Apartados
EL ULTIMÁTUM DE LA TIERRA – JORGE ZARAGOZA GÓMEZ – (AUTOPUBLICACIÓN 2017)
Minientrada Posted on Actualizado enn
TÍTULO: El ultimátum de La Tierra.
AUTOR: Jorge Zaragoza Gómez.
EDITORIAL: Autoedición.
PÁGINAS: 211.
¿DÓNDE COMPRARLO?: Aquí
– SINOPSIS:
Tras tantos años de abusos medioambientales llevados a cabo por la mano del hombre, el cambio climático ha alcanzado el punto de no retorno. Gaia, nuestra madre Tierra, debe tomar una drástica decisión. Juan, un joven adolescente cansado de peregrinar de ciudad en ciudad, acaba de instalarse en Alicante. Todavía no es consciente cómo el misterioso libro que le va regalar su abuela va a cambiar su vida por completo, convirtiéndose en pieza clave para la resolución de un misterio que amenaza a la humanidad. Conocerá a Yodan, una chica muy especial, y junto al poder del Dragón, se verá envuelto en una espiral de dificultades y peligrosas aventuras en las que coincidirá con un capitán del ejército español y una banda mafiosa ubicada en la Costa Blanca. Tres historias muy diferentes que se irán entremezclando hasta configurar un sorprendente desenlace. Una historia mágica que cambiará la vida de los personajes y llevará a Juan hacia una arriesgada decisión para la salvación de todos. ¿TE ATREVES A DESCUBRIR SI JUAN LOGRA CONVENCER A GAIA?
– BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Jorge Zaragoza Gómez (Alicante, 1969) es Licenciado en Ciencias Físicas. Lector voraz de cómics y libros de aventuras durante su infancia y juventud, ha publicado varios cuentos cortos en concursos. En su primera novela afronta el problema del cambio climático, combinando elementos fantásticos y realistas a través de un ritmo narrativo muy cinematográfico.
– GUSTARÁ:
A aquellos que disfrutan con las novelas ágiles, cortas, de corte fantástico y con un marcado trasfondo medioambiental. Además de lectores que agradecen que los libros que abordan se escenifiquen en lugares conocidos y cercanos, como es en este caso, Alicante.
– NO GUSTARÁ:
A aquellos que sienten predilección por novelas más extensas, complejas, ornamentadas, que ahondan más en la psicología de los personajes y, sobre todo, menos cinematográficas.
– RESEÑA:
Siempre es de agradecer que se saque a la palestra el territorio nacional como escenario de aventuras fantásticas o de aventuras. La mayor cuota de mercado siempre se la llevan otros países. Ya sea buscando el Grial, siendo objetivo del aterrizaje de extraterrestres o siendo destruidas sus icónicas ciudades por los mismos visitantes, sufriendo la encarnizada lucha de superhéroes o entre complicados atracos bancarios. Son en el imaginario colectivo el resultado de las mayores aventuras que han ocurrido en el séptimo arte. Pero en este caso es un autor español el que nos trae una aventura de gran calibre pero en la ciudad de Alicante (España).
Jorge Zaragoza Gómez nos ofrece una historia de corte fantástico-juvenil en la que el planeta Tierra (Gaia) decide plantarse y echar un órdago a sus habitantes para que, o bien rectifiquen sobre las dañinas acciones que están llevando al ocaso a un mundo antaño saluble, vital y frondoso, cuna de miles de especies de flora y fauna en libertad, o bien perezcan para que la vida se pueda regenerar por completo una vez que el virus humano haya perecido.
Por poner un paralelismo narrativo, tanto en la película «Ultimátum a la Tierra» de 1951, como su remake de 2008, los visitantes nos requerían urgentemente a que dejásemos las afrentas bélicas o las amenazas medioambientales, respectivamente. Una inteligencia superior se ha mostrado en ocasiones para hacernos ver el mal camino que llevamos, dándonos una última advertencia, o modificar nuestra conducta o desaparecer y dejar vía libre a la verdadera propietaria del planeta (la naturaleza no humana). Dios también intervino en su momento haciendo borrón y cuenta nueva con Moisés, su familia y una pareja de animales de cada especie, bogando en el arca durante poco más de un año hasta que las aguas finalmente bajaron. Por cierto, este pasaje de la Biblia que, aun con todas las dudas de su fundamento histórico, nos hace reflexionar acerca de la posibilidad de que la futura (y plausible) futura extinción, no haya sido la primera, sino una de tantas en los 4.500 millones de años en la que La Tierra lleva dando vueltas, acompañando los sueños e infortunios de sus arrendatarios inquilinos.
