RESEÑA: CONÓNDROMO – FRANCESC AUNIÓN JULIÁ – ADALIZ EDICIONES 2017

Posted on Actualizado enn

 

Banner - Conóndromo.jpg

 

TÍTULO: CONÓNDROMO

AUTOR: FRANCESC AUNIÓN JULIÁ FACEBOOK TWITTER 

EDITORIAL: ADALIZ EDICIONES 2017 FACEBOOK TWITTER 

PÁGINAS: 580

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 

 – SINOPSIS –
Año 2146. La inmortalidad ya no es una utopía. Ahora es una opción. En el seno de una sociedad ultratecnológica, los humanos deciden cuándo transferir su plena conciencia a un soporte digital para convertirse en seres eternos en un mundo virtual: Beyond.
Ray es una adolescente que, de forma inesperada, se convierte en aspirante a entrar en la virtualidad. Sus padres le han ofrecido el renacimiento como regalo sorpresa por su decimoséptimo cumpleaños. Sin embargo, Beyond nunca ha entrado en los planes de Ray. Amante de Elahora y aficionada a las polaroids, luchará por todos los medios para evitarlo.
Pero, ¿qué está dispuesta a arriesgar para cambiar su destino? Y sus padres, ¿hasta dónde llegarán ellos para prevalecer? Y más inquietante aún: ¿por qué?

 

 – AUTOR –
Francesc Aunión Julià, nació en 1977, en Sant Celoni. Licenciado en Publicidad y RRPP en la Universidad Autónoma de Barcelona. Al finalizar la carrera se mudó a Escocia, donde conoció a la que sería su mujer, Lindsay H. Wood. De nuevo en España, se hizo un hueco en el mundo de la comunicación y entró a trabajar en Ogilvy One, orientándose hacia la redacción publicitaria. Creció profesionalmente en distintas agencias, trabajando para marcas de primera línea y ascendiendo hasta convertirse en Director Creativo. Ha escrito, sin editarse aún, poesía, relatos, novela juvenil y cuentos para niños. En 2011 contribuyó al libro «Les estrelles», de Editorial Meteora, y en 2012 resultó dos veces ganador del concurso de la revista Catarsi, especializada en ciencia-ficción. Hoy reside en su pueblo natal, al pie del Montseny, y trabaja como freelance, compaginando el marketing con la docencia de idiomas. Es padre de dos hijos, Ewan y William, con quienes comparte su insaciable hambre por devorar historias. «CONÓNDROMO» es su primera novela publicada.

conóndromo3-1024x768.jpg

GUSTARÁarrow-145786__340
A aquellos que viven arropados en el mundo de la ciencia ficción y que se plantean diariamente la naturaleza del género humano y nuestro lugar en las estrellas, atendiendo a las significaciones éticas y morales de la tecnología imparable con la que convivimos y los caminos hacia donde nos va a llevar en un futuro próximo.  
– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 
A aquellos lectores que no son seguidores de la narrativa de ficción más emparejada con el destino del ser humano como especie en alquiler de La Tierra y que prefieren obras más realistas y pegadas al presente. Tampoco gustará a los que no hacen buenas migas con la narración en primera persona.
 – LA FRASE vintage-1751222__340.png
 «Sin embargo algo falló. Aún hoy no saben qué es. Lo que sucedió es un auténtico misterio. Al principio, la conciencia de la chica evolucionó de forma normal. De un modo similar a como se habría producido en el mundo real. Pero de repente, sin saber por qué, su conciencia se disparó. Dio otro salto y su evolución se elevó de forma exponencial. Intentaron detenerla, pero no pudieron. Sin saber cómo ni por qué, la chica se había disuelto en el propio Beyond. Se había fusionado con el todo. Así, ¡sin más!»
– RESEÑAletter-576242__340.png
El mundo de la ciencia ficción fijó para siempre los pilares de su construcción inmortal con la santísima trinidad de (1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury). A partir de estas obras (y de algunas más) podemos entender el mundo con unas gafas diferentes. Si bien en muchas obras de ciencia ficción (con Julio Verne a la cabeza) nos han mostrado asombrosos adelantos técnicos para la raza humana, los autores anteriormente mencionados y otros de igual importancia… Arthur C. Clarke, Isaac Asimov, Philip. K Dick y un largo etcétera, han puesto en muchas de sus aportaciones a la literatura de este género el componente esencial de la introspección sobre el género humano. ¿Qué repercusiones tendrá la tecnología en la evolución del Hombre?, ¿y en las relaciones humanas? Estas preguntas nos acompañarán siempre y, periódicamente, aparece algún autor valiente, como nos ocupa en el presente caso con Francesc Aunión, que nos ofrece una nueva visión de lo que en breves fechas podrá acontecernos a todos.
A nuestro juicio, el futuro vendrá delimitado por la ecuación: Nivel tecnológico alcanzado + ¿En qué manos se encuentra el poder de decisión? = Calidad del futuro. Una vez que ya hemos comprobado que no se pueden poner puertas al campo ni prohibir indefinidamente técnicas y procedimientos de dudosa ética por medios legales coactivos, solamente nos queda esperar a ver con cadencia de telespectador qué planes de dominación tienen reservados para nosotros los poderosos (no es «conspiranoia«… ya está ocurriendo). Siempre existirá un laboratorio proscrito a los ojos del mundo que desarrolle los más inimaginables conjuros de alquimista y, como se suele decir en estos casos, juegue a ser Dios pero con los dados trucados, ya que las vías del desarrollo nunca son azarosas, sino que buscan un plan de dominación desde la óptica del ventajismo económico. La tecnología se nos entrega cual arca de la alianza divina, pero como bien recordamos de la película Indiana Jones en busca del arca perdida, a veces, su «pandórica» apertura trae consecuencias y efectos no deseados, pero siempre para los mismos: la plebe, el vulgo o los peones que creen vivir en libertad pero que realmente deambulan atados a un destino cíclico en un Matrix perturbador. Una vez abierta el arca y soltada la «ira de Dios», no bastará con cerrar los ojos, pues hay planes que sobrepasan gobiernos, estados y leyes. Hay planes que se nos entregan con piel de cordero, pero que dentro esconden belladona de primerísima calidad.
Francesc Aunión nos trae un vehículo propulsado por motores reflexivos y atemporales en un viaje que tiene billete de ida hacia el interior de la propia esencia del ¿Qué somos? y, lo más aterrador, el ¿en qué queremos convertirnos? Por primera vez en la Historia de la humanidad nos hemos convertido en los propios guías de nuestro devenir. El lento e inexorable fluir darwiniano de la evolución de la especie que nos llevará por caminos ignotos es fagocitado por los avances científicos que se plantan en el sancta sanctórum de nuestro, ya abierto de par en par, ADN matriz. Llegados a este punto, el autor nos plantea la dicotomía del camino a tomar. ¿En qué realidad vivimos?, o ¿en cuál queremos vivir?, ¿podríamos elegir? Los planos de la realidad son cada vez más finos. Lo podemos comprobar en las redes sociales que cada vez son más inmersivas (e invasivas) y calan cada vez con menor recelo entre las nuevas generaciones. Los avatares campan a sus anchas en todos los estratos de la Red, desde videojuegos, páginas de citas, perfiles falsos, etc… Empezamos a tener varias identidades diseminadas por el ciberespacio, con experiencias y objetivos diferentes. Lo hemos podido comprobar con el Oasis de Ready Player One, última película de Steven Spielberg, basada en el libro de Ernest Cline. La virtualidad se convierte en la realidad, cuando la realidad se torna irrespirable y alienante. En el mundo virtual puedes ser quien quieras, pero en el mundo real, no. Nos podemos preguntar si cuando el mundo virtual tome más importancia que el real, si allí no tendremos los mismos problemas que aquí. Probablemente sí.

