VESNA – JOSE LUIS ALEMÁN – EDITORIAL CÍRCULO ROJO, 2019.

Posted on

lantia_cover_5d6fbb1eba495_360

TÍTULO: VESNA.

AUTOR: JOSE LUIS ALEMÁN – FACEBOOK

EDITORIAL: EDITORIAL CÍRCULO ROJO – WEB

PÁGINAS: 314.

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 – SINOPSIS –

1912. Inglaterra. Michel Naschy, un experto en todo lo relacionado con la licantropía, descubre en un campamento gitano el hallazgo más importante de su vida. Vesna, una chica de 14 años, afectada por la maldición desde su nacimiento y que precisa su ayuda desesperadamente por estar amenazada de muerte. Él, junto con su hija Paula, viajarán con Vesna hasta una casa de campo apartada de todo, con el fin de ayudarla con su patología y ya de paso aprovechar para hacer una tesis rigurosa sobre el horror que padece. Pero el terrible pasado del lugar, relacionado con el propio Michel, volverá de nuevo a amenazarles.

– AUTOR –

descarga
Ha sido director, guionista y productor de películas ya convertidas en obras de culto como son La herencia Valdemar y su continuación: La sombra prohibida. El reconocimiento internacional le llegaría más tarde, gracias al cortometraje Hotel que fue galardonado con más de ochenta premios por todo el mundo. Desde entonces, ha incrementado tanto su faceta de productor de documentales como de jurado en los más importantes festivales europeos de género para, por último, centrarse en la creación y producción de NOCTURNA Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid que, pese a llevar solo siete ediciones en marcha, se ha convertido por méritos propios en un referente mundial para los amantes del fantástico. VESNA es su primera incursión en el género literario.

– GUSTARÁarrow-145786__340

A los incondicionales de la novela de terror en cualquiera de sus variantes. A los que sienten erizarse el vello con la sola mención de la luna llena, los bosques tenebrosos y sus pavorosos aullidos. A los aficionados al género “licantrópico” en todas sus manifestaciones fílmicas o literarias, sin distinción de grados o calidades. A quienes aprecian las situaciones de acción violenta con dosis de “casquería” como acicate. A los admiradores y nostálgicos del universo rudimentario de Paul Naschy y a quienes ilusiona encontrar impresos nombres como Shelley o Lovecraft en mitad de cualquier narración.  

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A lectores acostumbrados a otros géneros, ausentes de líquido vital derramado violentamente. A los que se sobresaltan con los ruidos nocturnos después de una lectura truculenta. A los puristas del género licantrópico que exigen total coherencia hasta en los más mínimos detalles de la tradición “hombrelobuna”. A los aficionados al género que esperan la aportación, reflexiva y filosófica, de la parte humana del monstruo de turno.  