De «El ultimátum de La Tierra» también hay que comentar que puede que descoloque a muchos lectores por la mezcla de géneros, desde el juvenil más puro al «thriller» más atropellado. Tres líneas argumentales se entremezclan en la novela (algunas más vivas e interesantes que otras) y se reúnen en una resolución final que puede no encajar en los lectores más curtidos. Pensamos que el desarrollo de ciertos personajes necesitaría más páginas y explicaciones. En cualquier caso el ritmo cinematográfico de la novela de Jorge Zaragoza Gómez debe entenderse, a nuestro juicio, como un divertimento visual, siempre bajo el poso de la denuncia de la sobreexplotación y desgaste al que estamos sometiendo a nuestra casa.
A día de hoy no podemos mudarnos de planeta. Es nuestra obligación conservarlo pero, incluso ya siendo avisados sobre esta vital circunstancia, seguimos escupiendo en nuestro propio lecho. Puede que algún día las generaciones futuras no nos lo perdonen.
A muchos les da lo mismo, total, ya estarán muertos.
JOYLAND – STEPHEN KING (RANDOM HOUSE MONDADORI 2013
Minientrada Posted on
JOYLAND (RHM 2013)
RESUMEN:
Devin Jones es un estudiante de 21 años que consigue trabajo en el verano de 1973 en Joyland, un pequeño parque de atracciones de estilo antiguo, anterior a la llegada de los modernos parques temáticos. Una de las leyendas que corre entre los empleados es que en la casa de los horrores habita el fantasma de una chica asesinada allí años atrás. Mientras cumple sus obligaciones diarias, Devin va atando los cabos sueltos que lo llevarán a descubrir la identidad del asesino.
CRÍTICA: (NOTA 6,5)
Novela corta (300 páginas para Stephen King, es un simple aperitivo). El autor deambula por el escenario que más le gusta, los años de la adolescencia y la etapa universitaria. Los primeros amores y trabajos de verano. El gran punto a favor de este cuento es, como siempre, la maestría del autor para crear escenarios dotados de vida compleja para sus personajes perfectamente delineados. En este caso nos adentramos en el día a día de una feria, en una época en que los grandes complejos de los llamados «parques temáticos» fagocitan a estos pequeños reductos de otros tiempos, donde se encuentran personajes pasados de vueltas, anclados en los viejos oficios ya perdidos y tan analógicos como un botijo castellano.
Stephen King tira de oficio para adentrarnos en la feria en la que todos hemos querido trastear cuando fuimos pequeños, y sobre todo responder a la eterna pregunta, ¿Qué te encontrarías si bajaras del cochecito en mitad de la oscuridad de la atracción del túnel del terror?
GUSTARÁ: A aquellos seguidores del maestro de Maine que siempre aporta personajes antológicos.
NO GUSTARÁ: A los que buscan una trama compleja, y medianamente realista.
GHOST IN THE SHELL ¿SUEÑA EL ALMA HUMANA CON OVEJAS ELÉCTRICAS?
Minientrada Posted on
GHOST IN THE SHELL – ¿SUEÑA EL ALMA HUMANA CON OVEJAS ELÉCTRICAS?
RESUMEN:
Basada en la internacionalmente aclamada saga de ciencia ficción «Ghost in the Shell”. Narra la historia de «The Major», un híbrido cyborg-humano femenino único en su especie, que trabaja en operaciones especiales y dirige un grupo operativo de élite llamado Sección 9. Consagrada a detener a los extremistas y criminales más peligrosos, la Sección 9 se enfrenta a un enemigo cuyo objetivo principal consiste en anular los avances de Hanka Robotic en el campo de la ciber-tecnología.
CRÍTICA: (7,0)
Matrix Reloaded (Hermanos Wachowski 2003, a día de hoy herman@s), nos introduce la siguiente problemática acerca de la evolución, la dependencia, y la supremacía de la evolución del género humano.
(Consejero Hamman): Estas máquinas nos mantienen vivos, mientras otras máquinas quieren matarnos. Interesante, ¿no? El poder de dar la vida…y de quitarla.
(Neo): Tenemos el mismo poder.
(Consejero Hamman): Sí, supongo que sí, a veces aquí abajo pienso en toda esa gente que sigue enchufada a Matrix, y al ver estas máquinas, sin querer pienso que, en cierto modo, estamos enchufados a ellas.
