MATRICE & MAYRIT – RAFAEL MARTÍN-TERESO – AUTOPUBLICACIÓN.
TÍTULO: MATRICE & MAYRIT. «LA HISTORIA APÓCRIFA DE UN PUEBLO».
AUTOR: RAFAEL MARTÍN-TERESO. TWITTER – FACEBOOK
EDITORIAL: AUTOPUBLICADO.
PÁGINAS: 778.
¿DÓNDE COMPRARLO?: AQUÍ
– SINOPSIS –
La fortaleza musulmana de Mayrit se encuentra a muy poca distancia del poblado mozárabe de Matrice. El recinto militar va levantando poco a poco sus murallas de pedernal para acoger a la futura medina civil. Mientras, la antigua aldea de origen visigodo continúa con su vida cotidiana, viendo como cerca de su templo de Santa María, los soldados sarracenos abren nuevas cavas. Estamos en el año 870, Aurelio, dux de Matrice, y Said, alcaide del castillo musulmán, respetan el pacto de protección y respeto mutuo. Pero la avaricia y la maldad de algunos seres recién llegados, hará que cambie radicalmente las vidas de los matritenses. El patriarca de la aldea, Leovigildo, y un gran reparto de improvisados protagonistas, hacen de esta historia, una aventura emocionante, llena de misterio y de intriga, donde no falta el humor y la fina ironía.
– AUTOR –
– GUSTARÁ
A los amantes de la novela histórica de, al menos, tres dedos de grosor. Aquí encontrarán a un nutrido plantel de personajes que se las ven y se las desean los unos con los otros a lo largo de múltiples peripecias, correrías, duelos y persecuciones por doquier e intentos de asomarse a los resortes del poder y a las sombras que mejor cobijan. Matrice & Mayrit es una lectura extensa, pero ágil y fácilmente comprensible para todo tipo de lectores, aunque el hilo narrativo y sus múltiples tramas hacen deseable una lectura continua y fluida.
– NO GUSTARÁ
A aquellos lectores que les abruman las extensiones narrativas (cercanas en este caso a las 800 páginas), así como a todos aquellos que no les interese el género histórico con ubicación patria. Los lectores que prefieren un perfil ensayístico en sus lecturas a las que exigen que estén pegadas a la estricta realidad histórica les pudiera quedar esta lectura algo escasa, excesivamente coloquial en su desarrollo o con falta de justificación para hacerla canon.
– LA FRASE 
«El guardia se dirigió hacia donde habían marchado los otros dos y apenas pasó a una decena de pasos del rapado, pero no se percató de su presencia. Anduvo unos doscientos pies a través de la vegetación y pudo ver a uno de los siervos con el pecho atravesado. Siguió andando y por poco se tropieza con el aldeano decapitado. Cada vez estaba más nervioso, no era normal que sus compañeros no hubieran vuelto después del trabajo bien hecho y al fin llegó donde los cuerpos de los dos guardias se desangraban mientras el perro pegaba ansiosos bocados a sus carnes aún calientes».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: Matrice & Mayrit del autor Rafael Martín-tereso. Una novela seminal sobre la creación de la actual capital española: la Villa de Madrid. Seguramente una ciudad que no ha contado con el marketing histórico que han tenido otras muchas ciudades europeas y mundiales que sí han sabido difundir y promocionar un relato que ha perdurado en el tiempo, generación tras generación.
Una de las características que ha aupado a Ken Follett al lineal de los libros más vendidos desde hace varias décadas es sin duda su notoria habilidad para la creación novelada de hechos históricos. A veces, acercándose más al hecho y, otras en cambio, apoyándose más en el relato de ficción. En cualquiera de los casos, el tipo de lector al que va dirigido la ficción del autor de Cardiff no es un estudioso historicista ni un crítico académico. La aproximación a los hechos siempre la realiza desde la óptica del entretenimiento y la acción, no desde el púlpito de la docencia y la superioridad intelectual. Los conocimientos sobre la materia los plasma sobre el papel de una manera sutil que pasa desapercibida, exceptuando los momentos en los que, como todos lo autores, se permite destacar y lucir galones. Sucede entonces que el lector entra en la ambientación que le propone el autor sin sentirse el pupilo que mira absorto al profesor desde su pupitre. Pues esta es precisamente la sensación que nos ha dejado la lectura de Matrice & Mayrit. Mientras que hay autores que tienen un bagaje cultural muy alto en una determinada materia y utilizan el formato «novela» cuando deberían emplear el género ensayístico, Rafael Martín-tereso acierta con el tono empleado en su obra. Sin restar un ápice al profundo conocimiento y documentación del presente texto, el autor propone «a lo Ken Follett» una novela que está marcada, pese a sus cerca de 800 páginas, por el vigor y el pulso narrativo, en el que la acción, el cambio de escenario y las vueltas y revueltas de las aventuras de un amplio grupo de personajes de tono coral son el eje de la trama. Pero, por si alguien se despista en la lectura, o quiere tener más referencias acerca del contexto histórico, el autor introduce en el epílogo de la obra una enumeración de los personajes ficticios y reales de la novela, así como vocabulario y una serie de apuntes sobre aquella época.
