Si algo «encorseta» normalmente a los libros de viajes es que, y más actualmente, se limitan a enumerar una serie de datos histórico/geográficos, folclóricos y gastronómicos del lugar a visitar. De los diarios y cuadernos de bitácora de antaño se ha pasado a una reducción minimalista en torno a las famosas guías de viaje, donde las manidas preguntas de ¿qué ver? y ¿qué visitar? se reproducen por doquier. Mientras los viajeros desaparecen, los turistas se multiplican haciendo, por ejemplo, de Venecia el ojo en el que se mira el mundo entero ante un fenómeno que va camino del colapso: aerolíneas de bajo coste, pisos turísticos, el auge de los cruceros y de los complejos vacacionales con pulserita «todo incluido», etc. El turista forma parte de un paquete de ocio del que ni él mismo quiere escapar, pues la «zona de confort», que las touroperadoras se han trabajado durante muchos años, ha ocasionado que los límites del viaje, cada vez, estén más delineados. Y no olvidemos al señor Mr. Miedo, ese concepto que nos asaetea diariamente desde todos los medios para indicarnos que el mundo es cada vez más peligroso y que es mejor no salirse de los márgenes señalados a riesgo de perder lo poco que hemos atesorado. De ahí afloran tantos viajes organizados y excursiones de grupo (grupazos numerosos más bien). Ya casi nadie está por la labor de adentrarse en el callejón perpendicular de la calle comercial más granada de la ciudad visitada, so pena de terribles infortunios… Pero siempre hay, ha habido y habrá, algún verso suelto. Algún «salvaje» que, a portagayola, hace del viaje su vida, y así vive por dos o por tres… De esto y mucho más podéis leer en el blog de viajes viajerocasual.com.
1.- HACIA RUTAS SALVAJES (INTO THE WILD – JOHN KRAKAUER – 1996) EDICIONES B
En abril de 1992, Chris McCandless, norteamericano y de familia acomodada, recién graduado y con solo 24 años decidió emprender un viaje en solitario. Se internó solo y apenas equipado en territorio Yukón, (Alaska). Cuatro meses más tarde unos cazadores encontraron su cuerpo sin vida. En este libro, el periodista Jon Krakauer indaga en la vida de un joven de clase media que decidió emprender un viaje sin retorno de dos años para terminar su aventura con la muerte y con el tremendo dolor infligido a su familia y amigos. El libro despertó una notoria controversia al poner en entredicho el endeble «sueño americano» y las, todavía, tradicionales reglas sociales. Para unos, un canto a la libertad individual y personal en una sociedad que solamente funciona bajo el yugo del encasillamiento, para otros, una locura de un joven irreflexivo y con falta de preparación y ganas de correr riesgos innecesarios. El autor entrevista a aquellos que tuvieron relación con el protagonista en los dos años de peregrinaje hacia ninguna parte para intentar descubrir los resortes que le llevaron a romper las cadenas de la rutina y echarse la mochila a la espalda. En 2007 la obra fue adaptada al cine por Sean Penn. Como nota curiosa hay que decir que el autobús, ya mítico que aparece en la película, ha sido lugar de visita de múltiples aventureros. Algunos de ellos, como el propio protagonista del libro, incluso se dejaron la vida allí mismo en varios accidentes.
2.- EJES OPUESTOS, RELATO DE UN AÑO EN IRÁN – MIGUEL GARAIZAR – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2019
El autor Miguel Garaizar nos mostrará, durante un año de beca ICEX, un país que se sale de los itinerarios habituales de visita. Su cultura, el fundamentalismo político y religioso de las élites gubernamentales y la violación de varios derechos fundamentales (la mayoría con nombre de mujer), hacen que no sea un destino atractivo para el turismo occidental. A pesar de todo esto, el autor nos mostrará que hay algo que va más allá de los clichés cargados de intereses publicitarios y de los filtros comerciales de los grandes touroperadores. Este recorrido nos llevará a un país que ve como el paso del tiempo y la introducción de la globalización digital entre los más jóvenes va minando el estricto conservadurismo del estado. Seguramente, lo más interesante del libro de Miguel Garaizar es la sencillez y la distancia con sus propios ideales sociopolíticos. Elimina los prejuicios que se acumulan frente a ciertos aspectos y elementos de la sociedad iraní. Todo ello mientras nos muestra su día a día con total naturalidad, con todos sus altibajos, sus excursiones por la capital, Teherán, y por el resto del país. Su mirada recorrerá todos los estratos de la sociedad en la que acaba de aterrizar y nos contará los miedos, reparos y dificultades a la hora de asimilar su nueva situación en un lugar totalmente ajeno a la mentalidad occidental.
