Crítica libros

EL EXTRANJERO – ALBERT CAMUS, (ALIANZA EDITORIAL, S.A. 1999)

Posted on Actualizado enn

CRITICA: (NOTA 6,5)

Albert Camus hijo de la desesperanza y el hastío moral de la Europa de postguerra nos embarca en la historia de un ser, (y por extensión de todos los seres), que es completamente indiferente a los demás y a él mismo. De ahí que este antihéroe en mayúsculas no pueda empatizar con el lector en ningún momento, ya que su propósito existencialista es precisamente narrar en primera persona el destino fatal que nos escribe las líneas de la vida. Fatalidad en nosotros y en las personas que nos rodean, desgana, flojera y displicencia por doquier. El destino nos marca a fuego con su impronta deshilachada de melancólicos caminos plagados de indiferencia.
El espejo nos devuelve a meros autómatas designados por el director de escena, para que nos movamos como títeres o pollos sin cabeza en un espectáculo infinito de tristeza, calamidades y desvaríos. Vivir, morir, ¿qué más da?. Aunque sea sólo un poquito, todos llevamos un extranjero en nuestro interior, al que no queremos darle ni voz ni voto, pero que en ocasiones es capaz de auparse para mirarnos directamente a los ojos.

RESUMEN:

El extranjero, novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de culpa.

 

extranjero

ESCUPIRÉ SOBRE VUESTRA TUMBA – BORIS VIAN – ED. EL PAÍS 2004

Minientrada Posted on Actualizado enn

CRÍTICA: (NOTA 5,0)
Publicada en 1946, la crítica la rechazó por violenta y atentado contra la moral. Fue prohibida dos años más tarde en varios países. Hoy en día por supuesto, expuestos a los cánones de violencia y execrable rutina multimedia ya casi nada nos descompone el rictus. Tenemos a un personaje protagonista vengativo contra el hombre blanco y su estilo de vida por la muerte violenta de su hermano. El problema es que la narrativa adolece de una lógica interna, tanto en el modo y organización de la venganza como en los deslavazados y recurrentes pasajes por los que se mueve. Las escenas más escabrosas son poco creíbles por la ingenuidad de las propias víctimas y la inoperancia del propio medio en el que se mueven. Interesante por el contexto racista postbélico estadounidense que nos enseña, pero flojo en sus planteamientos narrativos y composición de los personajes.
RESUMEN:
Violenta y pornográfica, la novela de Vian busca herir la sensibilidad del lector para dar mayor virulencia a su alegato antirracista. Una lectura loca y trepidante.  Escupiré sobre vuestra tumba es un maravilloso libro que trata también del racismo hacia el hombre negro «aprobado así por la justicia». Lee Anderson es un afroamericano que llega a un pueblo donde los jóvenes están sedientos de alcohol y sexo. Trabajando cómo vendedor en una librería, Lee oculta un secreto: la única razón por la que está allí es para vengar la muerte de su hermano, que murió linchado y colgado por haberse enamorado de una mujer…

libro_1272710169

FAHRENHEIT 451 (RAY BRADBURY -PLAZA Y JANÉS, 1999)