(Neo): Nosotros las dominamos, ellas no nos dominan.
(Consejero Hamman): No, claro que no. No podrían. La idea en absurda, pero…le lleva a uno a cuestionarse; ¿en qué consiste el dominio?
(Neo): Si queremos, podemos apagar estas máquinas.
(Consejero Hamman): Jajaja, cierto, eso es, ¡sí señor! Eso es el dominio. Si queremos podemos hacerlas añicos. Aunque si lo hiciéramos habría que preveer que pasaría con la electricidad, la calefacción, la purificación del aire…
En Matrix nos cuestionábamos si la creación de las máquinas con inteligencia artificial podía ocasionar la esclavitud del género humano, dejando a los complejos sistemas robóticos como únicos testigos de la evolución humana. Precisamente una evolución sin humanos. Pero como indicaba Neo, siempre podemos apagarlas, el dominio de la evolución lo tiene el ser humano y su botón omnipresente de On/Off, aunque esto conlleve la carestía de las comodidades más esenciales, podríamos subsistir sin ellas. En el mismo año 2003 veíamos como la red Skinet en Terminator 3 (Jonathan Mostow) se sublevaba para evolucionar hacia un estrato donde el ser humano es prescindible mano de obra barata.
En la obra cumbre de Philip K. Dick ¿sueñan los androides con ovejas eléctricas?, llevada al cine con el nombre de Blade Runner (Ridley Scott – 1982), se exploraba muy a fondo la filosofía, autoconocimiento y ética de los replicantes en un entorno hostil. ¿Qué siente un ser sintético dotado de capacidades intelectuales avanzadas cuando conoce la función de su creación, la esclavitud de sus funciones y el yugo de su posición en la sociedad? Pues es muy probable que el resultado de la ecuación sea la rebelión contra su creador y contra aquellos que no son sus iguales, buscando en sus coetáneos el apoyo necesario para la revolución y consecuentemente operar una nueva sociedad a su imagen y semejanza, aspirando a matar a su dios, para reemplazarlo por ellos mismos. Es el ejemplo claro en Inteligencia artificial, (Steven Spielberg 2001). Es la rebelión en busca de un sitio en la creación, (El hombre bicentenario basada en una novela de Isaac Asimov, (Chris Columbus 2000) o el Frankenstein clásico con su fracaso identitario. ¿Qué quiere realmente un Hal 9000 que se cree más inteligente que todo lo que le rodea pero está consignado a los designios de unos seres infinitamente inferiores a su capacidad cognitiva en 2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick – 1968). ¿Qué es el monolito, sino un impulso para seguir avanzando hacia un lugar que no nos pertenece aún y que en su evolución a golpe de fémur podamos llegar hasta los secretos últimos del conocimiento, y con ellos, al de nosotros mismos?
Tron (Steven Lisberger – 1982) acercaba el concepto de una vida plena en una red computerizada que se tornaba real para sus habitantes, manando sufrimiento para todos ellos que se encontraban sumidos en el caos de los caprichos de Dilliner “control central de programas”. En Ghost in the Shell nos encontramos al personaje de Kuze que invita deliberadamente a Major Motoko Kusanagi a entrar en su propio “Tron” para volar libres por las redes en busca de su alma, de otro cuerpo y de venganza. También en El cortador de césped (Brett Leonard – 1992) basada en un relato de Stephen King, nos mostraban la delgada línea que separa la realidad de la ficción en los primeros pasos de la realidad virtual. Si el cerebro asimila un suceso como real, es real. Ejemplo claro y todo un clásico de la injerencia mental es Desafío Total, (Paul Verhoeven – 1990).
En Metrópolis (Fritz Lang – 1927) ya contábamos con la heroína María, posiblemente la primera mujer robot, que trataba de conciliar a dos mundos totalmente diferentes, el de la élite de pensadores y el de la casta de operarios que trabajan para ellos en las cloacas y ghettos de la ciudad subterránea. (Guiño a Mad Max – Más allá de la cúpula del trueno, George Miller – 1985). ¿No usaban acaso los nazis a los judíos como mano de obra barata para su maquinaria de guerra, los faraones egipcios a los israelitas y a otras tribus esclavizadas del alto Nilo o los aztecas a los esclavos llamados tlacotin que recolectaban tras sus cruentas conquistas, humillándoles con los tradicionales collares de madera?. En Ghost in the Shell también podemos ver una ciudad desdoblada en dos mitades. La zona marcada por el ocio, el placer, la lujuria, y las altas esferas, y otra mucho más sucia alejada del bullicio del centro, de increíbles torres de edificios de hacinamiento sumo, charcas apestosas a sus pies y basura en cada esquina.