estreno-ready-player-one-spielberg.jpg

Conóndromo contiene preguntas, respuestas, y preguntas sin respuestas, como todo buen relato de ciencia ficción. Género donde el lector, si no arrima el hombro, no sacará todo el jugo a las cuestiones que se le plantean. Vivimos en una sociedad con unos avances médicos tan importantes que en breve superaremos los 100 años de esperanza de vida… Pero qué más da 100, 200 o 300 años, al final llega el momento de la despedida y solamente quedará el recuerdo de aquellos que nos lloran y alguna hemerotecas que darán fe de que pasamos, por un breve período de tiempo, por este planeta perdido en la galaxia. Si pudiéramos vivir para siempre, ¿qué repercusiones habría?, ¿no caería una apatía generalizada en todos nosotros a modo de procrastinación infinita? La abulia nos comería por dentro. Las fases de la vida ya no tendrían sentido. Las nuevas experiencias las acabaríamos completando y dejarían de existir. Pero, por otro lado, ¿no sería la solución para los enfermos y los discapacitados? En un mundo virtual no existen las sillas de ruedas ni el cáncer.
Conóndromo empieza a velocidad de crucero para apretar el acelerador en su último tercio (planteamiento parecido al de «Un mundo feliz» de Aldous Huxley»). Primero conoceremos la arquitectura de esta Tierra futurista y ultra tecnológica y, poco a poco, nos iremos internando en su lógica intrínseca donde los personajes tendrán que afrontar sus destinos y elegir, cual Alicia en el País de la Maravillas, en qué lado de la madriguera quieren vivir.
Para aquellos que tengan dudas a la hora de acercarse a esta obra de ficción pueden visionar el capítulo San Junípero de la serie televisiva Black Mirror donde podrán experimentar las cuestiones que nos plantea Francesc Aunión en esta, su primera obra. Cada vez volcamos más información personal en el mundo digital, solamente habría que dar un paso más. Tantas horas pasamos relacionándonos por medios digitales que a lo mejor para muchos sería una grata noticia poder traspasar la pantalla y vivir allí dentro en forma de unos y ceros. La ciencia ficción nos hablaba de mundos lejanos y naves a velocidad luz, pero el secreto queda mucho más cerca. Antes mirábamos hacia fuera, pero antes de mirar lejos, miremos dentro de nosotros y planteemos qué relación queremos tener con la tecnología y con nuestra propia esencia como individuos.

black_mirror_s_san_junipero_by_cael_fernando-daoqjv0.jpg

El concepto de transhumanidad ha llegado para quedarse. Estamos en la puerta de transcender como especie. De cómo gestionemos este cambio, dependerá a dónde lleguemos en los próximos siglos. Esperemos que no nos quedemos para siempre confinados en una memoria perpetua de grafeno. Si es así, al menos, dejaremos que la ecología de nuestro planeta se pueda regenerar mientras nuestros odios y pasiones se dirimen en gigantescos bancos de datos y servidores de Internet.
¿Pastilla roja o pastilla azul?

 

Captura de pantalla 2017-12-16 a las 21.52.29.png

Un comentario sobre “RESEÑA: CONÓNDROMO – FRANCESC AUNIÓN JULIÁ – ADALIZ EDICIONES 2017

    Joaquín Serrano García escribió:
    1 julio, 2018 en 7:31 pm

    Para los enamorados de la ciencia-ficción esta reseña hace irresistible la lectura del libro. Una vez más ¡enhorabuena!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.