LA OPCIÓN WESSER – RAFA LIMONES – EDICIONES LABNAR 2017

Posted on Actualizado enn

La opción Wesser

 

 

TÍTULO: La opción Wesser.
AUTOR: Rafa Limones. Twitter
EDITORIAL: Ediciones Labnar (2017). Twitter
PÁGINAS: 358.
¿DÓNDE COMPRARLO?: Aquí
SINOPSIS:
Atzel Wesser vive en Berlín con su mujer enferma, sus dos hijas y Jedrek, un amigo al que quiere como a un hermano. Alemania palpita con el odio que emana de las consecuencias de la Gran Guerra y teme la crisis que se expande desde el otro lado del Atlántico. Como miles de familias judías, los Wesser no tardarán en sufrir el desgraciado azote de una ideología destructora que cobra más fuerza con cada discurso de su líder, Adolf Hitler. El poder de las palabras y la errada fe en la bondad del hombre hacen surgir una crueldad que nadie creyó posible. En medio del caos, Atzel hará todo lo posible por proteger a su familia del odio imparable hacia su pueblo, pues en ellos está la alternativa al horror, un modo de acabar con el infierno que acecha. Los Wesser son la clave, una llama frente al polvorín de Hitler. La única opción para evitar lo inevitable.
  • GUSTARÁ:
A los que reflexionan sobre los actuales lodos con severas inquietudes por los polvos que los han originado. Lectores que se plantean cuál es su lugar en la Historia, siempre cíclica, cruel y deshumanizada.
  • NO GUSTARÁ:
A una mayoría social que piensa que vivimos en la bonanza de la cúspide del desarrollo social e intelectual y que los errores del pasado fueron causa de una minoría de personas anticuadas. Ignorantes del siempre acechante «Homo Homini Lupus«.
  • RESEÑA:
La Historia fija el 1 de septiembre de 1939 antes de la llegada del alba, como el punto de no retorno del comienzo «oficioso» de la II Guerra Mundial. Aunque existieron una serie de hostilidades anteriores, como la ocupación de Checoslovaquia, Bohemia, Moravia, etc, es con el pacto de no agresión entre alemanes y rusos del 23 de agosto del mismo año y la entrada de las tropas alemanas en territorio extranjero con la icónica foto de los soldados apartando la barrera de la frontera polaca con la que se abre el telón del Holocausto (el ministro de propaganda Joseph Goebbels ya apuntaba entonces maneras hacia los nuevos medios de comunicación de masas que se instalarían a finales del siglo XX. La tirada de octavillas desde los aviones ya no era suficiente).
Aprovechando que la RAE recientemente ha adoptado en su diccionario el término «posverdad» podemos asegurar que Goebbels, aunque no por ese nombre, ya lo conocía. En uno de sus preceptos del decálogo de propaganda nazi explica el principio de vulgarización “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
En el cine nos han contado repetidamente las consecuencias de la II Guerra Mundial. En un primer momento desde un punto de vista puramente bélico, donde la población civil es obviada en aras de explicar el relato de los ganadores. Épicas batallas, victorias (y pocas derrotas), sangre, sudor y lágrimas (nazis en la mayoría). Este relato acentuaba el glorioso triunfo, no solo contra un rival militar, sino sobre el fanatismo, la autocracia y la creencia en una supremacía eugenésica de un caudillo omnipotente que quiso construir un Reich de mil años, pero que solamente le duró poco más de diez. (Nunca sabremos si con unas decisiones militares más acertadas, incluso lo pudo haber conseguido. Es Historia-Ficción). Más tarde, el cine nos trajo las consecuencias de la guerra, más allá de la valentía de los «Doce del patíbulo«, «El desafío de la águilas» o «Los cañones de Navarone«, había un mundo cruel y sanguinario que quedaba marginado. Cuando se mostraba un campo de concentración era de manera parcial y edulcorada, como en la «La gran evasión» o » Evasión o victoria«. Entonces llegó Steven Spielberg y cambió nuestra mirada para siempre con la brillante «La lista de Schindler» donde nos enfrentó, no solamente a los horrores de la guerra (que ya conocíamos), sino a los horrores de la malignidad del género humano y a su falta total de piedad y escrúpulos con sus semejantes. Después del sopapo del realizador estadounidense vinieron muchas otras películas notables que relataban el Holocausto, como «El pianista«, «La vida es bella«, «El niño con el pijama a rayas» o la brutal y angustiosa en grado sumo, «El hijo de Saúl«.
