RESEÑA: SENDEROS DE IBERIA – ALEJANDRO CORTELL FUSTER – EDITORIAL ADARVE, 2020.

Posted on Actualizado enn

416l7NE3+aL
TÍTULO: SENDEROS DE IBERIA.
AUTOR: ALEJANDRO CORTELL FUSTER – FACEBOOKTWITTERINSTAGRAM
EDITORIAL: EDITORIAL ADARVE, 2020. – WEB
PÁGINAS: 326
¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

Iberia, siglo IV a. C. En una época en que Edetania vive momentos convulsos, Argibeles iniciará un largo viaje desde Ilercavonia en busca de sus orígenes, recorriendo para ello las grandes distancias que por tierra y mar le separan de su destino. Finalmente, realizará un sorprendente descubrimiento que dará sentido a su existencia.

– AUTOR –

Screenshot_2-2

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y especialista en Cardiología, compagina su actividad profesional con la pasión por las letras, que inició con el placer de la lectura y la posterior afición de escribir relatos cortos de temática variada. Bajo la idea de emprender un proyecto más ambicioso, decidió al fin dar forma a una historia que transcurriese en su tierra: la Comunidad Valenciana. Tras un tiempo de reflexión eligió para ello la desconocida época íbera, que se relaciona con las grandes civilizaciones mediterráneas de la Antigüedad. Senderos de Iberia, finalista del VI Premio Hispania de Novela Histórica, es el resultado de ese trabajo.

GUSTARÁarrow-145786__340

A los amigos de la novela histórica, con preferencia a los relatos más alejados en el tiempo. A quienes aprecian la “geoarqueología” y los estratos históricos de las culturas y civilizaciones. A los que disfrutan con las peripecias y anécdotas de cualquier libro de viajes. A los amantes de la mitología. A quienes aprecian los episodios de acción con ingredientes de intriga y misterio. A quienes gustan penetrar e investigar en topónimos y referencias geográficas.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png

