminos para atraerlos… Duros tiempos crepusculares en los que el cine, los toros, el teatro o el fútbol se iban comiendo, poco a poco, la parcela de los shows más grandilocuentes y efectistas.
Noel Pérez Brey nos lleva con este relato a un tiempo ya perdido, donde el funambulismo de sobrevivir era el pan nuestro de cada día. Dibuja un Madrid exquisito y unos personajes bien definidos que tienen como bandera, patrón y lealtad, un plato de lentejas calientes. Fueron tiempos de agudizar el ingenio, de mirar con recelo, de saber de todo un poco y de improvisar para no caer en la cuneta. A esto hay que sumar una gramática y un vocabulario adaptado a la época y a la voz de los protagonistas, que harán las delicias de aquellos lectores que valoran el esfuerzo del escritor que da un buen festín, en lugar de un correteo trillado y una narrativa de saldillo. Mención también a Walhalla ediciones por empeñarse en publicar unas obras muy trabajadas en todos los aspectos y apartados. Da gusto tener una de sus publicaciones entre las manos. Magnífico trabajo.

Carnivale-averseries

RESEÑA: LA HIGUERA DEL INFIERNO – CRISTINA ARROYO GONZÁLEZ – UNIVERSO DE LETRAS, 2022.

Posted on Actualizado enn

1666345267
OBRA: LA HIGUERA DEL INFIERNO.
AUTORA: CRISTINA ARROYO GONZÁLEZ – WEB – FACEBOOKINSTAGRAM
EDITORIAL: UNIVERSO DE LETRAS, 2022 – WEB
PÁGINAS: 280.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

Tras un intento de suicidio, René, periodista de profesión, decide que es hora de dejar su trágica vida atrás y acudir a terapia. Este es el motivo por el que fija su residencia de forma temporal en una nueva ciudad, San Bartolomé de la Vega. Allí conoce a Marisa, directora de APOVI, una asociación que trata los problemas que provocan el sufrimiento psíquico causante de este tipo de actos. Sorprendido, sin muchas ganas y obligado por sus circunstancias personales, acepta un encargo de ella que recibe nada más llegar: escribir un artículo sobre la labor que desempeña esta organización. El proceso de documentación le guía hasta un extraño patrón de suicidios en la ciudad que se suceden desde 2016 y que guardan dos macabras coincidencias, el lugar y la fecha. Es noviembre de 2019 y René comienza una carrera contra reloj con el fin de averiguar los secretos que esconde cada una de las víctimas para evitar que la tragedia se repita un año más. La investigación le guiará por un camino tan desconocido como siniestro hasta descubrir qué es lo que conduce a algunos vecinos de esta enigmática ciudad a lanzarse al tren a su paso cada veintidós de noviembre.

– AUTORA –

20221019_191842

Cristina Arroyo González (Baracaldo, 1972), estudió Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad del País Vasco. Durante quince años trabajó en una entidad financiera hasta que decidió iniciar una nueva etapa y lanzarse a la aventura de escribir. En la actualidad, reside en Bilbao, aunque hasta la mayoría de edad mantuvo su residencia en el Valle de Mena, escenario de su primera novela, La casa de las capitanas publicada en junio de 2021; un original thriller muy bien acogido entre los lectores aficionados a la literatura de suspense.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los lectores de novela policíaca con variedad de sospechosos y presuntos culpables. A quienes ven con agrado la inmersión de periodistas y escritores en el mundo de la investigación policial. La higuera del infierno también será del interés de aquellos lectores amigos de los diálogos cotidianos y directos al uso, con ausencia de lenguaje barroco y enrevesadas descripciones narrativas. Agradará a quienes disfrutan contemplando actitudes y actividades poco habituales que comportan riesgos de los personajes.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores más afines al thriller “purista” y a los ritmos narrativos trepidantes con efectistas persecuciones, tiroteos y explosiones en cadena. Tampoco será del gusto de aquellos seguidores de las escenas extraordinariamente cruentas y escenarios del crimen recargados con profusión de elementos gore. A quienes prefieren planteamientos sin margen para las licencias literarias que escapan a trayectorias encarriladas por lo habitual y cotidiano, olvidando que, muchas veces, lo extraordinario se produce en la puerta de al lado.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

<<No la miseria en morir consiste; solo el camino es miserable y triste…>>
Permanecía sentada en posición relajada, pero la tensión la llevó a inclinarse sobre la mesa para observarlo más de cerca. No daba crédito a lo que veía. Cada víctima había recibido un fragmento diferente que determinaba el orden del suicidio, comenzando en 2016 con Alonso Álvarez y finalizando en 2019 con Octavio González. No observaba coincidencias entre ellos, salvo que todos eran hombres jubilados.