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Cuando todo acabó, no habría pasado un minuto, Vesna se agachó, atraída por el olor de lo que quedaba de su antiguo yo. Cogió algunos trozos de vísceras y piel muerta, y se comió parte de sí misma. Después se incorporó, trepó hasta la rama más alta, tomó aire y lanzó su primer aullido a la luna».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Hoy traemos para reseñar: Vesna, de José Luis Alemán Fernández de Córdoba, primera incursión de este autor en el mundo literario pero con experiencia previa en este género, manifestada por otros medios.
En el convulso medio de las inversiones bancarias, financieras y fondos de inversión, muchas entidades, para curarse en salud, han optado por prevenir a los posibles inversores con mensajes de este tipo: “Rentabilidades pasadas no garantizan beneficios futuros”. Nos acogemos a este sabio aviso y acometemos la lectura de Vesna despojándonos de cualquier impresión e influencia, positiva o negativa, que la conocida trayectoria profesional del autor pudiera haber hecho anidar en nuestra mente. Vesna es una novela de hombres y mujeres-lobo, clara y directa en su propósito de entretener y cautivar a los aficionados al género. Afectuosa y admirativa en su dedicatoria a Paul Naschy, el hombre-lobo español por antonomasia (papel que Naschy encarnó en el cine en 14 ocasiones en sus 37 años de profesión). Por si ese homenaje inicial quedase corto, José Luis Alemán dota a sus principales personajes con el apellido artístico del actor, guionista, director y productor Jacinto Molina Álvarez.  
Nos encontramos ante una narración de corte clásico en el mundo de la licantropía, con toda la parafernalia del género que nos ofrece, “en dientes de sierra”, pasajes brillantes y otros más grises. Al acabar la lectura nos queda un cierto sabor agridulce y la sensación, muy personal y subjetiva, de que hubiéramos podido asistir a una obra maestra del género si se hubiesen dado algunas “pinceladas” más, aquí o allá, y si se hubiesen suprimido otras. Tal vez algún pequeño cambio en los colores. Eufemismos y deseos aparte, sobre todo reconociendo los sagrados derechos de un autor a usar a su antojo toda la fantasía y las licencias literarias necesarias, no contradicen nuestra opinión de que dotar a una obra de ficción de elementos “verosímiles” proporciona solidez y atractivo al conjunto. Por contra, otorgar categoría de profesora de Bellas Artes a una jovencísima mujer, en el museo Dorsay, con anterioridad a 1870, sería un hecho posible pero altamente improbable. La villa de Falkreat será con seguridad asociada, por un “lector-gamer”, al juego de rol en el que participa con entusiasmo, pero lo alejará de Vesna. Baker Street, frente a Regens Park, pondrá en la mente de casi cualquiera la imagen de un hombre de nariz afilada con una pipa y una gorra de cuadros. Sirvan estos ejemplos, tomados al azar, como elementos que pueden ocasionar la distracción del lector. Decididos a superar cualquier devaneo ajeno a la esencia de la narración, nos sumergimos en la novela de  José Luis Alemán y acompañamos a sus personajes por espacios y ambientes que, en su mayor parte, resultan familiares para los aficionados al género “homolobuno”, si bien encontramos variables menos frecuentes dignas de especial atención.
Un licántropo encerrado, con o sin su previa anuencia, no es novedad. Pero sí lo es en este caso la condición y circunstancias de la persona encargada de su custodia y cuidado, sobre ello habría que preguntar a la valiente Enma Naschy. Todavía es mayor novedad cuando tropezamos con un licántropo hembra. No confundir con esas hembras fantásticas, polimorfas, que acaban representando una variopinta teriantropía mezcla de vampiros y otras especies. De las genuinas, a bote pronto, nos viene a la mente “La licántropa pelirroja” de la escritora finlandesa Aino Kallas y poco más.
En el mundo real, el antropólogo Xosé Ramón Mariño Ferro ya apuntó la posibilidad de que Manuel Blanco Romasanta, el hombre lobo gallego de carne y hueso, asesino en serie que se salvó del garrote vil rocambolescamente, fuese una mujer. Recientemente Fernando Serrulla, responsable de la Unidad de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia lo corrobora y sugiere una enfermedad concreta. En cualquier caso Vesna es todo un hallazgo. Para datar “el primer episodio” de la novela de José Luis Alemán habrá que remontarse a 1870, al jueves uno de noviembre que, desde la noche anterior al día siguiente, alberga todo tipo de festividades y conmemoraciones alrededor del mundo, tanto religiosas como profanas y macabras. Un día especial para conocer al joven, codicioso y arrogante Jared Carmichel. La posterior reunión del Consejo de Falkreath, en el “polivalente” local del Ciervo Blanco nos mostrará los peores instintos del populacho y la nefasta influencia del alcohol, por contraposición al pragmatismo del policía Nicola Bjarne. Nos encontramos ante el inicio de una cadena de tragedias.
Habrán de transcurrir 42 años para que el autor retire, al menos parcialmente, el velo de lo ocurrido durante ese periodo y, de paso, aproveche para hacer un guiño explícito a Carroll, Verne y Dostoyevski. Posteriormente lo dedicará a Nietzsche y también, como dijimos al principio, a Conan Doyle de forma más sutil y, quizás, al Jack londinense de infausta memoria. Ahora tomamos conocimiento del padre Antonino Reese, exvoluntario de la Colonia, haciendo de guía de Michel Naschy y conduciéndolo al rescate de Vesna. Parece que precisarán lo buenos oficios del presumiblemente incombustible Motindoffer para llevar a cabo su filantrópico propósito. Lo primero será salir incólumes de un peligroso campamento. Llegamos al momento en que Paula Naschy inicia su científico trabajo en una ubicación que, a pesar de los peores augurios, ha sido respetada por la pátina del tiempo y se ha mantenido a salvo de iracundas amenazas. Con ello comenzamos lo que la propia Paula definirá como la segunda tragedia.
A partir de este momento los acontecimientos cogen velocidad y la narración avanza por vericuetos a veces vertiginosos, a veces más reposados y, en ocasiones, algo desconcertantes. La entrada en escena del Dr.Gillbert Dollard atempera los contradictorios sentimientos y actitudes de Paula con su padre, con Vesna y con él mismo, mientras cada uno cumple con el papel asignado. El propio Motindoffer, para asombro de los menos avisados, revelará la auténtica influencia de la luna llena en los licántropos. Para completar la parte final de la tragedia, solo falta un conjunto de personajes con cualidades extremadamente negativas donde encontramos jóvenes tan malvados como irresponsables e ingenuos, delincuentes sexagenarios falaces, traidores y cobardes, sin olvidar al maduro Jared Carmichel, crecido en años, soberbia y ambición,  que darán trabajo extra al policía Williams Bukoswski y al comisario Nicola Bjarne, junto con algún disgusto.
En el monte: tormentas y ventiscas, nieve, aullidos, caballos desbocados, disparos, antorchas, sangre, lobos y la luna llena… ¡Ah! la luna llena.

EOABjBCWoAA_CP7

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.