Lo que destaca de Matrice & Mayrit es su reparto coral protagonista. Lógicamente no todos los personajes contarán con el mismo peso en la trama pero sí cada uno de ellos hará que la historia crezca como reza la apostilla de la propia novela: «La historia apócrifa de un pueblo». Cierto paralelismo podemos encontrar en la inmortal obra de Charles Dickens: Historia de dos ciudades. En aquella, eran las diferencias entre Londres y París en la época revolucionaria del siglo XVIII; el orden establecido londinense frente a la parisina agitación social. La distancia con la obra de Dickens es notable pero sí podemos entresacar rasgos que definen las diferencias del arraigo de los distintos pueblos. Cada grupo de convivencia pacífica con raíces históricas, costumbrismo e idiomas comunes a sus antepasados pugna por establecerse de una manera autónoma y próspera. Este es, precisamente, el eje vertebrador de la presente novela: la lucha, a veces cara a cara, a veces de manera soterrada, entre dos emplazamientos del siglo IX que quieren escribir su propio destino y se resisten a la dominación externa.
Otro de los elementos a destacar de la novela es sin duda el acercamiento lingüístico con la escritura contemporánea. Aunque, con lógica histórica, el autor emplea términos y vocabulario relacionado con la época en las descripciones de escenarios y personajes pero, en ningún caso, retrotrae el grueso del lenguaje empleado hacia aquella época. De esta forma hace accesible la lectura a todo aquel interesado en esta obra ya que no tendrá que acudir al diccionario en cada página, más allá de algún término concreto. El empleo de un lenguaje sencillo, directo y, bastante coloquial en ocasiones, clarifica una lectura que de otra manera podría hacerse densa y fatigosa para ciertos tipos de lectores, más si cabe, en una obra de una larga extensión para los cánones actuales del género novelístico. Además del empleo del lenguaje debemos comentar también el omnipresente uso del diálogo a lo largo de toda la novela, lo que la dota de agilidad, frescura y de un ritmo endiablado que alertará y mantendrá la atención y el interés del lector. La otra cara de la moneda se la pudieran llevar aquellos lectores que hubieran preferido mayor presencia de pormenorizadas descripciones de escenas y explicaciones históricas sobre los lugares y acontecimientos presentados por el autor. Es, precisamente, por su ritmo cinematográfico de duelos, celadas, entuertos y correrías, por lo que se puede pensar que se ausentan complejas composiciones de ambientación sensitiva que podrían dotar a la novela de una mayor profundidad formal. Es posible que adicionar estos elementos hubiera supuesto restar frenesí a la lectura y llevar la novela a las mil páginas. Sea el lector el que decida qué tipo de estilo narrativo se le ajusta más a sus expectativas y exigencias.
Por último, tenemos que aplaudir, tanto el esfuerzo del autor con esta hercúlea obra, como su interés por ficcionar lo que pudo ser el origen de Madrid, tal y como la conocemos hoy en día. Ciudad que, dicho por muchos, acoge y abraza al que viene de fuera al que considera madrileño a las primeras de cambio. Cruce de caminos, de culturas, de eventos de toda índole, de gastronomía, de turismo, de ganarse los garbanzos, de encuentros y despedidas. Lo que comenzó hace mucho tiempo con la pugna entre distintas culturas y religiones ha derivado, finalmente, en la ciudad que da la bienvenida a todo aquel que quiera dejarse llevar por su hospitalidad. Aquí y ahora tenemos esta pequeña aportación de Rafael Martín-tereso a modo de «Cronista de la Villa de Madrid» para acercar, una vez más, el espíritu matritense a todo aquel que se deje seducir por él.