EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO – NOEL PÉREZ BREY – EDITORIAL TANDAIA, 2018.

Posted on

recommended-stamp-4-1024x793

file.jpg

TÍTULO: EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO

AUTOR: NOEL PÉREZ BREY – TWITTER – FACEBOOK – WEB

EDITORIAL: EDITORIAL TANDAIA – WEB

PÁGINAS: 146

¿DÓNDE COMPRARLO?:  AQUÍ

 

 – SINOPSIS –

Los personajes de estos relatos no solo afrontan la completa ruptura de su realidad cotidiana, sino también la soledad y la incertidumbre que esa nueva existencia conlleva. Ante esta fractura, trazada desde las diferentes edades de los protagonistas, los personajes encaran su inevitable situación a través del enfrentamiento, la inseguridad, la renuncia, la resignación de la derrota aceptada. Sin embargo, aunque cada uno de ellos resurja culpable o redimido de su apocalipsis personal, la estructura circular de estos cuentos sugiere un daño tan ineludible para los protagonistas como próximo para el resto de personajes, e incluso para el lector mismo a su vez, arrastrado a formar parte de las diferentes historias que la obra le presenta.

– AUTOR –

Nacido en Toledo, el 17 de marzo de 1979. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Graduado Superior en Gestión Internacional, comienza a trabajar como administrativo-contable en una sociedad promotora de su región. Apenas un año más tarde, y mientras permanece en dicho puesto, se matricula en Filología Hispánica. Poco tiempo después se desplaza a Vigo. Allí continúa sus estudios en Filología y, tras un breve período como vendedor de libros a domicilio, empieza a trabajar como operador de telemarketing. Siquiera se había establecido en la ciudad cuando resulta finalista en el I Certamen Literario Apoloybaco (Sevilla, 2006).
Pasados unos meses, entra a trabajar como administrativo-contable en una empresa distribuidora de hielo cercana a Vigo. Compagina el empleo con sus estudios de Filología Hispánica y, ese mismo año, es incluido en la selección de relatos El cuento, por favor (Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, Madrid, 2007). A comienzos del año siguiente, recibe el primer premio de narrativa en el Iparraguirre Saria de 2008, y el relato ganador es posteriormente publicado por la editorial Bermingham en su colección Noray (Donostia-San Sebastian, 2009). A partir de entonces, sus cuentos aparecen en distintas revistas literarias y, más adelante, obtiene un accésit en el VII Concurso de Relatos «Cuentos junto a la laguna» (Zaragoza, 2011). Una vez conseguida su licenciatura en Filología Hispánica, se traslada a Delft (Países Bajos), donde reside hasta el momento.
En 2013 es seleccionado en la «I Convocatoria a Colaboradores» de la revista Literatosis, editada en Montevideo,  como uno de los textos destacados en su calidad por la comisión organizadora. Ese mismo año, resulta elegido como uno de los Talentos 2013 por el periódico El País. Ha sido también galardonado con el tercer premio en el XI Concurso de Relato Breve del Museo Arqueológico de Córdoba (Córdoba, 2014) y, recientemente, ha resultado finalista en el I Concurso de relatos breves Enrique Gallud Jardiel (Alicante, 2016). En la actualidad, además de realizar traducciones y artículos sobre las cuestiones más diversas para diferentes portales de internet,  dirige la Revista Literaria Visor, publicación en castellano especializada en los distintos aspectos de la narración corta y prepara su primera novela.

1375196498_978574_1375196678_noticia_normal.jpg

– GUSTARÁarrow-145786__340

A aquellos lectores amantes del riesgo narrativo, de la originalidad de planteamientos, de la valentía de los autores, de los discursos en caminos no trillados y de los personajes expuestos al límite de la cordura, que arrastran con ellos al lector en una vía de sentido único. Esta obra es para los amantes de las cápsulas concentradas de mensajes potentes que originan caldos sabrosos de ingredientes de lo más variopinto. Una cayena mezclada en su justa medida hace apretar los dientes durante la lectura y entender la medida de la negrura que habita en ciertas almas perdidas.

– NO GUSTARÁ arrow-145782__340.png 

A los lectores más clásicos, ortodoxos y menos versátiles. A los que las aventuras las prefieren realizar sobre las rodadas de otros caminantes y no se quieren aventurar en la frondosidad de lo desconocido. Noel Pérez Brey ejerce de maestro de ceremonias de un «desconcierto» hecho a su medida del que no todos tendrán el oído aguzado para bajar al barro y enfrentarse a sus propios fantasmas.

