RESEÑA: LA SERPIENTE DEL JARDÍN MOGOL – J. VIOLA GINER – AUTOPUBLICACIÓN, 2021.

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco1626424473
TÍTULO: LA SERPIENTE DEL JARDÍN MOGOL.
AUTOR: J. VIOLA GINER FACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICACIÓN, 2021.
PÁGINAS: 292.
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

UNA NOVELA ROMÁNTICA Y DE AVENTURA EN LA INDIA. Una novela que debes leer para vivir la India nómada y la corte del emperador mogol Akbar. La Serpiente del jardín mogol. En el siglo XVI en la India, tras el asedio de las tropas mogoles a su fuerte natal, Kailashi, una muchacha hindú hija de armeros, escapa de la muerte huyendo con su padre y miembros de su clan. A partir de entonces se ve abocada a llevar una vida nómada a través del territorio de Rajputana. Obligada a entrar en el harén del emperador Akbar, descubrirá los placeres, el lujo, el poder y las intrigas de la corte hasta que en una serpiente se cruza en su camino.

– AUTOR –

101_0013

Jordi Viola, Barcelona 1950. Licenciado en Derecho. Guía cultural y turístico de Asia, entre 1979 -1994. Autor de “Tras el hilo de India”, 1984,  publicada por Les Punxes. La primera guía en castellano publicada sobre dicho país. Colaborador del Diario de Menorca, donde reside hace cuarenta años. Compositor de canciones populares recopiladas en el libro “Cantapoemas del mar i les illes”. Autoedición 2007. Tres trabajos musicales editados: “Tant avui com per demà” 2005, “Com la terra al grà” 2009 y “Randemar” 2012. En 2016 auto edita su primera novela “Los horizontes duermen en el océano”, ambientada en las exóticas Islas Maldivas donde vivióPublicada  por Amazon. 

GUSTARÁarrow-145786__340

A los degustadores de la novela histórica. A los amantes de los viajes y las aventuras con protagonismo femenino. A los nostálgicos de Las mil y una noches o Los cuentos de la Alhambra. Será del interés de todos aquellos que disfrutan de una lectura sosegada, plena de aromas de oriente, de sensaciones y de la pausa narrativa necesaria en los tiempos que corren.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A quienes disfrutan escudriñando literatura barroca. A los que prefieren la radical separación entre lo histórico y lo fantástico. Los compartimentos estancos para muchos lectores tradicionales son una bendición. Por esta razón huyen de todo lo que huela a fusión o miscelánea. Para ellos lo serio y lo «festivo» no deben ir de la mano.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

“Al quedarme sola me miré en el espejo que colgaba en la pared de mi habitación. Ya no vi a la muchacha nómada que hacía un año llegó asustada al palacio. Vi a una cortesana. Me gustara o no, esa era mi realidad. Demasiadas sensaciones se habían desatado desde que entrara en el zenana y, tras descubrirlas, sentía que había llegado el momento de vivirlas plenamente como mujer. Tenía dieciocho años”.

– RESEÑAletter-576242__340.png

285px-HindukailashNo en vano la protagonista de esta novela lleva el nombre de la sagrada montaña del Himalaya donde reside Shiva (o Siva), el dios que para los hinduistas representa el supremo papel del que destruye y renueva el universo. La joven Kailashi, por la magia de la pluma de J. Viola Giner, encarna todo el potencial femenino preciso para fundir y transformar el acero. También, atravesando un físico torrente, la capacidad para sumergirse en los vericuetos del alma de un emperador. Kailashi vivirá su viaje iniciático hacia su particular registro Akhásico y sus sucesivas transformaciones, con fortaleza y equilibrio.
En leyendas y fábulas, en milenarias tradiciones e incluso en la historia real y más documentada, encontramos múltiples casos de hombres y mujeres que partiendo de una condición de esclavos, rehenes o prisioneros, acabaron como influyentes personajes en los territorios de sus captores y enemigos. Desde el bíblico José, hijo de Jacob, vendido por sus hermanos, esclavizado por Putifar y encarcelado por la perfidia de la mujer de este, que llegó a ser la mano derecha del faraón de Egipto, hasta Malinche (Malinalli, Malintzin, o doña Marina) inicialmente esclava de Hernán Cortés y luego traductora, consejera, compañera y madre de su hijo Martín, encontramos llamativos ejemplos de quienes “viviendo peligrosamente” alcanzan resultados sorprendentes. Gracias en parte a sus destrezas y habilidades, también a la diosa fortuna, hoy podemos disfrutar rememorando las narraciones de Sherezade en Las mil y una noches y, en adelante, recordaremos las de Kailashi en La Serpiente del Jardín Mogol.  
1_-lBWhNjB4gMB6MdRqmaxnwLa novela de J. Viola Giner, sutilmente, nos introduce en la dicotomía de los vencedores y los vencidos donde se hacen extrapolables los papeles de crueles y ambiciosos tiranos o magníficos héroes, según se mire por unos u otros. El autor nos conduce por unos escenarios evocadores de horizontes exóticos, especialmente para el lector europeo de viajes cortos y occidentales, que hacen disfrutar doblemente la lectura. Es de agradecer el equilibrio en las descripciones de aquellos ambientes que, por su propia naturaleza, se prestan a una excesiva y agobiante prolijidad. El estilo sencillo y directo que encierra un profundo conocimiento histórico y narrativo, aproxima a la mente del lector, casi a su retina, todo lo que necesita para hacer volar su imaginación, sin hacerle perder el hilo de la esencia de la historia narrada.  Viola Giner hace desfilar a sus personajes en una perfecta congruencia con ellos mismos, con sus sentimientos, su personalidad y su entorno. Todos, empezando por la protagonista, ocupan su lugar con rotundidad y proporción acorde con su papel. Ninguno es prescindible y, en cada caso, transmiten al lector sus valores, carencias, virtudes y defectos con discreta naturalidad.
Desde el título se espera la aparición en escena de la serpiente y las serpientes nunca defraudan, pero otros animales, como los elefantes, también pugnan por sus minutos de protagonismo. En La Serpiente del Jardín Mogol encontramos, amenamente entrelazados, todos los elementos que despertarán el interés y la aprobación de la mayoría de lectores. Escenarios bélicos, costumbres, etnias, paisajes, aventuras, religiones, sentimientos, intrigas y erotismo. Todo con un ritmo medido y un encaje meticuloso, poco habitual. El autor sitúa con auténtica maestría los datos y referencias históricas de tal forma que podrían formar parte de la ficción, o los personajes de la ficción podrían incardinarse sin estridencias en la historia. El lector encontrará en la presente obra una narración entretenida y amena, sobre todo bien construida, que merece la pena leer.

mausoleo-akbar-sikandra-portada

2 comentarios sobre “RESEÑA: LA SERPIENTE DEL JARDÍN MOGOL – J. VIOLA GINER – AUTOPUBLICACIÓN, 2021.

    Rosario Raro escribió:
    29 julio, 2021 en 8:32 am

    Completamente de acuerdo. Uno de los valores de esta novela es que está escrita para todos los sentidos y, en ella, además no hay cabos sueltos. Enhorabuena al autor y a los lectores por poder disfrutarla.

    Me gusta

      Jordi Viola escribió:
      30 julio, 2021 en 2:23 am

      Gracias Rosario por tus palabras. Hilvanar la trama resultó ser una de las cosas más gratificantes, debido a la dinámica de sorpresas que la escritura me iba deparando.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.