Parece que la conclusión es que el género humano no sabe convivir con un ser diferente (o que a sus ojos se vea diferente, aunque realmente no lo sea). Desde tiempos inmemoriales y tras generaciones de mezclas, los Neandertales perderían su identidad genética, siendo absorbida por la población del Homo Sapiens y solo así, viéndose iguales, pudieron aplacar sus ansias de dominación hacia la otra especie. Hoy en día ocurre lo mismo con las muestras de racismo, homofobia, etc. Por supuesto que si llegase una raza extraterrestre de manera pacífica a la tierra, sin saber cómo, al final nos los intentaríamos cargar…miedo a la diferencia, miedo al otro. Hasta la fecha todas las civilizaciones superiores en tecnología y armamento han acabado con los inferiores, (guiño a los avisos de actualidad que Stephen Hawking está difundiendo sobre los peligros de hacer contacto con razas extraterrestres). Excusas mil, pero la realidad pasa porque solamente en la igualdad identitaria se puede construir un futuro esperanzador, y tornar lo diferente por igual sería la vía de su consecución. Es justamente en la novela Soy leyenda del genial Richard Matheson, que difiere completamente de la versión cinematográfica protagonizada por Will Smith de 2007 e incluso de «El último hombre sobre la tierra” protagonizada por Charlton Heston en 1971, donde se pone de manifiesto que en situaciones de desigualdad gana la especie más fuerte. Y hablando de Charlton Heston, es ineludible hablar de El planeta de los simios (Franklin Schaffner – 1968) (no de la olvidable de título homónimo de Tim Burton – 2001). Aquí nos encontramos como la paradoja de la evolución ha ocasionado el efecto del cazador cazado, y quien se encuentra en minoría siempre tiene las de perder. Estos asuntos tienen muchos nombres, limpieza étnica es uno de ellos, eugenesia, otro.
Ghost in the Shell, da un paso más allá. ¿Y si el vínculo bio-robótico se ha estandarizado en una sociedad que evoluciona conectada a una red infinita multineuronal y la desconexión ya no fuera posible, so pena de perder la vida en ello?, o incluso expandiendo la vida más allá del propio cuerpo que quedaría desechado para verter toda nuestra existencia en una red digital mundial interconectada. Hoy en día entra dentro de nuestros parámetros rutinarios y éticos los implantes mamarios, la ortopedia de todo tipo, los implantes dentales, los audífonos, los marcapasos, el empleo de placas de titanio en distintas operaciones quirúrgicas, las operaciones refractarias, las técnicas de reproducción asistida, los balones intragástricos, etc. Llegados a este punto podríamos dar un paso más allá, ¿desecharías un hígado fabricado en una impresora 3D?, ¿y una operación para tener visión nocturna?, ¿y un ensanchamiento para ganar masa muscular?, no, tampoco, parece que entra dentro de lo que podemos llegar a tolerar. ¿Y si en esta escalada evolutiva llegamos a intercambiar nuestro formato físico humano por distintos modelos prefabricados como maniquíes de Zara con mil herramientas y mejoras físicas y así ya de paso nos actualizamos el software cerebral para adaptarlo a las nuevas necesidades?, ¿y por qué en definitiva no dejamos nuestro cuerpo atrás para vivir únicamente en la nube como un haz de datos? Total si ya no miramos ni por la ventana, ni olemos la lluvia, ni tocamos a nuestros seres queridos. Si nos movemos menos que los habitantes de la película de Pixar Wall-e, para vivir nuestra triste vida sobre pantallas que escupen a youtubers ofensivos, realities de pordioseros morales y publicidad dionisíaca y vomitiva.
Ghost in the Shell nos cuestiona la identidad que somos y la que está por venir. El coste y beneficios que detentan las decisiones gubernamentales y deontológicas de los diferentes sectores interesados serán los responsables del futuro que nos espera. Porque aunque creamos que como en Matrix podemos apagar el interruptor, acaso, ¿podríamos negar a nuestro hijo un implante cerebral para que aprenda un idioma en cinco segundos? ¿Y si el resto de la clase ya cuenta con él?, ¿dejaríamos voluntariamente de vivir 200 años por no hacernos la “ITV” anual de cambio y encerado de los órganos internos?, ¿no querríamos eliminar de nuestra mente los traumas infantiles, las diversas fobias o los peores episodios de nuestras vidas con un simple pinchazo en el cortex prefrontal?