– LA FRASE vintage-1751222__340.png

«Pronto anochecería. Ernest apuró la cerveza y, sin apenas moverse del asiento, cogió otra lata del frigorífico. Bebió, con los ojos atentos a la calle. No sabía cuanto tiempo llevaba esperando. Se restregó los ojos con la manga del pijama, bostezando, estirándose de la silla, y después se levantó y enderezó la espalda. Sujetó la escopeta sobre los hombros con ambos brazos, y giró el tronco a un lado y a otro, luego, murmurando entre dientes, se volvió a sentar. Entonces, al fondo de la calle, apreció un chico que caminaba en dirección a su casa. Y de inmediato, Ernest reconoció a aquel malnacido».

– RESEÑAletter-576242__340.png

Hoy traemos a reseñar lo que es, seguramente, una de las mejores rarezas que ha caído en nuestras manos en lo últimos tiempos. Noel Pérez Brey, con apellido de expresidente y de aspecto facial muy parecido al también escritor de lo oscuro Joe Hill, nos trae un trampantojo narrativo, una furia apocalíptica interior, un rugir de tripas en ayunas que tratan de morder cual Carpanta famélico a todos los que se acercan a sus páginas. Sin pudor, sin medida y sin pedir perdón el autor nos bosqueja una cegadora posmodernidad que asusta no por lo escabroso o escatológico de sus escenas, si no por lo que se desprende de las mismas. La misma locura hace cola en el supermercado de la esquina para, en un sorteo azaroso, darle un empellón al que menos se lo espera.
El libro comienza con una portada que el lector en general, sin entrar en el contenido de la obra, calificará de anodina. Entrando en su posible significado, aunque será el autor el más indicado para darnos una respuesta a sus intenciones de puesta en escena, observamos a nueve individuos que coinciden en cantidad con el número de relatos de la presente obra. Vemos un lugar atemporal, gris, urbano y aséptico, donde los mencionados nueve personajes se mueven en una única dirección, embebidos en su cotidianidad, carente de lógica, orden y concierto. Estas nueve almas se dirigen, seguramente, hacia un lugar agreste, indefinido, hostil, impúdico, quizás apocalíptico. Hablamos de nueve, pero podrían ser diez; un carrito de bebé es empujado por un padre. En esta platea ni los más libres de pecado estarán fuera del alcance de ser devorados por una sociedad que exige cada vez más sacrificios para sobrevivir, enfrentando a los individuos desnortados, acomplejados y manipulados a una suerte de piélago bullente de entelequias, disquisiciones vagas y discursos caducos.
1_lofAYgwySfrynQb_yE3Eqg.jpegNoel Pérez Brey aterriza sin escalas en un terreno casi desconocido a bordo de su Apolo 11 particular. Es el relato o el cuento el que, en muchas ocasiones, no ha sabido reivindicarse. Vilipendiado por pensarse que se circunscribe, únicamente, a aquellos autores que no han sabido o no han podido llegar al sagrado mundo de la novela, pero que por el camino han querido dejar su impronta y su pensamiento en unas cuantas páginas, no muchas. En cambio, los hercúleos y pantagruélicos volúmenes de cientos de páginas han sido adorados como si el peso afectase al contenido. Es precisamente en la magia de la idea, de la concreción narrativa, de la apuesta por lo directo y vertebrador, lo que hace del cuento o relato su acierto. En el imaginario colectivo siempre se encuentran en lo más alto los cuentos de Andersen, Perrault o los hermanos Grimm, entre otros; y es justamente allí, en ese espacio maleable de apariencia inocente e infantil pero con un esqueleto de moraleja cruel, visceral, grotesca y fuertemente didáctica donde se encuentra el lugar en el que varias generaciones han forjado sus sueños, han despejado sus miedos y han sido avisados del carroñero mundo de la edad adulta. Pero no solamente ahí quedaría el encanto, el interés y el renombre de esta modalidad narrativa; ¿Qué sería del atento del lector si le privásemos de La caída de casa Usher de Edgar Allan Poe, de La metamorfosis de Franz Kafka, de La llamada de Cthulhu de H.P. Lovecraft, de La tristeza de Anton Chejov, de El capote de Nikolai Gogol, de A la deriva de Horacio Quiroga, de La lotería de Shirley Jackson, de Los muertos de James Joyce, de La balsa de Stephen King o de No hay camino al paraíso de Charles Bukowski? La medida, la dificultad y la trascendencia del relato es única y personal y no debe entrar en colisión con otras obras de mayor extensión. Al igual que un enfermero ama su profesión y no quiere ser médico. Cada mochuelo a su olivo y Dios en la de todos.