A quienes “cuadriculan” los géneros literarios, los encorsetan y clasifican según los más rígidos cánones establecidos. A quienes no conceden maridajes ni licencias literarias entre lo histórico y lo fantástico. A quienes no admiten “vaivenes” ni flexibilidad narrativa.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Alguna vez había oído hablar de estas antiguas religiones, ya irremediablemente perdidas, que honraban a fenómenos de la naturaleza como el rayo, el trueno, el viento y la lluvia, así como al sol y a la luna en calidad de señores del día y de la noche, la vida y la muerte, o la vigilia y el sueño. Quizá en algún momento la devoción por el sol había sido sustituida paulatinamente por el culto al dios Holón, mientras que tal vez la veneración a la luna se había transformado en el fervor hacia la diosa Eratin. Sintió por un instante fascinación debido al descubrimiento que acababa de realizar, un vestigio de una época pretérita ya olvidada, a la vez que un escalofrío recorría su interior ante la sensación de retrotraerse a un momento tan alejado en el tiempo».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Mapa01Hoy traemos para reseñar “Senderos de Iberia” de Alejandro Cortell Fuster, que nos ofrece una polifacética narración, perfectamente adaptable y seguramente muy gratificante, para las diferentes preferencias de los lectores más variopintos. Para unos será una novela de aventuras; para otros un cuaderno de viajes; muchos se reencontrarán con sus recuerdos de asignaturas, padecidas o disfrutadas, en la infancia; bastantes se sorprenderán con datos históricos y geográficos olvidados o nunca aprendidos; otros más se deleitarán de nuevo, o por primera vez, con héroes y dioses mitológicos. Alejandro Cortell Fuster envía a su personaje principal, Argibeles, a un azaroso viaje de ida y vuelta por Iberia, en busca de respuestas trascendentales para él y para su familia. El autor sitúa su historia en un tiempo remoto (siglo IV a.C.), llamado por algunos “Siglo de Alejandro el Grande” (Alejandro Magno) donde la realidad “geo-política” de la península ibérica era nebulosa, discutida y discutible. Muy diferente de la civilización griega que construyó el Partenón, en la Acrópolis de Atenas, entre los años 447 a. C. y 432 a. C. o de la romana que, en fechas posteriores y durante muchos siglos, nos legó monumentos que aún podemos contemplar como el Coliseo de Roma o el acueducto de Segovia.
61hRsaTnDKL._SX380_BO1,204,203,200_Si miramos al país de las pirámides por antonomasia, estaríamos en los tiempos de la trigésima dinastía que, con el faraón Nectanebo II, concluiría la estirpe de los reyes-dioses nativos del antiguo Egipto. Por sus vestigios pétreos, aunque muy posteriores, tampoco cuesta trabajo recordar a los aztecas de Teotihuacán o a los Mayas de Tikal. Resulta más que evidente que las grandes construcciones pétreas han resultado fundamentales para perpetuar la memoria de grandes civilizaciones que han superado, en la historia y en el imaginario popular, la barrera del tiempo y del olvido. Estructuras sociales y arquitectónicas más elementales, como la íbera, han soportado peor el paso de los siglos y de las invasiones sufridas. La Iberia del relato se corresponde con la visión de los griegos de la época, que básicamente la hacían limitativa a territorios del este y parte del sur de la actual península.
Todavía faltaban un par de siglos para que Polibio, historiador griego del siglo II a. C., que residió durante un largo periodo por esos “lares”, escribiera: “Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar (Mediterráneo), a partir de las columnas Herákleas. Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico). No tiene nombre común a toda ella a causa de haber sido reconocida recientemente”. Aún estaba lejos la consolidación del término “Hispania”, acuñado por los romanos, para denominar a esta “tierra de conejos” que acabó por llamarse España. Sirvan estas breves notas para subrayar la dificultad de construir un relato situado en este “espacio-tiempo ibérico” del que quedan desgraciadamente tan pocos vestigios materiales y testimonios escritos reconocibles. Así que es justo resaltar y agradecer el esfuerzo del autor para adentrarse en una ardua tarea de investigación y construir una novela de acción mezcla de divulgación y fantasía.
El periplo del ibero Argibeles por su Iberia, con las causas y circunstancias que lo motivan permitirán al lector conocer, “de primera mano”, caminos y parajes, costumbres, modas, religiones y ritos. También los relatos y vivencias de Berulario, su ocasional compañero de viaje, ampliarán el bagaje de conocimientos del protagonista sobre otros territorios y pueblos allende el mar. Conocimientos que serán compartidos con quienes, desde cualquier lugar, se asomen a las páginas de “Senderos de Iberia”.
Más de setenta poblaciones, montes, ríos, accidentes o puntos geográficos se ofrecen al lector con su denominación original íbera o sus sucesivas adaptaciones griegas o latinas, además de interesantes datos aclaratorios. A lo anterior hay que añadir un “elenco” de más de treinta personajes principales, dioses, humanos y animales, que configuran y dan vida al universo del ilercavón Argibeles. El recorrido del protagonista por la vía Heráclea (antecesora de la vía Augusta romana), su azarosa travesía del río Udiva (río Mijares) o su ascenso a la sierra de Eteronia, “mirador” privilegiado de la llanura edetana y de los ríos Tirio y Sucro o del mar de Ískendar (mar Mediterráneo), cuya singladura le esperaría más adelante, darán buena prueba de ello. Paralelamente, Alejandro Cortell Fuster nos introduce por los vericuetos de la intriga y la traición, también de la lealtad y el altruismo. El autor construye su historia de aventuras con sencillez narrativa, al alcance de todos los públicos, dotándola de atractivo dinamismo y acción en la parte más imaginativa, mientras la sustenta en interesantes datos en la parte divulgativa. Al final, el resultado puede asimilarse al acreditado axioma de “enseñar entreteniendo” o “divertir enseñando”. ¿Qué más se puede pedir?

guerreros-iberos-preparando-una-emboscada

Un comentario sobre “RESEÑA: SENDEROS DE IBERIA – ALEJANDRO CORTELL FUSTER – EDITORIAL ADARVE, 2020.

    Daniel escribió:
    1 junio, 2021 en 11:48 am

    Sin duda, esta es una de esas novelas históricas que todo buen amante de las sagas mitológicas debe leer jeje. Gracias por dejar esta reseña tan extensa del libro, lo cierto es que ayudas mucho a promover este tipo de lecturas tan interesantes.

    PD: ¿Conoces la serie de Britannia?, es una historia épica, mágica y llena de aventuras que transporta a épocas y lugares únicos. Si la quieres leer, por aquí te la dejo: https://epub.gratis/mbdb_Series/britannia/

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.