Minientrada Posted on Actualizado enn

RESUMEN:
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.
CRÍTICA: (9,0)
La vida sin el recuerdo del pasado ni la tradición oral o escrita del conocimiento de los grandes maestros de la Historia, la Filosofía, la Ética o la Religión, nos condena al pensamiento único, a la esclavitud de los medios, y en definitiva, a la guerra por el adoctrinamiento único. Batallamos contra el ruido, la perturbación del poderoso, el grupo mediaset y su escaleta de pus y bilis, la senda marcada y rotulada por el ídolo de masas quinceañero, el futbolista multimillonario o la modela enclenque y plañidera. Te llaman loco por mirar las estrellas, oler la tierra mojada, acariciar a un perro, perder la noción del tiempo entre risas de sobremesa o traficar con sueños al abrigo de unas sábanas otoñales.
El dominio de una sociedad viene dado por el enclaustramiento de sus actividades cotidianas, de su ocio y de sus rituales. Compartimentos estancos para que todo se produzca en tiempo y forma, y que una sociedad aletargada y adormecida disfrute del sueño de los justos, con su dosis diaria de codeína “felicitante”. Llámale “Black Friday”, “San Valentín”, “Botox Day”, o “Happy Hour”, lo mismo da. Triste a lo triste, feliz a lo feliz. El calendario nos marca lo que a cada paso debemos vivir y sentir. Insensato el que se salte las normas, pues la mirada del opresor medio que nos rodea ya se ocupará de sacarnos del error en el que hemos caído. La mirada del “otro” nos afecta cada día más. Vivimos en los ojos, el juicio y la aceptación o reprobación de un tercero, que en la mayoría de ocasiones es imaginario como nos demuestra la mirada al abismo de las redes sociales.
Salvar un libro, es salvar un alma. Una pequeña semilla que nace en nuestras manos y se reproduce en nuestras mentes. Es nuestra obligación compartirla con las nuevas generaciones, o tristemente en breves fechas nadie de acordará de los errores del pasado, para cual día de la marmota, seguir tropezándonos con la misma piedra. No es simplemente la lucha de un hombre contra un sistema de valores establecidos, es la lucha de un hombre contra si mismo, ya que el sistema en mayor o menor medida se encuentra dentro de cada uno de nosotros, y es nuestra obligación detectarlo, hacerle frente y reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias en nosotros y en los que nos rodean.
La lucha tiene forma de trincheras de párrafos en cursiva y voces en la distancia que nos susurran a través de las páginas de los tiempos nuestro reflejo humano e imperfecto.
41cx8my2unl-_sy344_bo1204203200_
NOTA: 9,0
 

HACIA RUTAS SALVAJES – JON KRAKAUER, (EDICIONES B, 2009)

Minientrada Posted on Actualizado enn

RESUMEN:
En abril de 1992, Chris McCandless, de 24 años, se internó, solo y apenas equipado, por tierras de Alaska. Había regalado todo su dinero y abandonado su coche, y soñaba con una vida en estado salvaje. Cuatro meses más tarde, unos cazadores encontraron su cuerpo sin vida. Su historia, difundida en un reportaje de Jon Krakauer, suscitó una agitada polémica: para unos, era un intrépido idealista; para otros, un loco y un ingenuo sin el menor conocimiento de la naturaleza.
El drama real que inspiró la aclamada película dirigida por Sean Penn. El misterio sobre los motivos de McCandless y su visión particular del mundo no dejarán indiferente a nadie.
CRÍTICA: (6,0)
¿Idealista o loco?, el libro se reduce a esta pregunta. Seguimos las andanzas del protagonista gracias a la labor investigadora del periodista Jon Krakauer, que mediante cartas, entrevistas a familiares, amigos y personas con las que se cruzó el protagonista, va hilvanando la vida y “milagros” del osado y moderno explorador. ¿Qué le lleva a una persona acomodada a dejarlo todo e incluso a poner su vida en peligro para correr una gran aventura en solitario? Podemos intuir que existe algo en la moderna sociedad de consumo en la que vivimos que no casa muy bien para ciertas personas. ¿Debemos recuperar antiguas tradiciones para apegarnos más al medio y a la naturaleza que al mando de la televisión? Autopsia moral y filosófica de un hombre que lo tiene todo pero que decide apartarse para seguir una vida nómada alejada de la normalidad social.
Recomendable para aquellos que quieran conocer las ventajas e inconvenientes de salirse del habitual sistema en el que vivimos. Asomar la nariz a través de la ventana del encasillamiento social y normativo, aunque solamente sea para olisquear que se cuece fuera del sistema. Luego quién quiera volverse al calor del Iphone siempre tendrá tiempo.
Llevada al cine con maestría por el director Sean Penn.

into_the_wild-931354029-large