EL ASESINO DEL ANDARAX – J.F. SÁNCHEZ – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2019

Posted on

libro-recomendado-fondo-blanco

51oj6JwoK+L._SX355_BO1,204,203,200_

TÍTULO: EL ASESINO DEL ANDARAX

AUTOR: J.F. SÁNCHEZ – FACEBOOK 

EDITORIAL: CÍRCULO ROJO, 2019 – WEB

PÁGINAS: 270.

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 

 – SINOPSIS –

A principios de los años sesenta, en un tranquilo pueblo de Almería situado cerca de la capital y en la Vega del Andarax, entre naranjos, encuentran asesinado cruelmente a su párroco. El padre Ramón, recién ordenado cura, es el asignado para sustituirlo con la secreta tarea de averiguar rápido quién y por qué mataron a su antecesor. Sin embargo, el asesino del Andarax continuará matando sin miedo, nadie tiene ninguna pista de su identidad. La única persona que parece seguir el rastro del criminal es el joven cura que quiere llegar a descubrirlo.

– AUTOR –

JF-SANCHEZ-250x223

Nacido en 1965, Juan Francisco Sánchez, desde su infancia, es un voraz lector y un gran contador de historias. Los últimos treinta años se dedica al mundo empresarial, fundamentalmente en el sector náutico. Alguien ronda la Playa de los Muertos es su primera novela.

– GUSTARÁarrow-145786__340

A los lectores que van detrás del asesino en cada lectura. A los que permanecen muy atentos al narrador por si este, en un desliz, se le escapa algo de vital importancia. La presente es una novela de fácil lectura para todo tipo de lectores. Su ambientación histórica le da un empaque personal que atraerá a todos aquellos a los que el presente se les queda corto y prefieren los tiempos analógicos a los digitales. Tiempos en donde las investigaciones se basaban en analizar la mirada de los posibles sospechosos y se actuaba por instinto, y no dejando la labor de la investigación a computadoras y algoritmos. Además, que el desarrollo de la novela se produzca en España, acercará a muchos lectores a los usos y costumbres de los años sesenta.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores que, aunque son adictos al género negro/policíaco/detectivesco, se les pueda quedar algo corta la presente novela que no incluye pasajes especialmente sangrientos, viscerales o truculentos. El autor no se ensaña con detalles escabrosos ni usa el lenguaje de los bajos fondos tan propio de la novela negra norteamericana y que tanto aprecia el ferviente lector de género. Tampoco será la lectura predilecta de aquel que, por encima de todo, busca un excelso marco descriptivo en las escenas de sus lecturas, más si cabe si estas ocurren en el pasado.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«El silencio de la noche se rompió con el primer aullido. Era capitán. El padre Ramón se despertó sobresaltado. Le pidió al animal, que como siempre estaba fuera, en el porche, que se callará. Capitán permaneció en silencio, en ese momento el padre escuchó a otros perros más lejanos aullar también. No podía decir si aquellos aullidos lejanos eran contestación a Capitán, o era este el que contestaba a otros. Comenzó a vestirse con prisa, Capitán se unió otra vez al coro de aulladores. El padre Ramón ya estaba vestido con su sotana, salió del porche, se sentó y acarició la cabeza del perro. Este retomó su actitud silenciosa y le miró fijamente a los ojos. El padre, al verlos, sintió un ligero escalofrío recorriendo su espalda. Eran los mismos ojos tristes que recordaba haberle visto el día del entierro del tío Braulio».