Todo se nos ha narrado anteriormente, ya sea desde la trinchera o desde el campo de concentración. Pero hay algo que por ser menos cinematográfico no ha llegado al gran público en la abundancia que debería. Esto es, ¿el por qué? ¿Qué ocurrió para romper la convivencia pacífica entre judíos y sus convecinos? (que hoy en día podrían ser de cualquier otra etnia, pueblo, raza o religión), ¿cómo fueron degradando y humillando a un pueblo próspero y trabajador? Aquí entra Rafa Limones para explicarnos el alcance de las políticas maledicentes y denigrantes de culpabilización y victimismo que llevadas al límite apuntan con el dedo el odio sobre las personas a las que son orientadas estos dardos venenosos. Un ejemplo muy claro lo tenemos en pleno siglo XXI en Cataluña.
El autor nos presenta a una familia judía, próspera, acomodada y perfectamente integrada en la comunidad berlinesa de 1930 a la que el infortunio de la guerra y la persecución hará caer en el peor de los infiernos posibles. Ya nada será como antes. Curiosa reflexión para los lectores que, acomodados en nuestros sillones, pensamos que la vida nos trata con respeto y delicadeza y no nos damos cuenta de que el demonio acecha en cada esquina y, sobre todo, en cada despacho enmoquetado de gobernantes faltos de neuronas pero sobrados de músculo. Periódicamente aparecen pequeños Führers dispuestos a cercenar la libertad de sus semejantes en una descerebrada carrera dictatorial. El problema no es tanto el individuo particular, sino la generalidad de la mente colectiva que jalea sus soflamas, apropiándose de un discurso violento y excluyente.
El autor toma valientes decisiones narrativas sobre el destino de sus personajes. En unas circunstancias excepcionales en las que la locura se ha adueñado de una sociedad abducida por los mensajes sectarios de Adolf Hitler, la familia Wesser se encontrará con su destino. Es en estos momentos cuando conocemos el verdadero calibre de la sensibilidad humana. La guerra pone a cada uno en su sitio. Los héroes no son aquellos que se enfrentan a las bayonetas a pecho descubierto, sino los que reorientan el sentido de dichas bayonetas del pecho de sus vecinos al suyo propio. Mientras los cobardes (la mayoría), morderán el mendrugo de pan que les ofrece el oficialismo imperante a cambio de poder respirar un día más, aunque ese día sea vapuleado a yugo, fuego, pico y pala.
A lo largo de este vasto panorama, echamos de menos un mayor detenimiento en la Alemania de la época, en paisajes, vestimentas, ambientación, inclusión en datos históricos de mayor calado, etc. Si bien es verdad que esto es una apreciación subjetiva en la que cada uno puede interpretar de diferente manera y que a muchos incluso aburriría. Tenemos personajes secundarios que podrían haber tenido mayor recorrido, más mala leche e incluso un final más acorde con su «hijoputismo«. Desde luego el de uno de ellos es del todo épico (quizás algo complejo de amoldar a la realidad) pero épico al fin y al cabo.
Nadie puede permanecer impasible a esta historia. Cuando llega el horror, la familia es el único abrigo posible ante la barbarie. Quedémonos pues con dos mensajes. Mantener siempre la atención a nuestro alrededor sobre los comportamientos «supremacistas», elitistas y violentos (una simple pintada en un comercio o un «escrache» es el germen del mal que vendrá a continuación). Y en segundo lugar, llegado el funesto momento, mantener siempre la esperanza y la fuerza para seguir caminando entre la oscuridad de un valle de lágrimas.
Atzel Wesser nunca pensó que lo que veía a su alrededor estuviera pasando realmente. Nosotros debemos estar advertidos para cercenar de raíz cualquier atisbo de situaciones parecidas antes de que se vuelvan irreparables. Por que todos sabemos que periódicamente siempre aparece algún personajillo con ínfulas de caudillo, que aun cambiando el discurso para ocultar sus verdaderas razones, edulcorando sus formas y meciendo galantes sonrisas de manual de estilo, su poso de aroma pestilente se aprecia siempre en la distancia.
Los Wesser bien merecen ser regalados por Navidades.

2 comentarios sobre “LA OPCIÓN WESSER – RAFA LIMONES – EDICIONES LABNAR 2017

    […] una película, podríamos decir: “De los productores que nos trajeron La opción Wesser (Áquí reseña) y Querido asesino (Aquí reseña) regresan ahora con la obra más extensa, postapocalíptica y […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.