RESEÑA: EN UN UNIVERSO CASI COMO EL NUESTRO – C. S. RODRÍGUEZ – 2022.

Posted on Actualizado enn

PORTADAuropiaDEFINITIVA_EBOOK6
TÍTULO: EN UN UNIVERSO CASI COMO EL NUESTRO.
AUTOR: C. S. RODRÍGUEZ – WEBFACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICADO, 2022.
PÁGINAS: 246.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ

 – SINOPSIS –
En un planeta muy similar al nuestro, al borde de su destrucción debido a la situación extrema de conflicto bélico internacional, un prestigioso científico propone al secretario general de las Naciones Unidas modificar genéticamente a la humanidad a gran escala para hacer desaparecer todos sus instintos agresivos y tratar de evitar la destrucción total. En el 2001 de la Era Planetaria, los seres humanos han olvidado qué es la violencia. En ese mundo vive Sara, una apasionada estudiante de Historia de las Civilizaciones. El día que presencia un hecho que le recuerda a cómo era la humanidad antes de «El Gran Cambio», ocurrido dos mil años atrás, comenzará una aventura que la llevará a descubrir que no todo es como imaginaba.

– AUTOR –

foto ByN

C.S. Rodríguez nació en León en 1978, lugar en el que pasó su infancia y adolescencia hasta que se trasladó a Oviedo para estudiar Física. Actualmente, vive en Madrid, donde desarrolla su profesión en el mundo de la informática. Siempre que tiene tiempo lo dedica a su pasión, escribir historias que entretengan y hagan soñar a los lectores. En el año 2022 ha autopublicado su primera novela «En un universo casi como el nuestro» y ya está trabajando en el manuscrito de la que será la segunda.

GUSTARÁarrow-145786__340
A los lectores que disfrutan de la ciencia ficción y del realismo fantástico, contenido en narrativas sencillas y directas, al borde de lo naif, con multiplicidad de “oteros” y orientaciones hacia teorías, ideas y doctrinas diversas, concurrentes u opuestas. A los que prefieren capítulos cortos y tipografía de tamaño generoso que permite avanzar con rapidez en la lectura o, en caso de necesidad, interrumpirla sin perder el hilo.

NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 
A quienes son partidarios de la construcción más densa y apretada de la novela fantástica y de ciencia ficción. A los que gustan de descripciones prolijas de los escenarios en que se desarrollan las acciones. A aquellos que precisan mayor conocimiento de los rasgos físicos, costumbres, personalidad y psicología de los personajes para empatizar con ellos o rechazarlos afectivamente desde su atalaya.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png
—Consideramos que todas las formas de represión y violencia contra el prójimo las motiva la naturaleza del ser humano, por lo que ahí es donde debemos actuar.
—No entiendo, ¿qué quiere decir exactamente con “actuar”?
—Le explico —prosiguió el científico—: ¿puede usted imaginar cuánto cambiaría el mundo si los peores instintos fuesen eliminados a gran escala? Si hiciésemos que todos, incluidos los líderes más poderosos, valorasen el bien común y no el propio a la hora de organizar un grupo o país; si acabásemos para siempre con el odio, la violencia o la incomprensión hacia el diferente.
—En realidad, no puedo imaginarlo. Pero teniendo en cuenta quién es usted, supongo que no me hace perder el tiempo. Dígame, ¿qué se propone hacer para lograr ese cambio?

– RESEÑAletter-576242__340.png
futuro-humanidad-696x464En la novela de C.S. Rodríguez En un universo casi como el nuestro, cobijados bajo el principal argumento e hilo conductor, la quimérica y buenista transformación positiva de la humanidad, (al menos de una humanidad), aparecen multitud de elementos muy reconocibles para los aficionados a la ciencia ficción. Así, de la mano de los principales protagonistas encabezados por Sara y su pareja Alan, junto al padre de esta, Robert, nos asomamos a una civilización idílica para algunos, aunque irreconocible y repudiable para otros. Las circunstancias en que su cotidianidad se desenvuelve mansamente se verán drásticamente afectadas. En parte por la “persistencia de la memoria genética” y, en parte, aún con mayor intensidad, por la aparición sorpresiva de nuevos actores de una incierta procedencia.
C. S. Rodríguez baraja e intercala recursos del género que incluyen la relatividad, los universos paralelos, la física cuántica, la cibernética, la inteligencia artificial, etc. No faltan y también quedan apuntadas, a través de comportamientos y decisiones de los personajes, distintas cuestiones éticas y morales relativas a las estructuras familiares o reproductivas de la especie, que el lector podrá valorar. No existe relato o novela de ciencia ficción que no encierre afirmaciones, pistas o sugerencias de lo que puede, pudo o podría, ser otra forma de existencia en este o en cualquier otro universo real, virtual, o estado de conciencia. En un universo casi como el nuestro C. S. Rodríguez nos ofrece un ejemplo más de lo anterior y propone, al lector interesado, un retorno a las cuestiones esenciales sobre el hombre que ocuparon (y ocupan) a tantos filósofos y eruditos.
transparente+yin+and+yangDesde Platón y Aristóteles, especialmente estos dos por sus diferencias éticas sobre la consecución del bien y la perfección moral, saltando hasta Ortega y Gasset y la influencia del entorno y la circunstancia, parece que la controversia se mantendrá por algún tiempo más, quizás por siglos, quizás sin final.  ¿Qué sería la cara de una moneda sin su reverso? ¿Se puede valorar la luz sin la existencia de la oscuridad? ¿Qué tal el Ying sin el Yang o el mal sin el bien? ¿Podrían los hombres ser la representación del Hombre si, mediante “castración química” o cualquier otro proceso no natural y evolutivo, fuesen exclusivamente dotados de cualidades positivas? Pero “positivas” según para qué y para quién. ¿Cuáles serían las consecuencias finales para todos?
C. S. Rodríguez ofrece una lectura sencilla, directa y sin recovecos para que el lector la utilice a su mejor conveniencia. Se puede transitar por En un universo como el nuestro con el mero propósito de pasar un rato entretenido y seguir, en la distancia, las peripecias de sus personajes o detenerse en análisis y críticas sobre la naturaleza humana. De esta forma, para el moderno ciudadano de a pie, atareado en “llegar a fin de mes” e inmerso en una vorágine digital, fagocitadora, visual y deslumbrante, puede resultar una tonificante válvula de escape la lectura de la novela que nos ocupa. También el lector, superado el mero y venial entretenimiento, puede decidir utilizarla como vector de investigación y crítica social para su propia conclusión y crecimiento personal. Esa será su decisión.

1452887119_566535_1452887656_noticia_normal

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.