Sofía es una joven madrileña que ha pasado una racha bastante mala. Su vida nunca ha sido especialmente buena, pero tras la muerte de su abuela, la única familia que le quedaba, todo ha ido de mal en peor. Esa señora ha sido el gran apoyo de su vida. Por ella, dejó una vida que no le convenía y decidió cambiar radicalmente. Pero una chica que no llega a la treintena que ha tenido los vicios que ha tenido, no siempre es bien recibida en su entorno. Saturada de su día a día y estando sola en una ciudad como Madrid, decide hacer realidad su sueño, viajar en un tren por el mayor tiempo posible. Durante este viaje comprenderá muchas cosas sobre sí misma.
– AUTORA –
Mi nombre real es Yolanda Ruedas. Nací en Plasencia en Mayo de 1991. Hasta los siete años, viví en Mohedas de Granadilla. A dicha edad, me mudé a Cáceres. Respecto a la formación académica, no hay mucho que decir. Además determinar el bachillerato y estar terminando la formación profesional de grado superior en administración y finanzas, he dedicado tiempo a aprender lengua de signos y un poco de chino (hsk1). He trabajado en varias cosas. En lo único relacionado con el sector, ha sido como auxiliar de biblioteca. Soy aficionada a la literatura desde que tengo memoria y a escribir desde los diez años.
– GUSTARÁ
A aquellos lectores de novela juvenil, rápida en los diálogos y sencilla en el contenido y en el formato narrativo. Será también del interés de todos aquellos que se decantan por la agilidad en sus lecturas con los procesos reflexivos clásicos que desarrolla el protagonista principal: Inestabilidad personal, duras reflexiones, aprendizaje y toma de decisiones. También gustará a los que los condimentos oníricos sean de su predilección.
– NO GUSTARÁ
A aquellos lectores de novela adulta, armada, compleja y profunda. Aunque en la presente obra se perfilan temas universales para reflexión del lector, estos se abordan desde una óptica más ligera y cercana al lector más adolescente y juvenil. Tampoco será del interés de aquellos a los que no les interese ahondar en la llaga de la problemática de aquel al que le abordan las dudas en momentos críticos de la vida.
– LA FRASE
«Sofía se quedó dormida dos horas antes de entrar en Oviedo, justo después de la comida. Desde que se embarcó en este viaje, no ha parado de soñar ni un solo momento. Siempre que dormía, soñaba. Antes de embarcarse en esta aventura, de subir en el tren, los sueños eran esporádicos y, aunque sabía que había soñado, no siempre conseguía recordar lo que había sucedido. En el tren era diferente. Lo recordaba todo. Desde que dejaron atrás Madrid, Sofía no había parado de vivir lo mismo cuando se quedaba dormida».
– RESEÑA
Hoy traemos para reseñar: El viaje de Sofía, de Iolant Moon. La historia de una joven que rompe con el ruido interno de sus pensamientos anclados en una triste racha vital y con el ruido externo de una gran ciudad que no pide perdón cuando te pisa ni mira hacia atrás cuando te tropiezas. El desenfreno de la rutina, la muerte de un ser cercano, un trabajo que le desilusiona y una sensación de falta de pertenencia al lugar en el que vive, le hacen cambiar el rumbo para embarcarse en un viaje iniciático de descubrimiento y experimentación. En este ambiente de liberación se abrirá a las personas que surgen en su camino con las que compartirá sus pesares, inseguridades, sueños y anhelos. Emulando el célebre libro de Jostein Gaarder: El mundo de Sofía, en la presente novela se tratan pensamientos y reflexiones vitales que han jalonado la propia historia de la filosofía. En El viaje de Sofía -etimológicamente «la que tiene sabiduría»-, el lector bogará por los ojos de la protagonista en un mar de conceptos de estudio universal: la muerte, la culpabilidad, la trascendencia del ser humano, la maduración, el aprendizaje, la toma de decisiones, etc.
Sofía compartirá su viaje interior y exterior en un tren de largo recorrido junto con dos coprotagonistas. En un primer momento seremos testigos de las confidencias de cada uno de ellos. Amparándose en la confianza que da charlar con un desconocido que no puede juzgar tu pasado al no saber nada de ti, este triángulo confesional se da cita para que el lector, a priori, vaya conociendo la vida personal de todos ellos. Pero el problema llega demasiado pronto, en el tren en el que viajan comienzan a ocurrir demasiados hechos que quiebran el principio de la realidad. La extrañeza les invade a todos, pero es a Sofía a quien más afecta la sensación de vivir fuera de su propio cuerpo. A la vez que el tren avanza, la protagonista comienza a tener unos episodios oníricos que le hacen dudar de su cordura y de su propia identidad. Estos sucesos y la ayuda que le brindan sus compañeros de viaje harán que Sofía vaya, paso a paso, desvelando la razón última de su viaje. La introspección y el afán indagatorio de la joven es tan resolutivo que, después de entender la situación a base de tropezones, desencuentros y frustraciones, podrá alcanzar el conocimiento suficiente para poder tomar una opción, y así, poder concluir su viaje con la llegada a una meta distinta de la que estaba prevista en un principio en su ya lejana partida del andén.
Es complicado en la presente obra hacer comentarios más allá del primer tercio de lectura ya que podríamos desvelar más de la cuenta a algún lector venturoso, y eso no es nunca nuestra intención. En cualquier caso, en este viaje de autodescubrimiento puede que la autora desvele sus cartas demasiado pronto para aquellos lectores que ya tengan un largo recorrido en estas lides. El resto serán sorprendidos por los derroteros por los que transita la presente historia. A nuestro juicio, la autora enrarece demasiado pronto la atmósfera y reitera en exceso los elementos en los que los personajes sustentan sus dudas y sus desorientaciones. De esta manera el relato no avanza con suficiente agilidad. Aunque sí es cierto que, observándolo desde otra óptica, esto causa en el lector una sensación de opresión y de asfixia que es justamente por la que atraviesa la propia protagonista a la que le es muy difícil tomar una decisión óptima incluso una vez que la revelación ha sido descubierta. Por cada estación por la que pasa, Sofía recibe las respuestas a sus preguntas, aún con el riesgo de que dichas respuestas generen nuevas preguntas. Todo ello provocará unas grandes dosis de falta de confianza en la protagonista. El apoyo del resto de personajes conseguirá reforzarla para que pueda tomar la decisión final que le haga trascender de su estado de huida hacia una nueva realidad.
Iolant Moon nos presenta una novela corta donde predominan los intensos diálogos entre sus principales personajes. De sus reflexiones, aportaciones y discusiones nacerá «La decisión de Sophie», (1982) haciendo homenaje cinematográfico al clásico personaje de Meryl Street. Con un lenguaje sencillo, raudo y juvenil, el lector se podrá introducir en la mente de la protagonista; sufrirá con ella y con los vaivenes a los que está sometida. En este tren «mágico» hacia Hogwarts cada uno tendrá que encontrar su camino. Esperemos que la meta de Sofía esté en la vía correcta y alejada de Dementores.
8 diciembre, 2020 en 8:54 pm
[…] LA CALMA LUCHADA CRÓNICA DEL CREADOR DEL VIRUS EL ENIGMA DE ABRAVANEL EL VIAJE DE SOFÍA MATRICE & […]
Me gustaMe gusta