– RESEÑAletter-576242__340.png

En los tiempos que nos ha tocado vivir, con la paulatina extinción de lo analógico y lo tangible en beneficio de lo digital, virtual y metaversiano, se transmutan usos y costumbres antaño sólidamente establecidas. Curiosamente, al parecer de ciertas estadísticas, los lectores amantes del papel no disminuyen paralelamente a la desaparición de las pequeñas librerías, pero, eso sí, normalmente se ven privados del placer de hojear un libro para hacerse una idea de su contenido antes de comprarlo. Así que, como antídoto, se ha ido abriendo paso la impresión en la contraportada de muchas novelas y ensayos de las sinopsis que, con mayor o menor fortuna, orientan al lector en un intento de atraer su atención haciendo a la vez el menor spoiler posible. Lo que se venía conociendo como “destripar” el contenido. Dichas sinopsis pueden viajar con fluidez por los medios digitales y redes sociales actuando como escuderos de sus señores en papel.
datura-stramonium8Hoy nos fijamos en la sinopsis de La higuera del infierno, de Cristina Arroyo González, que nos parece un buen ejemplo de equilibrio y atractiva puerta de entrada a la novela que nos anuncia. Allí encontramos al protagonista, René, cuya tentativa de suicidio y posteriores terapias de superación le llevarán a una cadena de situaciones insospechadas, dramáticas y peligrosas que, en buena parte, compartirá con la vecina que el azar le ha proporcionado en una vivienda prestada, la inspectora del Cuerpo Nacional de Policía, Eulalia Balaguer, coloquialmente Laia. Laia tendrá que utilizar todas las herramientas a su alcance, técnicas, materiales y humanas para desvelar un tenebroso misterio y poner fin a una cadena de muertes poética y enigmáticamente enlazadas por unos versos del denominado Fénix de los ingenios por el mismísimo Cervantes. Esta circunstancia contribuye a enrevesar la intriga y probablemente llevará al lector a recordar, mutatis mutandis, que recursos semejantes fueron empleados por otros autores del género policíaco y de misterio. Muchos evocarán las canciones infantiles de aquellos ratones que corrían tras la mujer del granjero o los ahora innombrables negritos que se cortaban con un hacha o eran picados por una avispa (entre otras letales causas de su muerte).
También el cine tiene innumerables ejemplos de versos, citas y poemas que, originalmente creados para otros fines por pensadores, filósofos, bardos y poetas, acabaron prisioneros en el interior de un criptex. Muchos fueron escritos con líquido vital e incluso grabados en piedra milenaria, acero bien templado o en oro refulgente. Que le pregunten, por citar una muestra, “al peregrino que habría de pasar”, en la espectacular película Indiana Jones y la última Cruzada de 1989, con guion de Jeffrey Boam, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Harrison Ford y Sean Connery encabezando un reparto de alto nivel. El ámbito geográfico de la acción de La higuera del infierno se desarrolla en España, en la Comunidad de Castilla y León, en la literaria población de San Bartolomé de la Vega que, a pesar de sus referidos setenta mil habitantes, recuerda más, por el ambiente reflejado, al pequeño y emblemático St. Mary Mead de Miss Marple.
61HBNA3I0hLCristina Arroyo González desde su debut en el mundo de la novela parece tener inclinación a relatar las investigaciones llevadas a cabo, casi casi al alimón, entre un inspector y una “civil” o un “civil” y una inspectora como es el caso que nos ocupa. Este planteamiento le permite a la autora alumbrar comportamientos ocasionalmente peculiares, fuera de los cánones y los corsés reglamentarios para unos y de la lógica para otros. En La higuera del infierno se pone en juego a un amplio y variado elenco de personajes cuyos historiales, papeles e interacciones se mezclan y entrecruzan mientras los hilos conductores, obsesivos versos y fatídicas fechas, marcan la ruta y los hitos de la narración. Cristina Arroyo González encuentra incluso el oportuno hueco para hacer un pequeño guiño a la literatura policíaca y de misterio, colocando un ejemplar de su anterior obra (La casa de las capitanas) como una muñeca rusa dentro de otra, en La Higuera del infierno.
Desde el principio la narración avanza y se desliza con dinamismo, abriendo y cerrando caminos, vías, recelos y sospechas, de tal forma que el lector tendrá asegurado un variado seguimiento de protagonistas y secundarios, al tiempo que podrá poner a prueba sus dotes detectivescas. Los más avispados y expertos aficionados al género ya saben que a veces el culpable no es el mayordomo, de hecho, casi nunca es el mayordomo. Sobre todo, si no hay mayordomo. En todo caso, si el lector no busca una medalla al mérito policial con distintivo blanco, lo que seguro encontrará serán unos buenos ratos de ameno esparcimiento.

