CUENTOS PARA DESPERTAR – GEMA LÓPEZ SÁNCHEZ – FUSSION EDITORIAL (2017)
TÍTULO: Cuentos para despertar.
AUTOR: Gema López Sánchez. Aquí
EDITORIAL: Fussion Editorial (2017). Aquí
PÁGINAS: 164.
¿DÓNDE COMPRARLO?: Aquí
– SINOPSIS:
Julie es una chica tremendamente despistada cuya vida cambiará para siempre cuando Rosa, la profesora de lengua y literatura, le pide que se haga cargo de la sección literaria de la revista del instituto. Rosa le entrega un archivador que contiene los relatos de los alumnos del misterioso profesor Arturo Oporto, con la esperanza de que inspiren a la chica para escribir. Pero esos relatos de argumentos tan dispares… Esas preguntas de gramática tan sencillas… De cada tilde de esos escritos depende el éxito de Julie en la revista, pero también su propia supervivencia y la de sus seres queridos…
– GUSTARÁ:
A aquellos que disfruten de la literatura juvenil con aroma de madurez y sin ñoñerías ni infantilismos relamidos, pegajosos e innecesarios.
– NO GUSTARÁ:
A aquellos que ven la literatura juvenil solamente apta para una franja de edad muy marcada y que una vez rebasado ese momento ya no les interesa el latir de lo que ocurre entre pizarras y pupitres.
– RESEÑA:
Es una convicción personal. Siempre he pensado que las colecciones de cuentos o relatos les falta un algo. Con el tiempo he llegado a la conclusión que ese «algo» es el contexto en el que se desarrollan. Expondré mi parecer: Una novela o novela corta con su planteamiento, nudo y desenlace, nos permite realizar un viaje embebido dentro del mundo que nos presenta el autor. Durante este espacio de tiempo somos esclavos sumisos (o críticos, pero esclavos al fin y al cabo) de lo que el autor nos relata. Debido a la extensión del texto nos da tiempo a entrar en su mundo de una manera natural y a abandonarlo con un aterrizaje en principio sin turbulencias.
¿Qué ocurre entonces con los cuentos o relatos cortos? Pues que entramos y salimos de uno a otro a tal velocidad que no se nos permite llegar a ese estado de pérdida y reflexión tras terminar de leer un (buen) libro, y a veces quedamos desorientados y sin saber muy bien qué ha ocurrido. Al igual que con el amanecer de cada mañana, si este se produce de manera brusca con el maldito despertador, el sueño nos abandona súbitamente perdiéndose para siempre. Mientras que cuando despertamos con naturalidad circadiana el sueño nos suele dejar un poso del que disfrutamos en esos primeros momentos del día hasta que nos despide con borrosidad amnésica a los pocos minutos, a no ser que el sueño sea recurrente (como la memoria de los buenos libros leídos).
Algunos autores deciden contextualizar estos relatos introduciéndolos bien en un todo más grande, o bien, dándoles continuidad entre ellos. Gema López consigue ambas cosas. Por un lado todos los relatos están unidos por una estudiada planificación interna y por otro, forman parte de un relato de ficción que despertará el interés del lector según avanza, más allá de los compartimentos estancos de los propios cuentos. Se tocan temas como el del acoso escolar, las ideas autolesivas o el propio suicidio, la homosexualidad, la muerte, la ruptura amorosa, la enfermedad, etc. Si bien estos temas son universales y no conocen de limitaciones de edad, es en la adolescencia donde el mar enbravecido hormonal hace que sean más dramáticas su interpretaciones, valoraciones y asunciones por parte de los chavales. Estos temas son tratados desde la ficción de la autoría de varias manos, siendo una manera muy acertada de acercárnoslos más a la realidad y naturalidad de sus protagonistas. La obra, de lenguaje cercano y sencillo es adecuada para cualquier adolescente con inquietudes, si bien los temas a tratar no son precisamente amables (la vida real tampoco lo es).
En definitiva la autora de la saga Mekronos nos dibuja un escenario metaliterario donde toman igual protagonismo los cuentos a los que hace mención el título de la propia obra, como la ficción que lo envuelve en papel de regalo, que aquí no desvelaremos, pero que le da un aldabonazo en toda la frente al recorrido que el lector lleva leyendo, transportándolo por caminos más oscuros. En este punto se abre un gran ventanal a algo nuevo ya fuera de la simple apariencia de inocencia académica.
«Cuentos para despertar» de Gema López Sánchez es muchas cosas a la vez, pero todas de un brío y una honestidad clara. Contemplamos el crisol de vicisitudes cercanas a la edad adulta, donde se forma la mente para resistir los embates de la vida por medio de experiencias a veces alegres, a veces dolorosas. Las manos de esta acertada autora van nítidamente desgranando lo que sucede cuando te conviertes, normalmente sin quererlo, en una persona mayor que ha olvidado el campo de batalla en que se forjó.
Gema invita a despertar al lector.
¿Saltarás de la cama o te recrearás entre las sábanas cinco «minutitos» más?