A ELLAS QUE NO SON CONVENCIONALES – EDITORIAL ADARVE, 2019

Posted on

1566981357_portada-ellas

TÍTULO: A ELLAS QUE NO SON CONVENCIONALES.

AUTOR: EMILIO REY VERA

EDITORIAL: EDITORIAL ADARVE, 2019 – WEB

PÁGINAS: 68.

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 

 – SINOPSIS –

La obra está escrita en primera persona por el cliente de un prostíbulo. A partir de sus encuentros con las «chicas», su realidad se agranda y, de forma inesperada, descubre que el ser humano nunca puede dejar de serlo; también en el interior de un puticlub puede haber verdad. Su relato está compuesto por la suma de distintas escenas que describen en cuerpo y alma a los personajes. La conclusión al final de la lectura del libro: ni todo es mentira en el interior del prostíbulo ni todo es verdad cuando cierra sus puertas.

– AUTOR –

20190226_165418_2

Soy profesor de Economía en un Instituto de Vigo y escribo desde los dieciocho años. Tengo seis obras acabadas, aún sin publicar: cuatro de estructura similar a A ellas, que no son convencionales pero de distinta temática. Entre 2007 y 2012, utilizando distintas firmas publiqué más de cien artículos en el Foro Metropolitano, un periódico de distribución mensual. Los principales temas que abordé versaban sobre medio ambiente, economía, sociología, derecho y política.

– GUSTARÁarrow-145786__340

A los que consideran los pensamientos ajenos, en libres versos, como soporte enriquecedor e imprescindible para la existencia. A quienes buscan a ultranza el contraste de los sentimientos impresos de un escritor con los suyos propios. A aquellos que aprecian el lenguaje rudo y descarnado de la cotidianidad más brutal.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los “enemigos” de los poemarios que retroceden ante cualquier verso. A los amantes de estructura formal para la poesía. A quienes eluden asomarse a las partes menos brillantes de la sociedad. A aquellos que prefieren la evasión literaria en forma de novela.   

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

¿Qué es lo que ves? ___ ¿Qué es lo que debes ver? ___ ¿Qué es lo que debiste ver? ___ Cuando caminas y miras de verdad, ___ Detrás de cada rostro ves una vida, ___ Un pasado y un presente caminando hacia el futuro.

– RESEÑAletter-576242__340.png

Hoy traemos para reseñar: “A ellas, que no son convencionales (Dedicado)”, de Emilio Rey Vera, un libro de poemas relacionado, más bien fundido, con una de las profesiones más antiguas y controvertidas de la humanidad: la prostitución. Ya desde la contraportada se nos avisa del espacio geográfico en el que se circunscribe la obra por lo que no habrá sorpresas, ni se podrá reprochar la falta de alguna referencia a cualquier otro tipo, ámbito o tipología de seres involucrados. En ese sentido el autor se ciñe, en lo fundamental de la localización, a esos espacios con poca luz interior y brillantes “neones” exteriores, que alguien bautizó sobre la década de los 50 (eso nos parece, sin ninguna certeza) como “puticlubs”. “El María Moliner” no hace distinción específica entre burdel, casa de citas, mancebía, casa de prostitución, prostíbulo, lupanar o puticlub. Si se hiciese un amplio estudio de opinión al respecto, probablemente se desvelaría que, para “el público consumidor”, habría grandes diferencias, al menos en lo conceptual. La prostitución y, más concretamente, los puticlubs y su entorno han dado juego suficiente para crear noticias y debates en los más variados círculos políticos, religiosos, sociales o periodísticos. El cine y la televisión no han dejado de aprovechar este filón y frecuentemente han metido su cuchara, o sus cámaras, en esos recintos. Por descontado que en la literatura erótica y en la novela negra proliferan esas localizaciones. Por derivación, los “bares de alterne” aparecen profusamente en los cómics para adultos.
SCLAR001_0En lo que podría considerarse un paradigma de lo anterior, encontramos la creación de los guionistas argentinos Carlos Trillo y Eduardo Maicas “Clara de noche” que trasladó a las páginas del semanario “El jueves” la plumilla del dibujante Jordi Bernet y Cussó. Desde 1992 a 2015 las historietas de “Clara de noche” se publicaron ininterrumpidamente. Curiosamente, como contrapunto antitético, quedó el personaje inicialmente tenebroso de Doña Urraca creado en 1948 por el genial “Jorge” (Miguel Bernet Toledano, padre de Jordi) para el tebeo Pulgarcito. Hoy nos encontramos con el libro de Emilio Rey Vera que él mismo define como: “un poema épico al estilo de los cantares de gesta del medievo con distinta temática y no sujeto al condicionamiento que supone la métrica y la rima”. En sucesivos títulos veremos el recorrido comunicativo que “el héroe” de ese poema hace de su relación con sucesivas mujeres y sus reflexiones frente a sí mismo.
Un tema tan controvertido y “delicado” como la prostitución hace difícil la abstracción moral para una aséptica inmersión en lo estrictamente literario. Ante la ausencia de elementos mensurables como la métrica o la rima quedarán, como el propio autor anuncia, la sonoridad subordinada al ritmo emocional e intelectual de la obra. Y si sobrevolamos los sentimientos, y los comportamientos, introducimos indefectiblemente la moral. El amor, el deseo, los celos, la infidelidad, el despecho, la amistad, el sexo y la traición no cursan lo mismo entre adultos libres y equivalentes, que en el interior de una jaula dorada donde el “héroe” domina y subyuga. Si dicho “héroe” actúa como narrador, habremos de resignarnos a la posibilidad de encontrar juicios y opiniones viciadas. Emilio Rey Vera plantea un título que sugiere homenaje y, en cierta medida, reivindicación para unas “trabajadoras del amor” que en su mayoría lo ejercen contra su voluntad.
Sin embargo su personaje, “el héroe”, se manifiesta sofisticadamente como la otra cara de la moneda cuando imagina a Cami atemorizada ante la perspectiva de quererle demasiado y presume de saber las cosas que le gustan. Si él paga y ella cobra, los regalos posteriores quedarán tan devaluados como un amor, que siendo siempre posible, será altamente improbable. Cuando el personaje reflexiona o se dirige al “Narrador” el lector podrá vislumbrar retazos de su “alma” y como siempre en literatura, podrá establecer su propio juicio sobre el contenido y el continente. Avanzando en la lectura, contemplamos como el personaje protagonista aprende de Marisa unas cuantas verdades, disfruta de y con “La princesa maya” a la espera de  un nuevo encuentro y nos describe a Gisela con gran delicadeza. Varias veces encontramos a Cami en el poema (suponemos que no por casualidad) y llegamos a Alina que, con su triste historia, parece que consigue dignificar al “héroe”, pero este se empecina en empañar su imagen.
Genio y figura.
puticlub

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.