RESEÑA: NUEVOS HORIZONTES (UN CASO DEL DETECTIVE CALLEJA) – J. LUIS PASTRANA – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2022

Posted on Actualizado enn

1666688235
OBRA: NUEVOS HORIZONTES.
AUTOR: JOSE LUIS PASTRANA – TWITTER
EDITORIAL: CÍRCULO ROJO, 2022 – WEB
PÁGINAS: 270.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

Odón Calleja es un inspector de policía asturiano, con los cuarenta bien superados y harto de un comisario jefe inepto, dependiente de los laboratorios y déspota. Pepe es un ingeniero, más o menos de la misma edad que Odón, que busca reorientar su vida profesional hacia la consultoría pericial por cuenta propia. Ambos se conocen casualmente y fundan la Agencia de Investigación Marbella, con oficinas centrales en La Felguera. Apenas han inaugurado la agencia, cuando el cadáver de un joven aparece en el río Nalón. La comisaría local de la Policía Nacional, dirigida por el «amado» exjefe de Odón, avanza rauda hacia el cierre del caso: «un suicidio de libro», se dice por sus pasillos y oficinas. Sin embargo, una antigua novia del finado desconfía de tal diagnóstico y encarga pesquisas complementarias al grupo de sabuesos recién creado. La sagacidad de los de la agencia y su trabajo en equipo harán el resto. Nuevos horizontes es la primera entrega de la serie dedicada al detective Calleja; un personaje atípico en el mundo de las novelas policiales porque no bebe, no fuma, no sufre y participa activamente en el crecimiento de una feliz familia, junto con su esposa Margarita y sus dos hijos.

– AUTOR –

jose-luis-pastrana

J. Luis Pastrana nace en Asturias, en la Cuenca Minera del Nalón, en 1962, en el seno de una familia tradicional de clase media. En 1988 finaliza sus estudios de Ingeniería Industrial y, desde entonces, ejerce ininterrumpidamente tal profesión. Aficionado desde siempre a la lectura y la escritura, aprovecha las circunstancias adversas del confinamiento y las regulaciones temporales de empleo por la covid-19 para iniciar su singladura literaria, narrando las peripecias del ingeniero sin nombre en su bilogía de intriga industrial, compuesta por las novelas Cuarenta estaciones y Fin de trayecto. Posteriormente, en la CdC —Colección detective Calleja—, da vida a la irrepetible Agencia de Investigación Marbella. Fuegos fatuos, la tercera entrega de la serie dedicada al detective Calleja, es su quinta novela, precedida de las ya citadas Cuarenta estaciones y Fin de trayecto, y de Nuevos horizontes y Los miradores verdes, las cuatro publicadas también por el Grupo Editorial Círculo Rojo.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los lectores de novela policíaca con ausencia de carambolas y sorpresas estrambóticas. A los amigos de las llamadas nuevas tecnologías que se utilizan con naturalidad y profusión en los ambientes detectivescos. A quienes ven al investigador privado como un trabajador que puede equipararse a cualquier profesional liberal sin complejos, traumas o amarguras complementarias. Nuevos horizontes también será del interés de aquellos lectores de novela corta que prefieren los diálogos cotidianos y sencillos al uso y la ausencia de enrevesadas descripciones narrativas. Tendrán también su recreo los amantes de los escenarios vigentes, con recorridos reproducibles, comercios e instituciones y, especialmente, del mundo gastronómico con algún “chigre” de buen yantar.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores que prefieren las reglas clásicas del género, de patrón anglosajón, cuanto más negro mejor, y reniegan de la actualización de la narrativa detectivesca. A los entusiastas del característico detective privado norteamericano que utiliza sin recato sus puños y su 38 especial de cañón corto. Tampoco será del interés de aquellos seguidores de las escenas cruentas, forenses con dedos amarillentos de nicotina y mesas de autopsias, escenarios del crimen con profusión de elementos escabrosos y “gores”. A los lectores más afines al thriller y a los ritmos endiablados con efectistas persecuciones de cine y final suspenso en cada capítulo se les podría quedar esta novela distanciada de sus expectativas.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

—José Antonio, yo ahora solo soy un detective privado; me estás pidiendo que me inmiscuya en un caso abierto que estáis manejando en la policía. Yo no puedo hacer eso.
—Odón, no te comprometas más de la cuenta, pero oriéntame el tiro, por favor; descubre qué ha pasado. Las Pruebas de peso las buscaremos nosotros cuando a Amancio le apetezca, pero sabes que no podemos estar siempre esperando por algún informe o alguna prueba de laboratorio.