3.- LA VIDA DE LOUISE ARNER BOYD, AVENTURAS ÁRTICAS DE UNA MILLONARIA AMERICANA – JOANNA KAFAROWSKI – EDICIONES CASIOPEA, 2018.
Corría la década de los «felices 20» y Louise Arner Boyd caía bajo el hechizo de las regiones polares, lo que le llevaría a dirigir varias exploraciones en algunas de las partes más remotas del mundo, rompiendo con ello la visión de lo que se requería de una joven debutante de la alta sociedad. Inteligente, hermosa, al cumplir los 32 años esta californiana heredó una enorme fortuna familiar, que le permitiría organizar y financiar siete audaces expediciones árticas entre 1926 y 1955, año en el que hizo historia al convertirse en la primera mujer en el mundo en sobrevolar el Polo Norte. Su biografía, traducida por primera vez al español, nos conduce a una época ya desaparecida y cargada de romanticismo, en la que los últimos reductos salvajes del globo dejaron de ser un misterio para incorporarse al mundo de lo conocido. La autora, Joanna Kafarowski nos transporta al corazón de la aventura. Pese a organizar, financiar y dirigir siete audaces expediciones árticas entre 1926 y 1955, Louise Arner Boyd es prácticamente desconocida en la actualidad. Murió en 1972, a la edad de 84 años, tras una vida plagada de aventuras.
Una auténtica aventura en mayúsculas. La escritora y aventurera Evelyne Coquet no tiene una mejor idea que celebrar su viaje de novios cruzando a caballo la Amazonia. Recién casada con su amigo de la infancia, Caddy, emprenden su gran aventura en pareja. Cual matrimonio primerizo todo empieza bien. Se extasían ante la belleza de una fauna y una flora prodigiosas. Se maravillan por la extraordinaria hospitalidad de los indígenas seringueros o indios, y de los sacerdotes misioneros que dedican su vida a prestar ayuda a los pobladores de aquellas tierras. Poco a poco, sin embargo, el entusiasmo de los jóvenes esposos decae: el calor, la humedad, los mosquitos, los parásitos y las hormigas, las aguas estancadas y toda una selva magnífica pero cruel va minando su resistencia; solo el amor propio y la capacidad de supervivencia les impiden retroceder y, arriesgando la salud, siguen adelante. Si bien Evelyne logra, a duras penas, sortear todos los peligros, Caddy, en cambio, cae abatido por un peligroso y poco conocido tipo de malaria. Después, cuando los malos momentos se han convertido en bellos recuerdos, la autora contará su temeraria aventura, llena de útiles lecciones, para todos aquellos que prefieren viajar al margen de los caminos trillados. Si lo quieren leer acudan a la segunda mano, ya que se encuentra descatalogado.
5.- HISTORIA MÁGICA DEL CAMINO DE SANTIAGO – FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ – PLANETA, 1999.
Como así indica la sinopsis del libro «Este libro va más allá de lo evidente hurgando en la trastienda del Camino de Santiago para practicar liturgias equívocas, charlar con monjes, trasnochar en compañía de templarios, jugar a los naipes del tarot con alquimistas y, sobre todo, por supuesto, hacer camino al andar». Si de algún lugar de la geografía española se han escrito libros y guías de viajes es sin duda del Camino de Santiago: esta senda de las estrellas que desde el origen de los tiempos ha atraído a un sinfín de peregrinos hacia el finisterrae y el mare tenebrosum. El autor premiado con el Premio nacional de ensayo 1979 por Gargolis y Habidis. Una historia mágica de España, y con el Premio Planeta 1992 por La prueba del Laberinto, pone negro sobre blanco, con su particular erudición, una visión distinta a la canónica abrazada por la Iglesia entre Xacobeos y Jubileos. Sánchez Dragó se acerca más al mito y a la leyenda del Camino que a la tradición sacramental de la Iglesia católica. Porque el Camino de Santiago es mucho camino. Allí, hallamos un microcosmos habitado por santos y pecadores, por picaros y truhanes, por almas en pena y por la Santa Compaña que acecha por senderos, corredoiras y encrucijadas coronadas por cruceiros. Creyentes y ateos se sientan en la misma mesa y comparten pan y vino, chanzas, chascarrillos, alegrías y penurias. El caminante hace camino al andar y el camino le transforma. Sánchez Dragó enfoca su pluma hacia todo el fenómeno tangencial que arropa la peregrinación hacia el campus stellae que deja prendado incluso a los que, pensado en acudir a su llamada como proposición deportiva, acaban descubriendo una transformación interna (a veces profunda) en la forma de entender la vida.