Olvido-voluntario-¿se-puede-olvidar-queriendo-680x377.pngDesde Forolibro siempre hemos reflexionado sobre la gran dificultad de las obras publicadas en forma de relatos o cuentos. Mientras la lectura de una novela será olvidada por el lector, casi siempre dejará un poso de al menos un par de líneas de la trama, aunque pasen muchos años o sea soterrada en la memoria por lecturas más afines. La dificultad de la colección de relatos radica en que la propia estructura narrativa hace que el lector se introduzca por un espacio tan breve de tiempo en él, que cuando va entrando en calor finaliza la lectura para volver a realizar el mismo proceso de nuevo. Esto ocasiona que la atención de deslavace y se disuelva; pasa también con una batería de chistes, con los capítulos de series de final cerrado, etc. La lectura deja un sabor tan múltiple, una orgía de ideas tan nebulosa que, en ocasiones, como hemos hecho algunos, subrayamos a lápiz en algunas colecciones de relatos clásicos de varios autores, cuáles nos han gustado más. Pero Noel guarda un pequeño as en la manga. Pequeño según se mire. Aquí no se trata se individualizar por escrito fogonazos que le dan a un escritor en puntos y apartes. Aquí tenemos un hilo, que no se deja ver claramente, pero que acompaña todos los relatos de principio a final de la lectura. Una conducción que permite el nexo de unión entre realidades aparentemente diferentes pero como ya verán, o mejor dicho, leerán, dota a toda la obra de una cabalgadura con un fin y un destino medido, tasado y organizado. Descubran de lo que hablamos, ahí, repetimos, está la clave de esta obra.
2b7a4b491a173d4e1a7ba3624b9a6dfeRespecto a la temática de los relatos y al propio estilo del autor, y relacionado con lo mencionado anteriormente, es mejor no adentrarnos en profundidad, será mejor que el lector sea el que lo descubra. El tiempo está próximo no busca tematizar y uniformar sus relatos de un mismo discurso. No son de terror, pero lo hay, no son de ciencia-ficción, pero la encuentra, no son negros, pero hay negrura. En este compendio imaginativo de almas perdidas, sueños frustrados, maquinaria mental que no funciona correctamente, individuos alienados, perdidos, sometidos, displicentes y agónicos, se mueve el autor desde su atalaya contemporánea para ofrecernos un menú largo y estrecho, metafórico, luctuoso de llanto espiritual y encharcado de las huellas que deja la confrontación entre las rarezas, la heterodoxia y las escenas que, siendo corrientes, se tratan con realismo y dureza a partes iguales. La mortalidad que hace humanos a los personajes, también les hace responsables de sus destinos.
Marcel Proust nos habló de su magdalena personal para adentrarnos en su memoria olfativa de la niñez, a la que todos volvemos periódicamente para sentirnos seguros dándole sentido a esta vida de sinsabores. Noel Pérez Brey nos esconde la magdalena y no nos la devolverá hasta que transitemos por sus nueve círculos del infierno de Dante. A las puertas del paraíso, puede, con suerte, que nos deje marchar en paz. Mientras tanto, seremos esclavos de sus designios.

lost-time_1800x1075

 

7 comentarios sobre “EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO – NOEL PÉREZ BREY – EDITORIAL TANDAIA, 2018.

    Carmen escribió:
    15 enero, 2019 en 10:03 am

    He leído (y disfrutado) El tiempo está próximo así que me ha sido mucho más interesante leer vuestra reseña sobre este libro. Enhorabuena porque habéis captado no solo lo que expresa el libro, y que como lector he sido capaz de percibir, sino también sois capaces de engrandecerlo y colocarlo donde se merece. Confieso que me da cierta envidia, porque mi humilde reseña se queda diluida al leer la vuestra xD.

    Me gusta

      forolibro respondido:
      15 enero, 2019 en 10:57 am

      Muchas gracias por tus palabras. Es un placer contar con seguidores como tú. Te mandamos un afectuoso saludo y aquí estamos a tu disposición.

      Me gusta

    […] la muerte y tendrá tu rostro Última La larga espera EL TIEMPO ESTÁ […]

    Me gusta

    […] EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO📌 […]

    Me gusta

    […] EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO📌 […]

    Me gusta

    […] EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO📌 […]

    Me gusta

    […] TÍTULO: EL TIEMPO ESTÁ PRÓXIMO – RESEÑA: AQUÍ […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.