– RESEÑAletter-576242__340.png

No suele ser práctica aconsejable iniciar la lectura de un libro por el final y seguir su curso literario de atrás hacia delante. Tampoco comentar alguna pieza de una “saga literaria” anterior a otros eslabones posteriores que ya se hayan analizado y reseñado. Es verdad que la tarea resulta así mucho más fácil, pero encierra una especie de inocente trampa intelectual, parecida a la del economista que explica las causas de una crisis financiera a toro pasado, porque se posee parte del futuro de los personajes. Si se trata de un autor y una obra solvente, como es el caso de Nuevos horizontes de J. Luis Pastrana, resulta inevitable que sus entes protagonistas serán consecuentes y equilibrados en todas sus vivencias posteriores a lo que fue el inicio de sus aventuras como equipo. De esta forma los personajes se reencuentran con su autor y este los dirige hacia una nueva e incierta campaña de forma ordenada y armónica. En ese caso, toca elegir si plasmar la percepción, la reflexión y el comentario de la novela, intentando partir del cero absoluto o incorporar el “recuerdo” de obras anteriores o, incluso, la evocación de un “recuerdo del recuerdo”. Hoy optamos por una solución mixta, lo más aséptica posible, que esperamos redunde en beneficio de los lectores, cuyos gustos y rechazos habrán de coincidir forzosamente con quienes ya se hayan asomado a “Los miradores verdes” o hayan vislumbrado los “Fuegos fatuos” del mismo autor, o lo hagan en el futuro, pues su hilo conductor, por supuesto que no el único, es el detective Calleja y las peripecias de su agencia.
Con ese objetivo nos introducimos en la “asturianísima” Agencia de Investigación Marbella, conocedores ya de la razón primigenia de su chocante nombre, dados los 1029 km que separan su ubicación en La Felguera (concejo asturiano de Langreo) de aquella otra ciudad que los romanos llamaron Salduba en el 1600 a.C., al otro extremo de la Península Ibérica. El encuentro previo de Odón Calleja, fruto de la casualidad, el acuerdo y posterior asociación con el detective auxiliar Pepe Pastrana, también copropietario, nos orienta y pone en suerte para lo que está por llegar.
J. Luis Pastrana nos ofrece de inmediato el plano de las instalaciones, congruente con su uso anterior, que pone de manifiesto la inteligencia y profesionalidad de Odón Calleja, detective jefe y copropietario de la agencia, para reutilizar un local y adaptarlo milimétricamente a las necesidades prácticas de seguridad y también gratamente estéticas que le esperan como centro operativo. Esto es así hasta el punto de albergar un embrión de biblioteca lúdico-profesional cuyo volumen inaugural “El misterio de las cerillas” rinde homenaje a Ellery Queen (simbiosis literaria de los autores cuyos nombres profesionales fueron Frederic Dannay y Manfred Bennington Lee) al tiempo que, sutilmente, se estimula y orienta al lector hacia un modo de concebir y apreciar la novela de intriga.
La lista de personajes, principales y secundarios, al estilo de los mejores usos de Agatha Christie, completa el marco humano en el que se dibujará la acción y permite un primer contacto con el resto del equipo de investigación y colaboradores. Allí encontramos a un característico y polivalente auxiliar, Basilio “El Mangui”; a un cerebrito informático, El Guaje; a un pozo de ciencia y registro universal, encarnado en Matías Fernández (propietario y gerente de la Gestoría Dorado); incluso a un par de canes de diverso tamaño y pelaje como Lalo y el Pelos que completan y dan color a la nómina habitual de la Agencia de Investigación Marbella. El subsiguiente nudo narrativo, como manda la tradición policíaca, arranca con la aparición de un primer cadáver en mitad de una gestión detectivesca, rutinaria y menor, de los protagonistas. Desde ese momento el lector podrá disfrutar, con precisión, de todos los movimientos y gestiones que el personal de la agencia llevará a cabo para cumplir sus misiones y compromisos profesionales, al tiempo que gestionar las siempre complicadas relaciones que la investigación privada mantiene en España con la investigación oficial.
Afortunadamente, para los integrantes de la Agencia de Investigación Marbella, su manejo de la inteligencia emocional y las relaciones personales, su formación y experiencia (tanto académica, como profesional y ocasionalmente callejera o de “gramática parda”) deberían permitirles superar todos los obstáculos a los que se enfrentan. El lector, desde su cómoda atalaya, podrá juzgar si cumplen adecuadamente sus objetivos mientras disfruta con la panorámica de los “Nuevos Horizontes” de J. Luis Pastrana que, a buen seguro, no le defraudará.