– RESEÑAletter-576242__340.png

838791.r_d.301-169Hoy traemos para reseñar: El asesino del Andarax, de J.F.Sánchez, segunda obra que reseñamos de este escritor. En Alguien ronda la playa de los muertos (reseña aquí) el autor nos llevaba a la soledad de El cabo de gata en un duelo al amanecer entre cortijos inhóspitos con el cruel batir de las olas como único testigo del juego de la caza del gato y el ratón. En este caso nos vamos a otro escenario: el interior rural de Almería, el de los naranjales de la Vega del río Andarax de los años sesenta cuando el río aún conservaba un caudal regular y el dicho popular de <<Andarax y Andarax y no te mojarás>> era de menor aplicación que hoy en día. En una España dictatorial todavía anclada en sus tradiciones más inmemoriales, con la Iglesia y la Guardia Civil como garantes y pilares esenciales del Régimen franquista se cierne la desgracia y el drama sobre una pequeña población. Con la aparición de un cadáver se abre la veda de una serie de acontecimientos que desorientan, tanto a los habitantes de la comarca como a los propios investigadores. El asesinato de una persona desligada de toda malicia y asuntos sucios enturbiará la vida de la comunidad.
resizerPero como todo crimen tiene su investigador, en el presente caso, tenemos al padre Ramón, recién ordenado y asignado como párroco de Benahadux (lugar del crimen). Sobre este personaje pivotará toda la trama. Un detective con trazas del Padre Brown de Chesterton o de Fray Guillermo de Baskerville de Umberto Eco. ¿Qué ventaja tienen estos personajes ordenados en la fe de Cristo frente a los cuerpos de seguridad del estado? Principalmente su formación. En el Seminario no solamente adquieren conocimientos puramente «religiosos» sino que también aprenden Filosofía, Historia, Retórica… así como el desarrollo de técnicas de análisis, estudio, de gestión, económicas, legales, etc. Dicha formación tradicional, y más en los años sesenta cuando los graduados universitarios eran una minoría, dotaba a los párrocos de una posición elevada en cuanto a conocimiento multidisciplinar, sobre todo, en poblaciones pequeñas. Y es aquí donde lo que no ven los ojos de los testigos y de la Guardia Civil lo escruta un párroco que llega de nuevas, pero que, inmediatamente, se gana la confianza y el respeto de sus vecinos. Mientras tanto el asesino le seguirá los pasos, al verse cada vez más cercado ante el metomentodo que acude a provincias a desfacer un entuerto de mil demonios.
thumbsAlrededor del padre Ramón, se incorpora un variopinto elenco de secundarios (con lista detallada al principio de la novela, en la mejor tradición de los libros de Agatha Christie). Todos ellos en mayor o menor medida interactúan con el protagonista. Entre conversaciones, aparentemente, banales y ristras en batería de entrevistas y visitas personales, el padre Ramón se irá haciendo su propia composición del lugar al que ha sido asignado. Algunos le pondrán las cosas más fáciles, otros, más difíciles. Y por medio, como siempre que ocurre en los lugares pequeños, las rencillas inmemoriales que se enquistan a lo largo de varias generaciones y que pueden aflorar en cualquier momento con fatales consecuencias. A través de los encuentros entre los vecinos y el párroco, el lector irá desgranando el papel que juega cada uno de ellos y de cómo, lo que en principio era un crimen inexplicable, se va alumbrando su motivación real. Entraremos en sus casas, en sus costumbres, en su diario de extenuante trabajo en el campo, en sus expectativas vitales y en los sueños de los más jóvenes. También habrá tiempo para las acusaciones infundadas y para los falsos culpables. Por supuesto, el lector, ante un plantel tan amplio de secundarios, tendrá sus preferencias: algunos de ellos les parecerán mejor dibujados y merecedores de más tiempo en escena, mientras otros, no les llegarán tan profundamente. Y así, paso a paso por cortijos, tierras de cultivo y paisajes de gran belleza pero con una sedienta mirada siempre acechante, llegaremos a un final trepidante y muy cinematográfico.
La presente novela de J.F Sánchez sube el listón de su primera obra. Se nota el oficio y la experiencia de aquella en esta segunda, que ensancha las fronteras con el número de personajes, con los cruces entre ellos, con la recreación de los años sesenta de la España rural y con la complicación de tejer una red laberíntica de deseos, impulsos y sentimientos entre todos ellos. Además de la creación de un protagonista que cobra vida propia con sus acciones y técnicas investigadoras, la presente novela cede el protagonismo al aspecto conversacional por encima de largas descripciones que, dado el espacio y el tiempo en el que se desarrollan, podrían haberse incluido si hubiese sido la intención del autor. Con el presente desarrollo lo que es seguro es que el lector no se aburrirá, quizás pudiera pedir más de ciertas escenas, pero por eso cada lector es un mundo de gustos diversos.
Esperamos más aventuras del padre Ramón.

20080329-1014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.