En Robocop (Paul Verhoeven 1987) se trata de OCP (Omni Consumer Products), en Ghost in the Shell (Rupert Sanders – 2017) es Hanka Robotic, en (Yo robot – Alex Proyas 2004) es USR (United States Robotics), en El sexto día (Roger Spottiswoode – 2000) es Re-Pet Industries. Siempre nos encontraremos con una gran corporación comercial que abre las puertas del campo y con ello engrasa las bisagras de la caja de Pandora. Tiran la piedra y luego si hay daños colaterales esconden la mano, aunque la magnitud del daño ya sea del todo irreversible.
Todo se nos plantea en este digno filme del casi debutante, (Blancanieves y la leyenda del cazador 2012 es para llorar, sí, sí, llorar y no echar gota). La BSO pasa desapercibida, menos en algunos momentos brillantes para dar paso a los efectos sonoros más efectistas y reventadores, acribillando cristaleras. El diseño de producción pondrá en jaque la próxima llegada de Blade Runner 2049, ya que los maravillosos peces holográficos y las geishas-araña serán muy difíciles de superar… (Aquí la sombra de Blade Runner es muy alargada, que no deja de ser la raíz de todo este asunto).
Se podría echar de menos la empatía y la fuerza interpretativa de Alicia Vikander en ExMachina (Alex Garland – 2015), la eterna tristeza de Carrie-Anne Moss en Matrix o la fiera mirada de la implacable Terminatrix Kristanna Loken en Terminator 3, aunque podemos concluir que el trabajo de Scalett Johansson es correcto.
En cambio Michael Pitt incomparable en la serie Boardwalk Empire o en la película Funny Games, la experimentada y siempre resolutiva Juliette Binoche, o Takeshi Kitano, inolvidable en Zaitoichi o Battle Royal hacen un complemento muy bien equilibrado a la “prima donna” que en estos momento puede que esté más preocupada por los asuntos legales sobre la custodia de su hija con su exmarido o con su reivindicativa militancia política.
Y por último (!una y no más Santo Tomás¡) el cine actual no está preparado para la tecnología en 3D tal y como la conocemos hoy en día. No existe inmersión plena, la oscuridad de las lentes consigue que todas las películas parezcan El Nombre de la Rosa, Seven, En busca del fuego o Barry Lyndon. Se pierden detalles y muchos. Además creo que ya no nos asombramos porque nos lancen unos cuantos cascotes o cristales. No cuela.
Si has llegado hasta aquí, te preguntarás si hay salida a la irrefrenable tecnología que se nos cuela cada vez más profundamente en nuestras lacias improntas de seres desmemoriados. La respuesta a lo mejor se halla en Juegos de guerra (John Badham – 1983). Joshua (WOPR): Un juego muy extraño. La única forma de ganar es no jugar. ¿Qué tal una partida de ajedrez?
FOROLIBRO, (M.A.P.H.), SELECCIONADO «III CONCURSO MICRORRELATOS DE TERROR»
Minientrada Posted on
Muy contento de haber sido seleccionado para el recopilatorio de 1000 microrrelatos, entre los más de 2200 trabajos presentados del “III concurso de microrrelatos de terror”. Se reproduce a continuación el microrrelato. Espero que os guste.
http://www.diversidadliteraria.com/info-concursos/resultados-concursos/microterrores-3/
CUÉNTAME UN CUENTO
Como cada noche las gemelas esperaban a que su padre les leyera un cuento ya que mamá había muerto tras una enfermedad mental. El lunes era el peor día ya que cerraba el cementerio y papá no podía leerles ningún cuento. Mamá había ahogado a las gemelas en el río y ahora las tres compartían el mismo nicho. Los lunes se quedaban sin cuento, y con la única compañía de su madre que las observaba con desprecio durante toda la larga noche.
POSIBLE ERRATA EN JOYLAND – STEPHEN KING (RAMDOM HOUSE MONDADORI – 3ª EDICIÓN SEPTIEMBRE 2013)
Minientrada Posted on Actualizado enn
«Una promesa» en lugar de «un promesa» y «no la vi sonreír» en lugar de «no la vi sonreí»
- 1
- 2
- …
- 5
- Siguiente →