RESEÑA: LA CASA SOBRE LA COLINA – JOSÉ MANUEL PÉREZ VARELA – AUTOPUBLICACIÓN, 2022.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco

1665145751
OBRA: LA CASA SOBRE LA COLINA.
AUTOR: JOSÉ MANUEL PÉREZ VARELA – FACEBOOKINSTAGRAMTWITTER
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2022.
PÁGINAS: 375.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

La estrafalaria policía Aroa Pérez ingresa, de sopetón, en el grupo de los perdedores, un subgrupo de homicidios de la Jefatura Superior de Galicia que pasa por horas bajas. Desde su primer día de trabajo estará bajo las órdenes de Humberto, una persona atormentada, que lleva a cuestas muchos vicios y cuentas sin saldar. El subinspector le enseñará el oficio y desplegará todos sus métodos de la vieja escuela mientras lucha contra el fantasma de su pasado. Para ello contará con la ayuda de Josiño, criminólogo y voz de su conciencia. Juntos tendrán que esclarecer una serie de horribles crímenes en el rural gallego que llevan la firma de O lobishome da Penouqueira. Un asesino muy inteligente y escurridizo que pondrá a prueba y llevará al límite a los agentes… y al lector.

– AUTOR –

81X20YEXtHL._UX250_

José Manuel Pérez Varela (A Coruña, 1979) vive en Santa Cruz de Tenerife por motivos laborales. Desempeñó muchos oficios, desde operario de máquinas a programador, y actualmente trabaja en Telecomunicaciones para Policía Nacional. Casado y padre de un niño. Su primera obra autopublicada y solidaria fue Un corazón roto se viste de amarillo, disponible en Amazon.

GUSTARÁarrow-145786__340

A todos los lectores de thriller policial en el que queda marcada la idiosincrasia patria sin necesidad de acudir a elementos puramente anglosajones que todos tenemos en el imaginario colectivo. La casa sobre la colina será la lectura ideal para aquellos que se deleitan con lecturas con brío, raudas y muy conversacionales, pero que no dejan al margen una notable investigación y documentación sobre la materia tratada. Suspenses y correrías bien hilvanadas se encontrará el lector que se acerque a esta obra.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores que prefieren obras armadas desde la descripción pormenorizada por encima del realismo cotidiano. La casa sobre la colina no es una novela para los que buscan fórmulas de violencia suma, truculencia gráfica o lenguaje excesivamente deslenguado. Los que prefieran los modos y maneras del noir de otras latitudes tampoco encontrarán aquí su vehículo de diversión ideal.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

“El día comenzaba a clarear y la sombra del monte Penouqueira todavía invadía el tapiz de viviendas de los arteixáns. Aparcaron en la cima, cerca de la Casa de los Horrores y Fermín, por fin pudo vomitar los excesos nocturnos. Humberto contempló la majestuosa construcción. Parecía que la siniestra morada hubiese crecido a lo alto y a lo ancho, como si se hubiese alimentado de las almas de las chicas muertas y de las penas de los habitantes del pueblo”.

– RESEÑAletter-576242__340.png

48763223673_5ae2eac9ce_bHoy traemos para reseñar, La casa sobre la colina, de José Manuel Pérez Varela. Un thriller policíaco rural ambientado en Galicia y que sorprende gratamente por dar el mismo espacio a sus personajes que a la propia trama (algo muy interesante, cuando normalmente prevalece esto último sobre lo primero). Cualquier lector de largo recorrido se acaba dando cuenta de que no puede existir un género literario predilecto si cuando se aborda la lectura concreta a la trama no la acompañan sus personajes. Aunque la premisa, las escenas, las descripciones, los desencadenantes, los giros de guion, la carga emotiva o las aventuras más rocambolescas intenten seducir al lector, sin unos personajes que no empaticen ni estén creados con cierta habilidad la obra cojea. Ocurre en muchos géneros. Un ejemplo que todos conocemos son las películas de terror slasher. Es frecuente que los protagonistas de estas sean pura carnaza sin nada que aportar a la trama más que dejarse cazar por el psicópata de turno. Esta es una de las razones principales por la que el espectador, aunque no lo quiera reconocer, se sube al bando del tipo del machete, ya que los otros no se han ganado la empatía suficiente para merecerse seguir con vida ni un minuto más. Pero este ejemplo no se puede aplicar en La casa sobre la colina. Aquí el autor ha hecho un notable trabajo de creación, desarrollo y confrontación entre todos ellos. Todo un triángulo virtuoso que el lector experto sabrá agradecer. Toman tanto protagonismo que los propios capítulos de la novela están acotados con los nombres de los implicados en la acción. Recurso que servirá también a los lectores para ubicarse en cada salto de escena.
Una novela criminal de gatos y ratones en la profunda y hermética gallega rural. Entre hórreos, cruceiros y corredoiras neblinosas se sucederán una serie de cruentos acontecimientos que llevarán a un variopinto y heterogéneo grupo de investigadores a intrincarse por unas sendas peligrosas y nada habituales en la función policial. Aunque la novela negra y/o policial se ha caracterizado por su marcado aspecto urbano y anglosajón, no es extraña en las letras españolas. Desde el clásico Pepe Carvalho a los más contemporáneos: Víctor del Árbol, Eva García Sáenz de Urturi, Juan Gómez Jurado, Dolores Redondo, Javier Castillo o Carmen Mola. 
a1-11-e1595015872113José Manuel Pérez Varela vuelca gran parte de su talento con la pluma en la atmósfera creada para introducir a sus personajes que, sin ser multitud, los caracteriza con brío y precisión. Son precisamente estos los que soportan la arquitectura del relato. Mediante sus interacciones, conversaciones y movimientos ajedrecísticos podremos conocer mucho mejor el ambiente de bruma en el que se hunde esta historia de blancos y negros, de lobos y corderos. Tenemos incluso un guiño al club de los perdedores (losers / lovers en el original, It, Stephen King, 1986). Todos los personajes de La casa sobre la colina son perfectamente identificables, sus voces son individuales. Todos aportan a la causa común del subinspector Humberto. Unos de manera tangencial, otros de manera directa, algunos asesorando cual Pepito Grillo; todos los compañeros de faena sirven para fijar el «modus operandi» del protagonista, desde la fortaleza de fachada, hasta las dudas y el pasado acechante interior. El lector reconocerá la voz de cada personaje y casi podrá anticipar sus movimientos dada la definición que da el autor y que va en consonancia con su construcción.
heredeiros-da-crus-colorLa fórmula empleada por el autor funciona a la perfección si hablamos de mantener al lector entretenido y activo a lo largo de toda la narración, ya que en esta no aparece ningún momento tedioso en el que la lectura pueda encallar o diluirse en una multitud de sendas secundarias. El tiro narrativo es directo e implacable. El recorrido se realiza sin paradas intermedias que puedan enlentecer los crímenes y las investigaciones policiales. Pero no por ello se abandonan las fases que todo thriller policial debe tener: investigación + acción. Respecto a la primera, se nota que el autor tiene un conocimiento adecuado sobre la técnica policial y su día a día. Solo así puede exponer una serie de escenas con una naturalidad tranquila para que el lector no sienta que los elementos están forzados o son llevados con demasiada artificialidad. Recordemos que no es una novela de superhéroes o con personajes con superpoderes. Pero lo que sí encontramos es el dicho, aquel que dice que el diablo sabe más cosas por viejo que por diablo. Aquí lo podremos comprobar. Aquel que es perro viejo, buen observador y, sobre todo, buen escuchador, será capaz de llegar a conclusiones que se les podrían escapar a los legos en la materia por muy buen currículo que porten. Otro de los aciertos de La casa sobre la colina es que no intenta adaptarse al producto anglosajón de género que tan fijado tenemos en nuestro país, sobre todo por series y películas estadounidenses. La presente obra tiene su propio lenguaje, sus propias costumbres y su propio tono, aunque como en todo, siempre hay algún elemento de mestizaje al que ningún autor se puede mantener al margen al 100%. También hay licor café, mucho mejor que un whisky doble solo, ¡dónde va a parar!
Interesante también como el autor introduce guiños literarios y cinematográficos para que el lector se sienta más cerca de la acción, con las comparaciones que se van sucediendo en cada secuencia. Desde Shyamalan a Murakami, pasando por Javier Miró, Ruiz Zafón o Romasanta, el lector encontrará todo tipo de apuntes culturales. José Manuel Pérez Varela juega con la cultura popular para dotar de cercanía a su obra. La complicidad está más que justificada. La voz del realismo cotidiano cobra vida y la proyecta sobre unos personajes que cumplen su función a la perfección.
La casa sobre la colina es un notable ejercicio de entretenimiento literario policial. La pluma del autor se esmera en dotar de cuerpo y alma los truculentos sucesos que ocurren en un lugar tranquilo y apartado. Dota de vida a una pequeña localidad gallega en donde nunca pasa nada, hasta que pasa. Capítulo a capítulo la madeja se irá estirando para mostrar la verdadera cara del mal, y con ella sus motivaciones e intereses ocultos.

queimada-gallega

 

RESEÑA: FIN DE TRAYECTO – J. LUIS PASTRANA – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2021.

Posted on

OBRA: FIN DE TRAYECTO.
AUTOR: J. LUIS PASTRANA – TWITTER
EDITORIAL: CÍRCULO ROJO, 2021 – WEB
PÁGINAS: 262.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –

La vida continúa para el ingeniero narrador después de las peripecias vividas en sus primeros años de actividad profesional. Su dedicación al mundo del metal toca a su fin tras un intenso periodo plagado de todo tipo de retos y adversidades, pero también de logros y satisfacciones. Obligado a abandonar la actividad industrial productiva, cae entre las turbulencias de una empresa de ingeniería en pleno proceso de expansión y de acceso a un nuevo producto. Lo peculiar de este insólito entorno dificultará extraordinariamente su adaptación y provocará un importante contratiempo que cambiará para siempre su perspectiva vital. Fin de Trayecto es la continuación de la anterior novela de este autor, Cuarenta estaciones. Ambas pueden ser leídas también en orden inverso.

– AUTOR –

jose-luis-pastrana

J. Luis Pastrana nace en Asturias, en la Cuenca Minera del Nalón, en 1962, en el seno de una familia tradicional de clase media. En 1988 finaliza sus estudios de Ingeniería Industrial y, desde entonces, ejerce ininterrumpidamente tal profesión. Aficionado desde siempre a la lectura y la escritura, aprovecha las circunstancias adversas del confinamiento y las regulaciones temporales de empleo por la covid-19 para iniciar su singladura literaria, narrando las peripecias del ingeniero sin nombre en su bilogía de intriga industrial, compuesta por las novelas Cuarenta estaciones y Fin de trayecto. Posteriormente, en la CdC —Colección detective Calleja—, da vida a la irrepetible Agencia de Investigación Marbella. Fuegos fatuos, la tercera entrega de la serie dedicada al detective Calleja, es su quinta novela, precedida de las ya citadas Cuarenta estaciones y Fin de trayecto, y de Nuevos horizontes y Los miradores verdes, las cuatro publicadas también por el Grupo Editorial Círculo Rojo.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los enamorados del mundo empresarial, especialmente de la gran empresa, conocedores de sus recovecos, grandezas y miserias. A los que han experimentado en carnes propias la morbosa relación de amor-odio que encierra un puesto técnico de responsabilidad en el filo de la navaja. A quienes disfrutan desmenuzando las etapas y tiempos de una narración con claros y ordenados hitos cronológicos. A los lectores capaces de empatizar con personajes verosímiles, asimilados a su órbita sociolaboral actual o pretérita, al mismo nivel y con la misma intensidad que con aquellos alejados de su realidad.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores recelosos de la narrativa contemporánea, lineal, creíble y cotidiana, despojada de los suaves placebos poéticos y de los restallantes golpetazos truculentos, morbosos o eróticos. A quienes buscan divertimento en las aventuras clásicas y eluden los caminos no muy trillados que implican asimilación tanto de terminología como de las tecnologías más especializadas en el mundo de la industria. A los que se sumergen con deleite en el alma de los personajes psicológicamente atormentados y cuanto más complejos mejor, con la esperanza de redimirlos desde el sillón de lectura.

LA FRASE vintage-1751222__340.png

Un aficionado puede ver cuándo un equipo de fútbol juega de memoria, o cuándo un grupo de ciclistas está bordándolo en una prueba contra-reloj por equipos. En el taller la sensación era aún más sublime: captar las vibraciones de un conjunto de personas y máquinas, trabajando con responsabilidad, confiadas y en sintonía para poner a su favor la fuerza de la gravedad y el tiempo, corta la respiración.

– RESEÑAletter-576242__340.png

En Fin de trayecto, J. Luis Pastrana nos ofrece la continuación de su anterior novela: Cuarenta estaciones, cuya lectura nos dio la oportunidad de atisbar los primeros pasos profesionales de un ingeniero recién “estrenado” en el mundo laboral y seguir sus pasos inmediatamente posteriores. El autor, desde la contraportada, deja claro que el orden de lectura puede invertirse. Esta observación resulta notablemente oportuna, toda vez que, a pesar de los grandes rasgos comunes, desde el protagonismo personal, el orden literario y el entorno fabril-industrial, existen notables diferencias que se van agrandando con el paso de los capítulos con la óptica y la atención que cada lector aplique.
Así que, sin dilación, una mañana a las 8:00, de la mano del ingeniero protagonista, nos colamos en su centro de trabajo y empezamos a acompañarlo en el desarrollo de sus tareas. Afinamos la mirada y estimulamos nuestro interés para asimilar términos técnicos y siglas, muchas veces en el idioma dominante del mundo técnico actual, o procedentes de él. Agradecemos la voluntad del protagonista que se esfuerza en ayudarnos en la tarea de navegar entre códigos y lenguajes iniciáticos como FCC -Fuel Catalyst Cracking-; MIG -Metal Inert Gas-; ANC -Agencia Noruega de Clasificación-; ASME -American Society of Mechanical Engineers-; ASME; TRI; etc. Hasta que empezamos a sentirnos bastante cómodos y tenemos la sensación de percibir la poesía que puede haber en una soldadura de un tanque o en un amolado perfecto y, lo que quizás acabe siendo lo importante, capaces de ser homologados por el organismo correspondiente y pasar la minuciosa inspección de un cliente exigente.
La novela de J. Luis Pastrana trata con intensidad las dificultades inherentes a la fabricación de equipamiento industrial y maquinaria, fuera del alcance de las PYMES, donde la especialización y los recursos económicos y tecnológicos de la empresa resultan indispensables para lograr con éxito los objetivos marcados. La calidad del producto final, con etiqueta de excelencia, requiere tal grado de perfección que, en ocasiones, raya en lo paranoico (incluso en lo cómico) por las increíbles exigencias de los clientes, especialmente por algunos inspectores pasados de celo, amigos del protagonismo o, sencillamente, faltos de profesionalidad. En esta novela, con amplios retazos autobiográficos, se puede seguir todo el recorrido de más de un proyecto, desde el pedido a la entrega, descritos por J. Luis Pastrana, con orden y minuciosidad, tal que pueden despertar el interés y la curiosidad activa e intelectual de lectores totalmente profanos en estas materias y seguramente el entusiasmo de los más versados. Sin embargo, para otros la descripción resultará excesivamente prolija y se verán abrumados por las numerosas circunstancias, pasos y procesos que conlleva cada pedido. Departamentos implicados, funciones, cargos, tareas, reuniones, viajes, acuerdos, metodología, medios y actitudes, conforman una densa problemática que, por la propia naturaleza de la obra, se contempla desde distintos ángulos, pero con una misma esencia que precisa de conocimiento o de curiosidad en un universo que, siendo más amplio de lo que pueda parecer, no es multitudinario.
Jose Luis Pastrana se presenta a cara descubierta en esta obra y como destaca en su nota inicial no pretende ocultar con subterfugios en ningún momento su vinculación con el protagonista, esto dota a la obra de una espontaneidad de la que carece alguna parte de la narrativa española actual. Es obvio que todo principio encierra la semilla de un final, a veces abrupto y concluyente, pero en muchas ocasiones (como pregonarían los expertos en Tarot) se trata de una muerte simbólica, de una transformación, que da paso a un renacimiento. Nada desvelamos a lo que el autor no se haya anticipado con el título de la novela, esta obra marca el final de una etapa y como tal vendrá su sucesora, pero eso es otra historia.
Bien es cierto que Fin de trayecto contiene en su estructura y plasmación suficientes pistas para encontrar al técnico, al buen profesional, detrás de la pluma del literato, hasta el punto que nos hace rememorar automáticamente la frase magistral del film argentino: “El secreto de tus ojos”, Oscar a la mejor película extranjera en 2010, dirigida por Juan José Campanella y guion de Eduardo Sacheri y del propio director. Allí, en un momento de intenso dramatismo, el personaje Pablo Sandoval, encarnado por el actor Guillermo Francella, se dirige a Benjamín Espósito (Ricardo Darín) y, en referencia a un personaje cuya búsqueda parece imposible, le dice: “El tipo puede cambiar de todo, de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios. Pero hay algo que no puede cambiar. No puede cambiar de pasión”. Los lectores que hayan seguido la posterior obra literaria de J. Luis Pastrana tienen la oportunidad de juzgar si existe algún paralelismo aplicable en este caso. Los que aún no la conocen no deberían perder la oportunidad de asomarse a una sorprendente metamorfosis.